Estas son las ciudades más inseguras de México en 2025: INEGI

En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la encuesta que realiza cada trimestre relativos a la percepción ciudadana sobre seguridad. Estas son las ciudades más inseguras en México en los primeros tres meses de 2025.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en marzo de 2025, 61.9 % de la población mayor de 18 años y más  consideró inseguro vivir en su ciudad.

La ENSU, que se realiza en 91 ciudades del país, tiene como objetivo reflejar la percepción ciudadana de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.

Mujeres se sienten más inseguras: ENSU del INEGI 

Por otra parte, la encuesta reveló que en marzo de 2025, 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México?

Las áreas urbanas con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: 

  • Villahermosa, con 90.6%
  • Culiacán Rosales, con 89.7%
  • Fresnillo, con 89.5%
  • Uruapan, con 88.7%
  • Irapuato, con 88.4%
  • Chimalhuacán, con 86.1%

En contraste, las ciudades con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron:

  • San Pedro Garza García, con 10.4%
  • Benito Juárez, con 20.4%
  • Piedras Negras, con 20.5%
  • Puerto Vallarta, con 23.0%
  • Saltillo, con 24.5%
  • Los Cabos, con 24.7%

Lugares donde la gente se siente más insegura 

Por otro lado, en cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos, las personas manifestaron sentirse más inseguras en:

  • Cajeros automáticos en vía pública: 69.1 %
  • Transporte público: 62.8%
  • Carretera: 56.1%
  • Bancos: 53.2%

Te puede interesar: CFE inicia visitas casa por casa en todo México: conoce la razón

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estas son las ciudades más inseguras de México, según el INEGI

A nivel nacional, 61.7% de la población de 18 años y más, manifestó que es inseguro vivir en su ciudad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre del año 2024, en la que se reveló cuáles son las ciudades más inseguras de México.

La encuesta tiene como objetivo informar la percepción de los ciudadanos sobre la seguridad pública en México.

De acuerdo con la encuesta del INEGI, en diciembre de 2024, el 61.7% de la población de más de 18 años consideró que su ciudad es insegura.

Asimismo, según los datos proporcionados por género, el 67.8% de la mujeres y el 54.4% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades más inseguras de México

Otro de los hallazgos relevantes que el Instituto compartió fue el de las ciudades en donde la población sintió más inseguridad durante los últimos tres meses de 2024; estas son:

  • Villahermosa, Tabasco: 95.3%
  • Uruapan, Michoacán: 92.5%
  • Fresnillo, Zacatecas: 90.9%
  • Culiacán Rosales, Sinaloa: 90.6%
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 90.6%
  • Tapachula, Chiapas: 90.1%

Por el contrario, las ciudades donde la percepción de inseguridad es baja son:

  • San Pedro Garza García: 14.0%
  • Piedras Negras: 18.7%
  • Benito Juárez: 20.7%
  • Saltillo: 23.0%
  • Los Mochis: 24.6%
  • Los Cabos: 25.1%

Lugares donde la gente se siente más insegura

La ENSU del INEGI también informó cuáles son los lugares donde la población percibe más inseguridad, estos son:

  • Cajeros automáticos en vía pública: 68.9%
  • Transporte público: 63.0%
  • Carretera: 55.0%
  • Banco: 53.6 %

Te puede interesar: Frente Frío 25: Pronostican cuatro días de heladas y fuertes vientos

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El 58.6% de los mexicanos considera insegura su ciudad, según encuesta del Inegi

De acuerdo con la Ensu, del Inegi, 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

Este porcentaje es el más bajo que se ha registrado desde que el instituto realiza este estudio, es decir, desde septiembre de 2013.

La encuesta resalta este cambio estadístico, ya que comparado con septiembre de 2023, hay una reducción de 2.8%.

La edición de este año registra la opinión de residentes de 91 áreas urbanas de México.

Asimismo, muestra que en 12 áreas de interés se registraron cambios significativos, en comparación con junio de 2024. En ocho regiones hubo reducciones en las estadísticas, mientras que en cuatro se incrementaron.

Por otra parte, 64% de las mujeres encuestadas indicaron que es insegura su localidad, mientras que 52.2% de hombres compartieron esta opinión.

Ciudades de México con mayor y menor percepción de inseguridad: Inegi

Las áreas urbanas en las que la población percibe más inseguridad son:

  • Tapachula, Chiapas, con 91.9%;
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México, con 88%;
  • Fresnillo, Zacatecas, con 87.9%;
  • Ecatepec, Estado de México, con 87%;
  • Irapuato, Guanajuato, con 86.4%;
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 85.9%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, las ciudades con menor sentimiento de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León, con 13.7%;
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 17.5%;
  • Tampico, Tamaulipas, con 20%;
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.2%;
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 21.3%;
  • Saltillo, con 21.7%.

Respecto a los lugares físicos específicos en los que la gente se siente más insegura, la Ensu señala lo siguiente:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública: 67.3%;
  • Transporte público: 61.8%;
  • Carretera: 53%;
  •  Calles que usa habitualmente y en el banco: 51.3%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana muestra los resultados correspondiente al tercer trimestre de 2024.

También te puede interesar: Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

Estas son las alcaldías de CDMX con menor percepción de inseguridad

La ENSU correspondiente a junio de 2024 muestra que la percepción de inseguridad en CDMX ha disminuido 31.4%

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inseguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la Ciudad de México (CDMX) alcanzó el nivel más bajo en la historia en percepción de inseguridad.

Los datos de la encuesta revelan que 51.5 % de los habitantes de la capital del país percibieron la ciudad como insegura.

La ENSU correspondiente a junio de 2024 muestra que la percepción de inseguridad en CDMX ha disminuido 31.4% desde que inicio la actual administración en 2018, cuando se encontraba en 82.9%.

Benito Juárez es la alcaldía con menor percepción de inseguridad en la CDMX con 18.9%. Sin embargo, en marzo contaba con 11.1%, por lo que la percepción de inseguridad aumentó.

Mientras que Xochimilco es la alcaldía que registra la mayor percepción de inseguridad con 62.6%. Cabe señalar que en marzo registraba 67%, bajando 5%.

Alcaldías con menor percepción de inseguridad

Los habitantes perciben como menos inseguras a las alcaldías:

  • Benito Juárez con 18.9%. 
  • Cuajimalpa con 24.5%. 
  • Coyoacán con 41.6%. 
  • Tlalpan con 42.2%.
  • Milpa Alta con 42.5%.

Alcaldías con mayor percepción de inseguridad

En contraste, la población percibe como más inseguras las alcaldías:

  • Xochimilco con 68.3%.
  • Azcapotzalco con 67%.
  • Gustavo A. Madero con 64.9%.
  •  Tláhuac con 62.6%. 
  • Iztacalco con 62%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué parámetros mide la ENSU en la percepción de la inseguridad?

En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana(ENSU), corresponde a los datos de este 2024, se pregunta a mayores de edad respecto a las percepciones y experiencias sobre la seguridad pública en zonas urbanas.

La encuesta publicada cada tres meses mide diferentes parámetros como:

  • La sensación de inseguridad por temor al delito.
  • La expectativa social sobre la tendencia del delito.
  • La atestiguación de conductas delictivas.
  • El cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito. 
  • La percepción de desempeño de las autoridades de seguridad pública.
  • La prevalencia de conflictos y conductas antisociales.
  • El desempeño gubernamental.

Otros parámetros que se toman en cuenta son qué hogares fueron víctimas de robo o extorsión, el número de personas víctimas de actos de corrupción durante el contacto con autoridades y experiencias de acoso sexual.

La ENSU se lleva acabo en 91 zonas urbanas de México y de acuerdo con los últimos datos, las cinco ciudades con mayor percepción de inseguridad son:

  • Fresnillo, Zacatecas con 94.7%.
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México con 89.2%. 
  • Uruapan, Michoacán con 86.8%.
  • Irapuato, Guanajuato con 84.8%.
  • Tapachula, Chiapas con 84.7%.

Las ciudades con menor porcentaje de percepción de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León con 11.7%.
  • Piedras Negras, Coahuila con 14.3%.
  • Los Cabos, Baja California Sur con 16.7%.
  • Los Mochis, Sinaloa con 18.7%.
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 18.9%.

Benito Juárez, en la CDMX, en marzo ocupaba el primer sitio como el lugar con menor percepción de inseguridad en todo el país.

Los resultados de esta encuesta no reflejan qué ciudad es la más segura, sino cómo perciben la inseguridad sus habitantes.

También te puede interesar: Lluvias provocan inundaciones y autos varados en Naucalpan

Percepción de la inseguridad aumenta en México; 6 de cada 10 personas se sienten inseguras

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral.

La percepción de inseguridad en México repuntó al 61% en el primer trimestre de 2024, periodo marcado por la violencia electoral.

Esto significa que seis de cada 10 habitantes, mayores de 18 años, consideraron inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

El estudio dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compara los resultados de enero a marzo de 2024 con el 59% reportado de octubre a diciembre de 2023, cuando se alcanzó su mejor nivel desde que hay registro.

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral, que hasta ahora registra 15 aspirantes asesinados.

Asimismo, las encuestas de los medios coinciden que la seguridad es la prioridad de los votantes, pues cerca de la mitad la mencionan como su principal preocupación.

El estudio del Inegi revela que persiste una brecha de género, con el 66.5% de las mujeres que reportaron inseguridad, frente al 54.5% de los hombres.  

El año pasado, el 68.1% de las mujeres percibían inseguridad en comparación con el 54.8% de los hombres.

El aumento en la percepción de la inseguridad se da a pesar de la disminución del 4.43% interanual en los homicidios dolosos en el primer trimestre de 2024.

De acuerdo con los datos revelados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el promedio de homicidios dolosos es de 79 al día.

Ciudades más inseguras en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, 14 ciudades de México presentaron un incremento significativo en sus niveles de inseguridad.

Sobresale Pachuca, Hidalgo, donde la percepción de la inseguridad creció 15% en apenas tres meses, al pasar de 38.7% en diciembre al llegar al 53.7% en marzo pasado.  

En tanto, Ciudad del Carmen, Campeche, presentó un aumento de 13%. Mientras que, Monterrey, Nuevo León, subió 12% al registrar 70.5% de percepción de inseguridad.

En Mexicali, Baja California la percepción de violencia también creció 11% en solo tres meses para ubicarse en 62.7% de habitantes que se sienten en riesgo.

Por su parte, en Tijuana, también en Baja California, se registraba 62.2% de inseguridad en diciembre de 2023, pasando al 73.2% en marzo.

En Iztapalapa, Ciudad de México, la percepción de inseguridad aumentó 9.5% y en Cancún, Quintana Roo, subió casi 8%.

Inseguridad en espacios públicos

Respecto a espacios específicos, el 69.4% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 63.9% en el transporte público, el 53.9% en las carreteras y el 53.5% en el banco.

Por otra parte, el 33.9 % de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de delincuencia e inseguridad «seguirá igual de mal» y otro 21.5 % señaló que «empeorará».

En contraste, el 19.2 % opinó que la situación «seguirá igual de bien» y 23.5 % espera que mejore.

También puedes leer: Senado avala reforma a la Ley de Amnistía; el presidente podrá otorgarla de manera directa

59% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En ella se indicó que, en diciembre pasado, el 59.1% de la población de 18 años en adelante, residente en 75 ciudades de interés del país, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron:

  • Fresnillo, Zacatecas, con 96.4%.
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México con 91.0%.
  • Uruapan, Michoacán, con 89.9%.
  • Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 88.7%.
  • Zacatecas, con 87.6%.
  • Cuernavaca, Morelos, con 85.7%.

Inegi revela las principales ciudades con menor percepción de inseguridad

En contraste, las principales ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 15.2%.
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 19.4%.
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.5%.
  • Mérida, Yucatán, con 22.2%.
  • La Paz, Baja California, con 22.4%.
  • Los Cabos, Baja California, con 23.2%.

El 59.1% de diciembre pasado representa una disminución estadísticamente con relación a los registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4% y 64.2%, respectivamente.

En esta edición de la ENSU, 13 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2023, pues 10 presentaron reducciones, mientras que 3 presentaron incrementos.

Por género, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

En relación a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2023, la población considero sentirse inseguro estando en:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública, con 70.6%.
  • Transporte público, con 64.1%.
  • Banco, con 55.0%.
  • Calles que habitualmente transita, con 53.2%

En tanto, la expectativa de seguridad de la población urbana, el 32.9% considero que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Mientras que, el 23.4% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

En contraste, el 19% la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y el 22.7% manifestó que mejorará.

También puedes leer: Reportan sismo de magnitud 5.0 en Oaxaca

Atenderán 5 municipios con alta incidencia delictiva en el Estado de México

Las autoridades han identificado cinco municipios prioritarios en el Estado de México en los que se registran elevados niveles de violencia.

Las autoridades han identificado cinco municipios prioritarios en el Estado de México en los que se registran elevados niveles de violencia e inseguridad.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, acompañó la presentación de la Estrategia Especial para la Construcción de Paz en los 50 Municipios Prioritarios de todo el país.

En este listado, cinco municipios corresponden al Estado de México, de los cuales se visitarán 10 colonias con mayor incidencia delictiva en esos pueblos.

Como parte de las acciones para combatir a los delincuentes, se implementará una estrategia de asistencia social en esa 50 colonias que resultan en total.

México Habla te invita a leer: TEPJF niega licencia al gobernador Samuel García; Congreso local debe analizarla

La gobernadora Gómez Álvarez declaró en esa estrategia participarán autoridades de los tres niveles de gobierno.

Municipios con altos niveles de violencia

Los cinco municipios en los que se desplegarán brigadistas para recorrer las 50 colonias son:

  • Tlalnepantla
  • Ecatepec
  • Naucalpan
  • Tultitlán
  • Chimalhuacán.

Especificaron que las brigadas tendrán la labor de entablar comunicación con los vecinos para conocer y tener de viva voz un diagnóstico de las principales causas o circunstancias que generan la violencia e inseguridad.

Esto será mediante un análisis generar una estrategia conjunta para erradicarla; es decir, tendrá como eje principal el acercamiento con los ciudadanos para que proporcionen la información necesaria y así combatir la delincuencia.

Prevén que la implementación de las estrategias sea a largo plazo para cimentar bases para establecer mecanismos y generar resultados tangibles,

La seguridad pública es la principal demanda de los mexiquenses, y la estrategia que se implementará en el Estado de México, de manera particular en estos cinco municipios.

También puedes leer: Trabajadores del Poder Judicial anuncian paro nacional de labores

Es importante destacar que la estrategia especial para la construcción de la paz en los 50 municipios prioritarios a nivel nacional es una misión importante para las autoridades federales.

Encuesta INEGI: Revelan cuáles son las ciudades que los mexicanos perciben con más inseguridad

El INEGI dio a conocer cuáles son las ciudades donde los mexicanos se sienten más inseguros, según su encuesta.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer cuáles son las ciudades donde los mexicanos se sienten más inseguros, según una encuesta realizada recientemente. Te decimos qué entidades encabezan la lista.

La dependencia realizó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del 27 de febrero al 15 de marzo de 2023. En dicho ejercicio, se expuso que el 62.1 por ciento de la población de 18 años y más señaló que es inseguro vivir en su ciudad.

Sin embargo, esa cifra representó un resultado mejor respecto a la percepción de seguridad, puesto que hace un año, en la encuesta anterior, el 66.2 por ciento de la población se sentía insegura en su región.

México Habla te invita a leer: Ebrard advierte que no hay condiciones para rescatar a los seis mexicanos de Sudán

Estas son las 5 ciudades en la que se percibe mayor inseguridad

En este sentido, la ENSU reveló, en el primer trimestre de 2023, que el estado de Zacatecas tiene a las dos ciudades con la mayor sensación de inseguridad entre sus habitantes; estas son Fresnillo, con el 96 por ciento y la ciudad de Zacatecas, con el 94.3 por ciento.

Continua:  

  • Naucalpan de Juárez, Estado de México, con el 88 por ciento de población que se siente insegura.
  • Ciudad Obregón, Sonora, con el 86.4 por ciento
  • Uruapan, Michoacán, con el 86.2 por ciento
  • y la ciudad de Colima, Colima, con el 85.7 de la población que percibe inseguridad.

También puedes leer: En 2024 se volverá a presentar iniciativa para pasar Guardia Nacional a Sedena

Ciudades o municipios con menor percepción de inseguridad

Las alcaldías con la menor percepción de inseguridad entre su población son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León con 18.3 por ciento.
  • Y Benito Juárez, en la Ciudad de México, con el 19.4 por ciento.

Salir de la versión móvil