¿Cuáles son los 10 estados con más pobreza en México?

La pobreza se debe a factores multidimensionales, entre ellos, el ingreso per capital, el acceso a servicios de salud, entre otros.

En días pasados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer su análisis de pobreza en México, con el que se pueden determinar los 10 estados más afectados por esta condición.

En su reporte, se destacó que el indicador de la pobreza mejoró debido a que 13.4 millones de personas salieron de este estrato social, entre 2018 y 2024.

Es importante mencionar que, en 2024, se contabilizaban 38.5 millones de personas en situación de pobreza, cifra menor a los 51.9 millones que se registraban en 2018.

De acuerdo con el INEGI, la pobreza se debe a factores multidimensionales, entre ellos, el ingreso per capital, el acceso a servicios de salud, de seguridad, la calidad de vida, entre otros.

Pese a que se han presentado mejoras en el país, aún existe un gran número de personas que viven en condición de pobreza.

Estos son los estados más afectados por la pobreza en México

De acuerdo con lo revelado por el INEGI, las siguientes entidades mostraron mayores índices de pobreza en el territorio nacional:

  • Chiapas, 3 millones 866 mil personas
  • Guerrero, 2 millones 92 mil personas
  • Oaxaca, 2 millones 203 mil personas
  • Veracruz, 3 millones 601 mil personas
  • Puebla, 2 millones 865 mil personas
  • Tlaxcala, 598 mil personas
  • Campeche, 347 mil personas
  • Zacatecas, 605 mil personas
  • Morelos, 697 mil personas
  • Hidalgo, 1 millón 140 mil personas

No obstante, en cuanto a pobreza extrema, los estados más afectados son:

  • Chiapas, 1 millón 589 mil 700 personas
  • Guerrero, 769 mil personas
  • Oaxaca, 694 mil 600 personas
  • Veracruz, 713 mil 900 personas
  • Puebla, 481 mil 200 personas
  • Tabasco, 164 mil 200 personas
  • Campeche, 55 mil 300 personas
  • Hidalgo,182 mil 600 personas
  • Michoacán, 269 mil personas
  • San Luis Potosí, 145 mil 700 personas
  • Morelos, 96 mil 400 personas

Estas estadísticas se basan de acuerdo con la población total de habitantes en cada entidad, midiendo el porcentaje de la población afectada por diversos factores que propicien pobreza en las familias de México.

En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que, en 2025, México se ubicó entre los 4 países en América Latina con más índice de pobreza, junto a Argentina, Colombia y Honduras. 

También puede interesarte: Sistema Cutzamala alcanza 64.8% de almacenamiento tras lluvias

INEGI revela que más del 56% de los mexicanos pertenecen a la clase baja; esto son sus salarios

Los datos revelados por el INEGI demuestran que la mayor parte de los mexicanos pertenecen a la clase baja.

Aunque durante el actual sexenio se ha informado una reducción de la pobreza y un incremento en el salario mínimo, la mayor parte de la población de México pertenece a la clase baja.

Esto deja al descubierto la enorme brecha que existe entre las diferentes clases sociales que hay en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 56.6% de los mexicanos pertenece a la clase baja, mientras que el 42.2% se clasifica como clase media.

Lo que deja únicamente al 1.2% en la clase alta, es decir, una mínima parte de los mexicanos.

Según el mismo instituto, las clases sociales en México se clasifican en tres categorías principales:

  • Clase baja

Conformada por el 56.6% de la población. Este grupo se caracteriza por tener ingresos limitados, condiciones de vida precarias y menor acceso a servicios básicos y oportunidades de educación y empleo.

  • Clase media

Agrupa al 42.2% de la población. Quienes pertenecen a esta categoría suelen tener ingresos moderados, mejor acceso a servicios educativos y de salud.

Asimismo, cuentan con mayor estabilidad laboral y económica en comparación con la clase baja.

  • Clase alta

Representa únicamente al 1.2% de la población del país. Este grupo posee altos ingresos, un nivel elevado de vida y acceso a servicios de lujo.

Además, disfruta de mayores oportunidades educativas y laborales.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) señala cómo se distribuyen los ingresos mensuales de las personas de acuerdo con estas categorías.

Los salarios mensuales de cada clase social son:

  • Clase alta: Más de 100 mil pesos
  • Clase media alta: Entre 45 mil y 50 mil pesos
  • Clase media: Entre 30 mil y 40 mil pesos
  • Clase media baja: Entre 9 mil y 18 mil pesos
  • Clase baja alta: Entre 4 mil 500 y 9 mil pesos
  • Clase baja: Menos de 4 mil pesos

Entre cada categoría existe una diferencia significativa en cuanto a ingresos, acceso a servicios y oportunidades de desarrollo entre los distintos grupos sociales de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuánto ha disminuido la pobreza en 2024?

Las cifras revelan que la mayoría de la población del país pertenece a la clase baja, sin embargo, en el último año se logró una reducción en la pobreza.

En este sentido, la incapacidad de los mexicanos para cubrir la canasta básica alimentaria con los ingresos de sus miembros pasó de 37.7% al 35.8% entre el primer trimestre del 2023, en comparación con el mismo periodo de 2024.

La reducción de la pobreza responde a factores como el aumento de empleo, con 628.8 mil personas adicionales trabajando. Así como el aumento del 7.2% en el ingreso laborar per cápita, de acuerdo con los datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

También puedes leer: Pensión Bienestar: Este es el calendario de pagos julio-agosto

Se reduce la pobreza en México de 2018 a 2022: Coneval

Coneval informó sobre los resultados de las estimaciones de pobreza 2022. Midieron la pobreza multidimensional y la pobreza extrema.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó sobre los resultados de las estimaciones de pobreza 2022. Midieron la pobreza multidimensional y la pobreza extrema.

El Coneval presentó los resultados de la medición multidimensional y extrema de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022 con base en los Lineamientos y criterios generales,

El periodo de análisis es de 2018 a 2022 ya que permite tomar en cuenta las implicaciones económicas y sociales de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID19).

México Habla te invita a leer: Protestan frente a Palacio Nacional y la SCJN; piden justicia por el feminicidio de Ariadna Fernanda

Este jueves, el organismo dio a conocer que, en 2022, alrededor de 8.9 millones de personas en total dejaron de vivir en el umbral de pobreza.

Reducción en la pobreza multidimensional

Entre 2018 y 2022, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó de 41.9% a 36.3%; esto quiere decir que pasó de 51.9 a 46.8 millones de
personas que dejaron esta situación a nivel nacional.

Esto quiere decir que 36 de cada 100 personas en México presentaban al menos una privación en sus derechos sociales y tenían un ingreso mensual.

Aumenta 1% pobreza extrema

La población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles similares entre 2018 y 2022: 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022.

Es decir, el porcentaje aumentó a 9.1 millones en 2022, desde 8.7 millones en 2018.

Un dato importante que expuso el organismo es que

El porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022; esto representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones de personas en esta situación, respectivamente.

También puedes leer:

Para determinar dicha estadística, el Coneval analiza el comportamiento en seis indicadores de carencia social: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda.

Salir de la versión móvil