Estas son las ciudades más inseguras de México, según el INEGI

A nivel nacional, 61.7% de la población de 18 años y más, manifestó que es inseguro vivir en su ciudad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre del año 2024, en la que se reveló cuáles son las ciudades más inseguras de México.

La encuesta tiene como objetivo informar la percepción de los ciudadanos sobre la seguridad pública en México.

De acuerdo con la encuesta del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de más de 18 años consideró que su ciudad es insegura.

Asimismo, según los datos proporcionados por género, el 67.8% de la mujeres y el 54.4% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades más inseguras de México

Otro de los hallazgos relevantes que el Instituto compartió fue el de las ciudades en donde la población sintió más inseguridad durante los últimos tres meses de 2024; estas son:

  • Villahermosa, Tabasco: 95.3%
  • Uruapan, Michoacán: 92.5%
  • Fresnillo, Zacatecas: 90.9%
  • Culiacán Rosales, Sinaloa: 90.6%
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 90.6%
  • Tapachula, Chiapas: 90.1%

Por el contrario, las ciudades donde la percepción de inseguridad es baja son:

  • San Pedro Garza García: 14.0%
  • Piedras Negras: 18.7%
  • Benito Juárez: 20.7%
  • Saltillo: 23.0%
  • Los Mochis: 24.6%
  • Los Cabos: 25.1%

Lugares donde la gente se siente más insegura

La ENSU del INEGI también informó cuáles son los lugares donde la población percibe más inseguridad, estos son:

  • Cajeros automáticos en vía pública: 68.9%
  • Transporte público: 63.0%
  • Carretera: 55.0%
  • Banco: 53.6 %

Te puede interesar: Frente Frío 25: Pronostican cuatro días de heladas y fuertes vientos

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Suprema Corte aprueba permanencia de la Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028

Esto ratifica el mando militar en la GN hasta seis años más, iniciativa que promovió el presidente AMLO.

En sesión de este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró legal y constitucional el proceso para que el decreto que establece la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública proceda hasta que se consolide la Guardia Nacional.

Antes de todo, Margarita Ríos Farjat, ministra ponente, pidió a los ministros que intervinieron en el análisis, no politizar el tema, pues insistió que la inseguridad en nuestro país es «preocupante».

Debido a ello, la ministra expuso que ese factor se tomó en consideración para determinar legalidad a la permanencia de las Fuerzas Armadas y que puedan intervenir en apoyo a las fuerzas policíacas civiles.

Esto ratifica el mando militar en la GN hasta seis años más, iniciativa que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador en este último año.

Asimismo, el Tribunal Pleno sostuvo que el Acuerdo se encuentra fundado y motivado, pues cumple con lo establecido en el referido artículo Quinto Transitorio.

Y en cuanto a que la intervención de la Fuerza Armada que contempla está sujeta a una temporalidad de cinco años.

Además, SCJN declaró que respeta los estándares internacionales determinados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

También puedes leer:

Senadores buscan crear comisión bicameral que evalúe labor de militares

Policía detiene a 9 integrantes de una célula delictiva en la CDMX

Marcelo Ebrard afirma que el capo ‘La Barbie sigue bajo custodia en EU

Salir de la versión móvil