México avanza, más ingresos y más estabilidad

México avanza, más ingresos y más estabilidad

El Ágora

Por Ana Gómez

Los datos no mienten y México está avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada recientemente por el INEGI, ofrece una radiografía alentadora de la economía doméstica en el país. 

El ingreso corriente total promedio mensual por hogar alcanzó los 25,955 pesos, lo que representa un incremento real del 10.6 % respecto a 2022. Esta cifra no es menor, porque implica que millones de familias mexicanas están viendo una mejora tangible en su capacidad económica, en un entorno que ha sido marcado por la recuperación postpandemia, la estabilidad inflacionaria y el fortalecimiento de programas sociales que implementó la cuarta transformación. 

El principal motor de este crecimiento sigue siendo el trabajo, debido a que los ingresos laborales representan el 65.6 % del ingreso total de los hogares, lo que confirma que, pese a los desafíos estructurales, el empleo formal e informal sigue siendo el sustento de la mayoría de las familias. 

A esto se suman las remesas. Un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años, donde los hogares de menores ingresos, son mayormente beneficiados por estas transferencias desde el extranjero, que representan hasta una tercera parte del ingreso total, lo que refleja no solo la solidaridad transnacional, sino también la resiliencia de las comunidades migrantes mexicanas.

Otro dato que merece atención es el aumento del gasto en salud, que creció 8 % respecto a 2022. Aunque algunos lo interpretan como una presión adicional para los hogares, también puede leerse como una señal de mayor acceso y preocupación por el bienestar físico. Así mismo, el gasto en educación se mantiene estable, lo que sugiere que las familias siguen apostando por el futuro de sus hijas e hijos, incluso en contextos de incertidumbre.

En conjunto, estos indicadores configuran un panorama esperanzador, donde México está creciendo desde sus hogares, desde sus economías familiares, desde la cotidianidad de quienes trabajan, emprenden y cuidan. Pero como toda fotografía social, también revela sus sombras.

La brecha de ingresos entre hombres y mujeres persiste. Según la ENIGH, por cada 100 pesos que perciben los hombres, las mujeres reciben apenas 65.8 pesos. Esta desigualdad no solo es injusta, sino que limita el potencial económico del país. Las mujeres mexicanas trabajan, cuidan, educan y sostienen comunidades enteras, pero siguen enfrentando barreras estructurales que les impiden acceder a ingresos equitativos, empleos dignos y oportunidades de desarrollo.

Frente a este desafío, la presidenta Claudia Sheinbaum ha asumido un papel activo, desde el inicio de su administración, ha impulsado programas sociales enfocados exclusivamente en mujeres, con el objetivo de cerrar brechas históricas y dignificar el papel femenino en la economía nacional. Iniciativas como Mujeres con Bienestar, Apoyo a Madres Trabajadoras y Créditos para Emprendedoras han comenzado a transformar realidades en comunidades rurales y urbanas, ofreciendo no solo recursos, sino también autonomía.

Estos programas no son asistencialismo, son justicia para todas las mujeres de nuestro país. Reconocen que la desigualdad de género no se resolverá con discursos, sino con políticas públicas sostenidas, con presupuestos etiquetados, con voluntad política. Y aunque el camino es largo, los primeros pasos ya están dados.

La ENIGH 2024 nos recuerda que el país está avanzando, pero también que no todos avanzan al mismo ritmo. Celebrar los logros sin ignorar las brechas es el reto de una sociedad madura. México necesita seguir creciendo, sí, pero también necesita crecer con equidad.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Aguascalientes abre el ciclo 2025 de Clubes de Ciencia México 

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Estas son las alcaldías más seguras de la CDMX

¿Cuáles son las alcaldías más seguras de la CDMX? La encuesta del INEGI lo revela.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al segundo trimestre de 2025.

De acuerdo con los datos publicados en la ENSU, Benito Juárez repite como la alcaldía más segura de la Ciudad de México.

Con ello, la demarcación suma 19 trimestres continuos en primer lugar, con menor percepción de inseguridad, 22%. Además, a nivel nacional, se ubica como el tercer territorio más seguro. 

Cuajimalpa se posicionó como la segunda alcaldía más segura de la capital, con 36.9% de percepción de inseguridad. Cifra que representa una reducción de 12.9% porcentuales respecto al trimestre anterior.

En la tercera posición se ubicó Coyoacán, con 42.5%; seguida de la alcaldía Miguel Hidalgo, con 45.3%, y Milpa Alta con 49.5%.

La ENSU reveló que en junio de 2025, el 63.2% de la población mayor de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Alcaldías más inseguras de la CDMX

En contraste, Xochimilco es la alcaldía con mayor percepción de inseguridad pública pasando de 69.4% en marzo 2025, a 77.3% en junio 2025. Esta demarcación es la única en la CDMX que muestra un índice al alza. 

Las alcaldías que reportan una mayor percepción de inseguridad, por arriba de la media nacional (63.2%), son: 

  • Xochimilco, con 77.3%
  • Tláhuac, con 71.6%
  • Iztapalapa, con 70.2%
  • Gustavo A. Madero, con 68%
  • Azcapotzalco, con 63.4%

También puedes leer: Estas son las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad en México 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram



Inflación en México llega a 4.51% en primera quincena de junio

La inflación en México desaceleró levemente durante la primera quincena de junio y se ubicó en 4.51% a tasa anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Inegi, en la primera quincena de junio 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 140.292 y representó un aumento de 0.10% respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual fue de 4.51%.

Sin embargo, destacó que en el mismo periodo, pero de 2024, la inflación quincenal fue de 0.21%.

Asimismo, el reporte del Inegi señala que los precios de las mercancías subieron 0.19% y los de servicios, 0.25%.

Recordemos que el INPC es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

Inflación en México en junio: productos y servicios que subieron de precio

Los productos y servicios que aumentaron de precio, por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes:

  • Transporte aéreo: 9.87%
  • Zanahoria: 8.20%
  • Carne de cerdo: 1.15%
  • Papel higiénico y pañuelos desechables: 0.71%
  • Carne de res: 0.71%
  • Suavizantes y limpiadores: 0.84%
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.41%
  • Restaurantes y similares: 0.27%
  • Renta de vivienda: 0.19%
  • Vivienda propia: 0.17%

Productos y servicios que subieron de precio en junio

Por el contario, los productos y servicios que bajaron de precio durante la primera quincena de junio son:

  • Chile poblano: -13.24%
  • Guayaba: -10.35%
  • Chile serrano: -9.41%
  • Papaya: -9.37%
  • Calabacita: -8.76%
  • Limón: -5.67%
  • Ron: -3.85%
  • Jitomate: -2.97%
  • Plátanos: -2.80%
  • Electricidad: -0.87%

También puedes leer: Productos de la canasta básica que no aumentarán de precio

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Diputados aprueban extinción del Coneval; sus funciones se transfieren al Inegi

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen para extinguir el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El dictamen fue aprobado con 348 votos a favor de Morena y sus aliados y 132 en contra del PAN, PRI y MC.

En la primera sesión del periodo extraordinario de sesiones, el pleno aprobó el dictamen que reforma la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Con ello, se transfieren funciones del CONEVAL al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los diputados del bloque mayoritario señalaron que con esta medida se elimina la duplicidad de funciones y se cumple con el principio de austeridad.

Al explicar el dictamen, Antares Vázquez, diputada por Morena, argumentó que se trata de una simplificación de la estructura orgánica del gobierno, de evitar duplicidades y el despilfarro de recursos públicos.

Por su parte, la diputada morenista Merilyn Gómez dijo que estas reformas buscan simplificar trámites, digitalizar servicios, reducir costos y generar entornos más atractivos para la inversión y la creación de empleos.

Asimismo, justificó la decisión al señalar que el Inegi es una institución con la capacidad técnica necesaria para continuar la evaluación de la pobreza y las políticas sociales en México.

Oposición cuestiona desaparición del Coneval

Por otra parte, la oposición calificó la reforma como un retroceso que pone en riesgo los mecanismos para la evaluación de la política social.

Héctor Saúl Téllez, diputado del PAN, calificó la reforma de un retroceso en la medición de la política social del gobierno.

«Hoy se consolida la extinción del Coneval y, con ello, perdemos una institución garante de la evaluación… y de las metodologías para saber cómo crece o decrece la pobreza en nuestro país».

Asimismo, el panista Diego Rodríguez Barroso dijo que no es lo mismo generar estadísticas que evaluar políticas públicas.

«Las papas son papas y las zanahorias son zanahorias, no es lo mismo generar estadística que evaluar una política pública en materia social; evaluar y medir las políticas sociales, permiten tomar decisiones en beneficio de la sociedad».

Al aprobarse el dictamen, pasa al Senado para su discusión y votación.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Inflación en México se acelera; se ubicó en 3.80% en marzo

La inflación en México registró un incremento anual de 3.80% en marzo, con lo que ligó dos meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Asimismo, el organismo indicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.31% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho mes desde 2022.

Recordemos que el Índice Nacional de Precios al Consumidor, mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa, que adquiere un consumidor promedio.

Dentro del informe, se destaca que el producto que más aumentó su precio en marzo fue el limón, con un incremento de 20.75%. Así como el tomate verde, con un aumento de 17.56%.

Inflación en México: Productos y servicios que subieron de precio en marzo 

En el mes de marzo los productos que más subieron de precio y con ello influyeron en la inflación fueron:

  • Limón: aumento del 20.75%
  • Tomate verde: 17.56%
  • Transporte aéreo: 10.90%
  • Aguacate: 7.16%
  • Carne de res: 3.26%

Productos y servicios que bajaron de precio en marzo 

Por otra parte, los productos y servicios que más bajaron de precio el mes pasado fueron:

  • Chayote: una baja del 18.96%
  • Cebolla: 13.44%
  • Nopales: 11.74%
  • Uva: 6.60%
  • Papa: 4.81%

Te puede interesar: Cofepris revela 6 playas no aptas para vacacionar en Semana Santa

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Estas son las ciudades más inseguras de México, según el INEGI

A nivel nacional, 61.7% de la población de 18 años y más, manifestó que es inseguro vivir en su ciudad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre del año 2024, en la que se reveló cuáles son las ciudades más inseguras de México.

La encuesta tiene como objetivo informar la percepción de los ciudadanos sobre la seguridad pública en México.

De acuerdo con la encuesta del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de más de 18 años consideró que su ciudad es insegura.

Asimismo, según los datos proporcionados por género, el 67.8% de la mujeres y el 54.4% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades más inseguras de México

Otro de los hallazgos relevantes que el Instituto compartió fue el de las ciudades en donde la población sintió más inseguridad durante los últimos tres meses de 2024; estas son:

  • Villahermosa, Tabasco: 95.3%
  • Uruapan, Michoacán: 92.5%
  • Fresnillo, Zacatecas: 90.9%
  • Culiacán Rosales, Sinaloa: 90.6%
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 90.6%
  • Tapachula, Chiapas: 90.1%

Por el contrario, las ciudades donde la percepción de inseguridad es baja son:

  • San Pedro Garza García: 14.0%
  • Piedras Negras: 18.7%
  • Benito Juárez: 20.7%
  • Saltillo: 23.0%
  • Los Mochis: 24.6%
  • Los Cabos: 25.1%

Lugares donde la gente se siente más insegura

La ENSU del INEGI también informó cuáles son los lugares donde la población percibe más inseguridad, estos son:

  • Cajeros automáticos en vía pública: 68.9%
  • Transporte público: 63.0%
  • Carretera: 55.0%
  • Banco: 53.6 %

Te puede interesar: Frente Frío 25: Pronostican cuatro días de heladas y fuertes vientos

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inflación llega a 3.69% en primera quincena de enero; la más baja en 4 años

La inflación anual de México se desaceleró ligeramente más de lo esperado a principios de enero; productos agropecuarios los que más redujeron de precio.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en México desaceleró en la primera quincena de enero y se ubicó en 3.69% en la tasa anual.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la primera quincena del mes, registró un aumento del 0.20% con referencia a la quincena anterior, a pesar de este aumento, la inflación anual es la más baja en casi cuatro años.

En los primeros quince días de este año, el índice de precios subyacente incrementó 0.28% a tasa quincenal. Con lo anterior, los precios de las mercancías aumentaron 0.49% y los de los servicios un 0.07%.

Mientras que el índice de precios no subyacente disminuyó 0.04%, y al interior de este, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.99% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.70%.

Productos que aumentaron su precio e influyeron en la inflación

Durante la primera quincena de este 2025, los productos y servicios que aumentaron de precio fueron:

  • Cigarrillos, con un alza del 3.14%
  • Derechos por el suministro del agua, con un aumento del 1.61%
  • Electricidad, con un incremento del 1.80%
  • Pollo, con un alza del 1.07%

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Productos que disminuyeron su costo durante la primera quincena del año

Los productos y servicios que disminuyeron su costo en la primera quincena del año son:

  • Jitomate, con una disminución del 9.08%
  • Papaya, con una disminución del 7.92%
  • Transporte aéreo, con una baja del 31.51%
  • Tomate verde, con una baja del 6.60%
  • Uva, con una reducción del 8.34%
  • Servicios turísticos en paquete, con una reducción del 8.70%

También te puede interesar: EU enviará miles de soldados más a frontera con México

UMA sube en 2025: así impacta en pago de multas, impuestos y créditos

El INEGI presentó los nuevos valores que entraran en vigencia a partir del 1 de febrero de 2025 de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los nuevos valores de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que entrarán en vigor a partir del 1 de febrero de 2025.

¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA)?

La UMA es la referencia económica en pesos que determina el monto del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

En 2016, se creó la UMA, que sustituyó el uso del salario mínimo como unidad de medida para determinar multas, pagos y sanciones económicas, entre otros servicios otorgados por los tres niveles de gobierno.

Por otro lado, para que los aumentos al salario mínimo no afecten en el cálculo de estos pagos, se creó esta unidad que los mide de manera independiente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Para qué sirve?

La UMA es utilizada para realizar el cálculo de los montos a pagar de algunas obligaciones fiscales. Entre estas oblaciones se encuentran: multas, pagos, sanciones economías, créditos hipotecarios, impuestos, tramites gubernamentales y prestaciones.

Valor de la UMA este año

El incremento anual en la UMA equivale a la inflación del cierre de cada año y en 2025 el incremento fue de 4.21%.

Con estos datos, los nuevos valores son:

  • Diario: 113.14 pesos
  • Mensual: 3,439.46 pesos
  • Anual: 41,273.52 pesos

Cabe mencionar que el INEGI es el encargado constitucionalmente de realizar el cálculo del valor de esta referencia económica.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publica en los primeros días de enero de cada año el valor de la UMA, que comienza su vigencia a partir del 1 de febrero del mismo año.

También te puede interesar: Gertz Manero acusa conspiración en tráfico de armas de EU hacia México

El 58.6% de los mexicanos considera insegura su ciudad, según encuesta del Inegi

De acuerdo con la Ensu, del Inegi, 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

Este porcentaje es el más bajo que se ha registrado desde que el instituto realiza este estudio, es decir, desde septiembre de 2013.

La encuesta resalta este cambio estadístico, ya que comparado con septiembre de 2023, hay una reducción de 2.8%.

La edición de este año registra la opinión de residentes de 91 áreas urbanas de México.

Asimismo, muestra que en 12 áreas de interés se registraron cambios significativos, en comparación con junio de 2024. En ocho regiones hubo reducciones en las estadísticas, mientras que en cuatro se incrementaron.

Por otra parte, 64% de las mujeres encuestadas indicaron que es insegura su localidad, mientras que 52.2% de hombres compartieron esta opinión.

Ciudades de México con mayor y menor percepción de inseguridad: Inegi

Las áreas urbanas en las que la población percibe más inseguridad son:

  • Tapachula, Chiapas, con 91.9%;
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México, con 88%;
  • Fresnillo, Zacatecas, con 87.9%;
  • Ecatepec, Estado de México, con 87%;
  • Irapuato, Guanajuato, con 86.4%;
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 85.9%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, las ciudades con menor sentimiento de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León, con 13.7%;
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 17.5%;
  • Tampico, Tamaulipas, con 20%;
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.2%;
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 21.3%;
  • Saltillo, con 21.7%.

Respecto a los lugares físicos específicos en los que la gente se siente más insegura, la Ensu señala lo siguiente:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública: 67.3%;
  • Transporte público: 61.8%;
  • Carretera: 53%;
  •  Calles que usa habitualmente y en el banco: 51.3%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana muestra los resultados correspondiente al tercer trimestre de 2024.

También te puede interesar: Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

El 73% de los mexicanos se sienten inseguros en el país: INEGI

El INEGI notificó que el 73.6% de los mexicanos se sintió inseguro debido a la delincuencia que se registra en los estados en los que radican.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que, entre marzo y abril de este año, el 73.6% de los mexicanos se sintió inseguro debido a la delincuencia en los estados en los que radican.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) indica que las entidades con mayor percepción de inseguridad son:

  • Morelos, 90.1%
  • Guanajuato, 87.5%
  • Zacatecas, 87.4%

Detallaron que el 62.5% y 40.2% de la población con mayoría de edad se sienten inseguros en su colonia o localidad de residencia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El ENVIPE llevó a cabo la encuesta del 4 de marzo al 26 de abril, para recabar estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares.

Los delitos que se tomaron en cuenta fueron robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación y robo o asalto en calle o transporte público.

Además, se tomó en consideración varios tipos de robo, así como fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones, secuestros y delitos sexuales.

Victimización delictiva 2023

En cuanto al ámbito urbano, rural y por estados, difundió información sobre la victimización delictiva en la población mexicana durante 2023.

Ese año, se estimó el número de delitos en 31.3 millones, de estos 10.4% fueron denunciados por las víctimas y solo en el 68% de los casos el Ministerio Público abrió una carpeta de investigación.

El INEGI especificó que, del total de delitos ocurridos, 92.9% no se investigó.

Según el reporte de percepción de seguridad, comparando 2022 con 2023, la tasa de crímenes por cada 100 mil habitantes aumentó en 11 estados, 18 se quedaron igual y en tres disminuyó.

Ese mismo año, las entidades con las tasas más altas de delitos por cada 100 mil habitantes fueron la Ciudad de México, el Estado de México y Aguascalientes.

También te puede interesar: Corridos tumbados contribuyeron a la captura de ‘El Piyi’, sicario de ‘Los Chapitos’ en Sinaloa

Salir de la versión móvil