¿Cuál es el límite de dinero en tu cuenta de ahorros para no pagar impuestos?

El impuesto al ahorro es aplicado a las ganancias financieras que se generan. Entérate quiénes deberán pagar este gravamen.

A la hora de ahorrar parte de tus ingresos es importante que analices algunos factores, entre ellos, el límite de dinero que debes tener en tu cuenta de ahorros para no pagar impuestos.

Este cobro se trata del impuesto al ahorro, el cual es aplicado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las ganancias financieras que se generan en las cuentas de ahorro, inversiones o instrumentos financieros para que tus ahorros crezcan.

Sin embargo, este impuesto no se aplica a todos los contribuyentes, pues la ley establece un monto anual para que los pequeños ahorradores no enfrenten está medida. 

¿Quiénes deberán pagar impuestos por ahorrar?

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ahorradores con menos de 206 mil pesos están exentos de este impuesto.

Asimismo, los contribuyentes con ingresos menores a los 400 mil pesos no tienen la obligación de presentar su declaración fiscal. 

Por ello, los ahorradores que sí deberán pagar el impuesto al ahorro son aquellos cuyo sueldo anual sea superior a los 400 mil pesos. 

El incremento se trata de un ajuste en la tasa de retención, de 0.5 por ciento a 0.9 por cierto, el cual se distribuye a lo largo del año. 

Por lo que, si una persona genera 500 mil pesos de ahorros en bancos, recibirá 18 mil 950 pesos de interés reales a lo largo del año. En tanto, tendrá que pagar 4 mil 737 pesos de ISR.

De tal manera, con el porcentaje de retención vigente, en su declaración fiscal deberá pagar 2 mil 237 pesos para cubrir su pago, es decir, casi la mitad del impuesto total.

Mientras que con la propuesta, el contribuyente, tras las retenciones durante el año, tendría un pago final en su declaración de 237 pesos, equivalentes al 0.5 por ciento del impuesto total. 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Te puede interesar: Límite en transferencias bancarias: ¿qué es el MTU y por qué debes activarlo?

Salir de la versión móvil