UMA sube en 2025: así impacta en pago de multas, impuestos y créditos

El INEGI presentó los nuevos valores que entraran en vigencia a partir del 1 de febrero de 2025 de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los nuevos valores de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que entrarán en vigor a partir del 1 de febrero de 2025.

¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA)?

La UMA es la referencia económica en pesos que determina el monto del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

En 2016, se creó la UMA, que sustituyó el uso del salario mínimo como unidad de medida para determinar multas, pagos y sanciones económicas, entre otros servicios otorgados por los tres niveles de gobierno.

Por otro lado, para que los aumentos al salario mínimo no afecten en el cálculo de estos pagos, se creó esta unidad que los mide de manera independiente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Para qué sirve?

La UMA es utilizada para realizar el cálculo de los montos a pagar de algunas obligaciones fiscales. Entre estas oblaciones se encuentran: multas, pagos, sanciones economías, créditos hipotecarios, impuestos, tramites gubernamentales y prestaciones.

Valor de la UMA este año

El incremento anual en la UMA equivale a la inflación del cierre de cada año y en 2025 el incremento fue de 4.21%.

Con estos datos, los nuevos valores son:

  • Diario: 113.14 pesos
  • Mensual: 3,439.46 pesos
  • Anual: 41,273.52 pesos

Cabe mencionar que el INEGI es el encargado constitucionalmente de realizar el cálculo del valor de esta referencia económica.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publica en los primeros días de enero de cada año el valor de la UMA, que comienza su vigencia a partir del 1 de febrero del mismo año.

También te puede interesar: Gertz Manero acusa conspiración en tráfico de armas de EU hacia México

El 58.6% de los mexicanos considera insegura su ciudad, según encuesta del Inegi

De acuerdo con la Ensu, del Inegi, 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

Este porcentaje es el más bajo que se ha registrado desde que el instituto realiza este estudio, es decir, desde septiembre de 2013.

La encuesta resalta este cambio estadístico, ya que comparado con septiembre de 2023, hay una reducción de 2.8%.

La edición de este año registra la opinión de residentes de 91 áreas urbanas de México.

Asimismo, muestra que en 12 áreas de interés se registraron cambios significativos, en comparación con junio de 2024. En ocho regiones hubo reducciones en las estadísticas, mientras que en cuatro se incrementaron.

Por otra parte, 64% de las mujeres encuestadas indicaron que es insegura su localidad, mientras que 52.2% de hombres compartieron esta opinión.

Ciudades de México con mayor y menor percepción de inseguridad: Inegi

Las áreas urbanas en las que la población percibe más inseguridad son:

  • Tapachula, Chiapas, con 91.9%;
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México, con 88%;
  • Fresnillo, Zacatecas, con 87.9%;
  • Ecatepec, Estado de México, con 87%;
  • Irapuato, Guanajuato, con 86.4%;
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 85.9%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, las ciudades con menor sentimiento de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León, con 13.7%;
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 17.5%;
  • Tampico, Tamaulipas, con 20%;
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.2%;
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 21.3%;
  • Saltillo, con 21.7%.

Respecto a los lugares físicos específicos en los que la gente se siente más insegura, la Ensu señala lo siguiente:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública: 67.3%;
  • Transporte público: 61.8%;
  • Carretera: 53%;
  •  Calles que usa habitualmente y en el banco: 51.3%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana muestra los resultados correspondiente al tercer trimestre de 2024.

También te puede interesar: Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

El 73% de los mexicanos se sienten inseguros en el país: INEGI

El INEGI notificó que el 73.6% de los mexicanos se sintió inseguro debido a la delincuencia que se registra en los estados en los que radican.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que, entre marzo y abril de este año, el 73.6% de los mexicanos se sintió inseguro debido a la delincuencia en los estados en los que radican.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) indica que las entidades con mayor percepción de inseguridad son:

  • Morelos, 90.1%
  • Guanajuato, 87.5%
  • Zacatecas, 87.4%

Detallaron que el 62.5% y 40.2% de la población con mayoría de edad se sienten inseguros en su colonia o localidad de residencia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El ENVIPE llevó a cabo la encuesta del 4 de marzo al 26 de abril, para recabar estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta de manera directa a las personas y a los hogares.

Los delitos que se tomaron en cuenta fueron robo total de vehículo, robo parcial de vehículo, robo en casa habitación y robo o asalto en calle o transporte público.

Además, se tomó en consideración varios tipos de robo, así como fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones, secuestros y delitos sexuales.

Victimización delictiva 2023

En cuanto al ámbito urbano, rural y por estados, difundió información sobre la victimización delictiva en la población mexicana durante 2023.

Ese año, se estimó el número de delitos en 31.3 millones, de estos 10.4% fueron denunciados por las víctimas y solo en el 68% de los casos el Ministerio Público abrió una carpeta de investigación.

El INEGI especificó que, del total de delitos ocurridos, 92.9% no se investigó.

Según el reporte de percepción de seguridad, comparando 2022 con 2023, la tasa de crímenes por cada 100 mil habitantes aumentó en 11 estados, 18 se quedaron igual y en tres disminuyó.

Ese mismo año, las entidades con las tasas más altas de delitos por cada 100 mil habitantes fueron la Ciudad de México, el Estado de México y Aguascalientes.

También te puede interesar: Corridos tumbados contribuyeron a la captura de ‘El Piyi’, sicario de ‘Los Chapitos’ en Sinaloa

Inflación en México llega a 5.57% en julio: estos productos y servicios subieron de precio

En julio de 2024, la inflación en México alcanzó una tasa anual de 5.57 %, presentando un incremento considerable respecto al mismo mes del año pasado.

Por quinto mes consecutivo, la inflación en México se aceleró en julio y se ubicó en su nivel más alto desde mayo 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para la segunda quincena del mes de julio el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró un incremento de 1.05% y la inflación se ubicó en 5.57%.

Cabe recordar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor mide la variación de los precios de la canasta básica y los servicios.

Inflación en México: ¿Qué productos y servicios subieron de precio?

Durante la segunda quincena de julio, los productos que más subieron de precio fueron:

  • Jitomate 33.34%
  • Cebolla 25.08%
  • Naranja 18.57%
  • Aguacate 17.01%
  • Gas doméstico LP 6.70%
  • Carne de cerdo 4.77%
  • Huevo 3.67%

Lo anterior, señala que las frutas y verduras que más se encarecieron fueron, el aguacate con un costo de 94.90 pesos el kilo; la cebolla a 61 pesos por kilo; el jitomate a 49.90 y la naranja alcanzó un precio de 41 pesos por kilo.

Asimismo, se observó un incremento en el precio de la gasolina de bajo octanaje 1.14%; servicio de loncherías, fondas, torterías y taquería 0.63%; y vivienda propia 0.34%.

Te puede interesar: Regreso a clases 2024: Ferias de útiles escolares en CDMX y Edomex

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INEGI revela que más del 56% de los mexicanos pertenecen a la clase baja; esto son sus salarios

Los datos revelados por el INEGI demuestran que la mayor parte de los mexicanos pertenecen a la clase baja.

Aunque durante el actual sexenio se ha informado una reducción de la pobreza y un incremento en el salario mínimo, la mayor parte de la población de México pertenece a la clase baja.

Esto deja al descubierto la enorme brecha que existe entre las diferentes clases sociales que hay en el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 56.6% de los mexicanos pertenece a la clase baja, mientras que el 42.2% se clasifica como clase media.

Lo que deja únicamente al 1.2% en la clase alta, es decir, una mínima parte de los mexicanos.

Según el mismo instituto, las clases sociales en México se clasifican en tres categorías principales:

  • Clase baja

Conformada por el 56.6% de la población. Este grupo se caracteriza por tener ingresos limitados, condiciones de vida precarias y menor acceso a servicios básicos y oportunidades de educación y empleo.

  • Clase media

Agrupa al 42.2% de la población. Quienes pertenecen a esta categoría suelen tener ingresos moderados, mejor acceso a servicios educativos y de salud.

Asimismo, cuentan con mayor estabilidad laboral y económica en comparación con la clase baja.

  • Clase alta

Representa únicamente al 1.2% de la población del país. Este grupo posee altos ingresos, un nivel elevado de vida y acceso a servicios de lujo.

Además, disfruta de mayores oportunidades educativas y laborales.

Al respecto, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI) señala cómo se distribuyen los ingresos mensuales de las personas de acuerdo con estas categorías.

Los salarios mensuales de cada clase social son:

  • Clase alta: Más de 100 mil pesos
  • Clase media alta: Entre 45 mil y 50 mil pesos
  • Clase media: Entre 30 mil y 40 mil pesos
  • Clase media baja: Entre 9 mil y 18 mil pesos
  • Clase baja alta: Entre 4 mil 500 y 9 mil pesos
  • Clase baja: Menos de 4 mil pesos

Entre cada categoría existe una diferencia significativa en cuanto a ingresos, acceso a servicios y oportunidades de desarrollo entre los distintos grupos sociales de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuánto ha disminuido la pobreza en 2024?

Las cifras revelan que la mayoría de la población del país pertenece a la clase baja, sin embargo, en el último año se logró una reducción en la pobreza.

En este sentido, la incapacidad de los mexicanos para cubrir la canasta básica alimentaria con los ingresos de sus miembros pasó de 37.7% al 35.8% entre el primer trimestre del 2023, en comparación con el mismo periodo de 2024.

La reducción de la pobreza responde a factores como el aumento de empleo, con 628.8 mil personas adicionales trabajando. Así como el aumento del 7.2% en el ingreso laborar per cápita, de acuerdo con los datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

También puedes leer: Pensión Bienestar: Este es el calendario de pagos julio-agosto

Inegi revela el promedio de ingreso mensual necesario para los mexicanos

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera revela el promedio salarial necesario que considera la población para poder vivir en cada estado.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el promedio de ingreso mensual que los mexicanos consideran necesario para poder vivir en cada estado del país.

Además se dio a conocer el promedio salarial que la población considera necesario, la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023 reveló otros indicadores como el nivel de estrés financiero en el país.

De acuerdo con los datos recabados por el Inegi, la población mayor a los 18 años considera que un ingreso mensual de 16 mil 421 pesos es necesario para cubrir sus gastos.

Entre mujeres, estimaron 15 mil pesos mensuales, mientras que los hombres 18 mil pesos mensuales.

Mientras que, por entidad federativa, la encuesta señaló que los habitantes de la Ciudad de México necesitan un mayor ingreso promedio de 29 mil pesos.

En el Estado de Nuevo León, el ingreso promedio es de 23 mil 500 pesos, seguido de Coahuila, con 21 mil 900 pesos; Colima, con 21 mil 500 pesos y Aguascalientes, con 21 mil pesos.

Por su parte, los habitantes que viven en Chiapas mencionaron que el promedio necesario para cubrir sus gastos es de siete mil pesos y en Tlaxcala de ocho mil pesos.

Ingreso salarial impide que mexicanos ahorren

En tanto, el 30.5% de las personas encuestadas indicaron que durante el último mes no contaron con el dinero suficiente para cubrir sus gastos sin endeudarse.

Respecto a seguridad financiera, el 45.9% mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero a final de mes.

Además, el 34.6% de las personas indicó tener poca o nula capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

Y en cuanto a control financiero, 53.2% realizó algún tipo de registro de sus ingresos y gastos.

Dicha práctica fue más común entre las mujeres, con un 54.4%, que entre los hombres que fue de 51.8%.

En lo relacionado a los hábitos de gasto, el 14.4% reconoció que prefería comprar sobre ahorrar, mientras que el 13.8% mencionó que siempre o casi siempre gasta el dinero que tiene en lugar de ahorrarlo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estrés financiero en México

Otros indicadores que reveló la encuesta son el estrés financiero y los problemas de salud al enfrentar situaciones financieras.

El 38.8% de los encuestados aseguró sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo.

También, el 45.4% dijo preocuparse mucho por los gastos imprevisto y 48.4% por la acumulación de deudas.

Debido a ello, el 34% ha experimentado alguna consecuencia física como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales y cambios en la presión arterial.

Mientras que el 30.7% mencionó sufrir impactos psicológicos como problemas de sueño o alimentación.

También puedes leer: México entre los países productores de drogas sintéticas a gran escala: ONU

La tasa de desocupación sube en México; se pierden más de 10 mil empleos en abril

Durante el mes de abril, se perdieron 10 mil 576 empleos en México, lo que coloca la tasa de desocupación en 2.61%.

De acuerdo con los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el pasado abril, se perdieron 10 mil 576 empleos en México, lo que incrementa la tasa de desocupación.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que el número de desempleados incrementó a 206 mil 306 personas durante el cuarto mes de 2024.

La cifra total de desempleados en México es de un millón 603 mil, con lo que la tasa de desocupación subió de un 2.28%, que registraba en marzo, a 2.61% en abril.

Respecto al sector informal, se generaron 145 mil puestos durante el mes pasado. Mientras que, en el sector formal, se perdieron 156 mil plazas.

Estas cifras contrastan con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quién reportó la creación de 85 mil puestos.

Lo que podría suponer que se eliminaron empleos en otras áreas como trabajadores federales y estatales, así como en el Ejército.  

En marzo pasado, la formalidad llegó a los 27 millones 179 mil personas y la informalidad alcanzó los 32 millones 628 mil trabajadores, lo que representa una tasa del 54.6% de la población ocupada.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿En qué sectores se crearon y perdieron más empleos?

El sector industrial fue donde se registró mayor pérdida de empleo, con la eliminación de 415 mil puestos.

En contraste, los servicios generaron 203 mil puestos, seguido del sector agropecuario con 133mil, así como 68 mil más segmentos no identificados.

Por actividades específicas, la manufactura reportó el mayor número de perdida de empleos, con 774 mil plazas en el mes de abril.

El gobierno y organismos internacionales registró la eliminación de 199 mil plazas; servicios profesionales, financieros y corporativos perdió 184 mil puestos.

En tanto, las actividades donde se crearon más empleos durante el mes de abril fueron: construcción con 391 mil plazas; servicios diversos, 247 mil; y servicios sociales, con 153 mil puestos.

También puedes leer: AMLO celebra logros de su gobierno e ignora veda electoral

Inflación en primera quincena de mayo se ubica en 4.78 %: INEGI

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento en los primeros 15 días de mayo de 2024.

Te decimos los productos y servicios que bajaron y subieron de precio.

A comparación con la quincena anterior. e INEGI indicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.21 por ciento en la primera quincena de mayo.

El índice de precios subyacente aumentó 0.15 % a tasa quincenal y 4.31 % a tasa anual.

México Habla te invita a leer: AMLO lamenta el asesinato de niño en Tabasco, pero minimiza el caso: “lo magnifican”

Además, el índice de precios no subyacente registró una caída de 1.31 % quincenal e incrementó
6.27 % a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron
0.11 % y los de servicios, 0.20 por ciento.

Este ajuste en los precios al consumidor se ha visto reflejado en diversos productos y servicios.

Algunos de los bienes que han experimentado un alza o baja en sus precios incluyen la gasolina, el gas LP, los alimentos y las tarifas de transporte público.

Energía eléctrica disminuyó en su precio

De igual manera, el organismo explicó que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 2.86 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades de México.

También puedes leer: Tercera ola de calor sigue provocando temperaturas extremas en 12 estados; línea seca generará lluvias en 8 entidades

Productos al alza en precios

  • Jitomate
  • Chile serrano
  • Vivienda propia
  • Transporte áereo
  • Huevo
  • Gasolina de bajo octanaje
  • Chile poblano
  • Aguacate
  • Naranja
  • Leche pasteurizada y fresca

Productos a la baja

  • Electricidad
  • Cebolla
  • Gas doméstico LP
  • Tomate verde
  • Melón
  • Pepino
  • Lechuga y col

Inflación en México repunta en abril: llega al 4.63%

La inflación en México ha experimentado un repunte durante la primera quincena de abril de 2024, alcanzando un nivel del 4.63% a tasa anual.

La inflación en México ha experimentado un repunte durante la primera quincena de abril de 2024, alcanzando un nivel del 4.63% a tasa anual.

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El objetivo del INPC es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares que adquiere un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de abril de 2024, el INPC presentó una variación de 0.09 % respecto a
la quincena anterior. Con este dato, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento.

Te invitamos a leer: Episcopado Mexicano rechaza el uso de playeras de la Santa Muerte en apoyo a AMLO

En este sentido, el INEGI ha revelado los productos y servicios que han experimentado un aumento de precios en la primera quincena de abril de 2024.

Precios que subieron y bajaron este abril

Entre los productos que han registrado un alza en sus precios se encuentran: el chile serrano, con un aumento del 31.81%; el tomate verde con un incremento del 22.97%; y otros chiles frescos con un aumento del 18.39%.

Asimismo, el jitomate tuvo un alza del 12.14%; la naranja con un incremento del 8.83%, y el aguacate con un aumento del 7.76%.

Además, el gas doméstico LP ha experimentado un aumento del 1.09%, y las loncherías, fondas, torterías y taquerías han registrado un alza del 0.39%.

De igual manera, los servicios como la electricidad, la cebolla y el transporte aéreo tuvieron las mayores disminuciones económicas.

Dichos aspectos registraron una disminución del 12.98%, 12.75% y 9.92% correspondientemente.

Lo que respecta al índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron
0.24 % y los de servicios, 0.07 por ciento.

Si te interesa, también puedes leer: Asesinan a Benjamín Adame Pereyra, subsecretario de Planeación Educativa de Guerrero

Y el índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 %; sin embargo, los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.66 por ciento.

Percepción de la inseguridad aumenta en México; 6 de cada 10 personas se sienten inseguras

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral.

La percepción de inseguridad en México repuntó al 61% en el primer trimestre de 2024, periodo marcado por la violencia electoral.

Esto significa que seis de cada 10 habitantes, mayores de 18 años, consideraron inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

El estudio dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compara los resultados de enero a marzo de 2024 con el 59% reportado de octubre a diciembre de 2023, cuando se alcanzó su mejor nivel desde que hay registro.

La percepción de la inseguridad aumenta en gran medida por la violencia política que se vive en el actual periodo electoral, que hasta ahora registra 15 aspirantes asesinados.

Asimismo, las encuestas de los medios coinciden que la seguridad es la prioridad de los votantes, pues cerca de la mitad la mencionan como su principal preocupación.

El estudio del Inegi revela que persiste una brecha de género, con el 66.5% de las mujeres que reportaron inseguridad, frente al 54.5% de los hombres.  

El año pasado, el 68.1% de las mujeres percibían inseguridad en comparación con el 54.8% de los hombres.

El aumento en la percepción de la inseguridad se da a pesar de la disminución del 4.43% interanual en los homicidios dolosos en el primer trimestre de 2024.

De acuerdo con los datos revelados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el promedio de homicidios dolosos es de 79 al día.

Ciudades más inseguras en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, 14 ciudades de México presentaron un incremento significativo en sus niveles de inseguridad.

Sobresale Pachuca, Hidalgo, donde la percepción de la inseguridad creció 15% en apenas tres meses, al pasar de 38.7% en diciembre al llegar al 53.7% en marzo pasado.  

En tanto, Ciudad del Carmen, Campeche, presentó un aumento de 13%. Mientras que, Monterrey, Nuevo León, subió 12% al registrar 70.5% de percepción de inseguridad.

En Mexicali, Baja California la percepción de violencia también creció 11% en solo tres meses para ubicarse en 62.7% de habitantes que se sienten en riesgo.

Por su parte, en Tijuana, también en Baja California, se registraba 62.2% de inseguridad en diciembre de 2023, pasando al 73.2% en marzo.

En Iztapalapa, Ciudad de México, la percepción de inseguridad aumentó 9.5% y en Cancún, Quintana Roo, subió casi 8%.

Inseguridad en espacios públicos

Respecto a espacios específicos, el 69.4% de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 63.9% en el transporte público, el 53.9% en las carreteras y el 53.5% en el banco.

Por otra parte, el 33.9 % de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de delincuencia e inseguridad «seguirá igual de mal» y otro 21.5 % señaló que «empeorará».

En contraste, el 19.2 % opinó que la situación «seguirá igual de bien» y 23.5 % espera que mejore.

También puedes leer: Senado avala reforma a la Ley de Amnistía; el presidente podrá otorgarla de manera directa

Salir de la versión móvil