UMA sube en 2025: así impacta en pago de multas, impuestos y créditos

El INEGI presentó los nuevos valores que entraran en vigencia a partir del 1 de febrero de 2025 de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los nuevos valores de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que entrarán en vigor a partir del 1 de febrero de 2025.

¿Qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA)?

La UMA es la referencia económica en pesos que determina el monto del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

En 2016, se creó la UMA, que sustituyó el uso del salario mínimo como unidad de medida para determinar multas, pagos y sanciones económicas, entre otros servicios otorgados por los tres niveles de gobierno.

Por otro lado, para que los aumentos al salario mínimo no afecten en el cálculo de estos pagos, se creó esta unidad que los mide de manera independiente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Para qué sirve?

La UMA es utilizada para realizar el cálculo de los montos a pagar de algunas obligaciones fiscales. Entre estas oblaciones se encuentran: multas, pagos, sanciones economías, créditos hipotecarios, impuestos, tramites gubernamentales y prestaciones.

Valor de la UMA este año

El incremento anual en la UMA equivale a la inflación del cierre de cada año y en 2025 el incremento fue de 4.21%.

Con estos datos, los nuevos valores son:

  • Diario: 113.14 pesos
  • Mensual: 3,439.46 pesos
  • Anual: 41,273.52 pesos

Cabe mencionar que el INEGI es el encargado constitucionalmente de realizar el cálculo del valor de esta referencia económica.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publica en los primeros días de enero de cada año el valor de la UMA, que comienza su vigencia a partir del 1 de febrero del mismo año.

También te puede interesar: Gertz Manero acusa conspiración en tráfico de armas de EU hacia México

Multas de tránsito CDMX: Esto costarán con la actualización de la UMA en 2024

La CDMX tendrá una actualización en las multas de tránsito con el objetivo de prevenir y disminuir los accidentes viales en la ciudad.

A partir de este año 2024, la Ciudad de México tendrá una actualización en las multas de tránsito con el objetivo de prevenir y disminuir los accidentes viales en la ciudad.

Estas sanciones serán aplicadas a aquellos conductores que se pasen un alto o conduzcan a exceso de velocidad. En este sentido, las multas por pasarse un alto en la CDMX tendrán un costo de hasta 8 mil pesos.

Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anunció que el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en 2024 será actualizada a 108.57 pesos diarios.

México Habla te invita a leer: Huracán Otis: Actualizan saldo a 52 muertos; concluye fase de emergencia

Por ello, el costo de las multas en 2024 de tránsito en la capital aumentarán. Es decir, impacta directamente el estos costos, permisos y otros conceptos.

Las sanciones se pueden aplicar mediante el esquema de «fotocivicas» donde las multas no son económicas, sino en trabajo social.

Existen diferentes faltas de tránsito por el cual te pueden multar, te decimos los costos de cada una, de acuerdo con el Reglamento de Tránsito de la CDMX:

Costo de multas en 2024

  1. Estacionarse en lugares prohibidos: 3,257.10 pesos (30 UMA)
  2. Invadir carril de Metrobús: 6,514.20 pesos (60 UMA)
  3. Conducir motocicleta sin casco: 2,171.40 pesos (20 UMA)
  4. Exceder el límite de velocidad: 2,171.40 pesos (20 UMA)
  5. Pasarse luz roja: 2,171.40 pesos (20 UMA)
  6. Insultar o agredir a un oficial de tránsito: 3,257.10 pesos (30 UMA)
  7. No usar el cinturón de seguridad: Entre 542.85 y 1,085.70 pesos (5 a 10 UMA)
  8. Invadir el paso peatonal: Entre 1,085.70 y 8,685.60 pesos (10 a 80 UMA)
  9. No tener un seguro de auto: Entre 2,171.40 y 4,342.80 pesos (20 a 40 UMA)
  10. Usar el celular al conducir: Entre 3,257.10 y 3,799.95 pesos (30 a 35 UMA)

Estas medidas tiene como propósito garantizar la seguridad vial y evitar que los conductores ignoren las señales de alto, poniendo en riesgo su vida y la de los demás usuarios de la vía.

Además de las fotocívicas, también tendrán un impacto en el conductor infractor en su historial de puntos.

También puedes leer: Sanjuana Martínez responde a AMLO tras pedir pruebas de “moches” para campaña de Sheinbaum

Cada multa generará la pérdida de una determinada cantidad de puntos en el Registro Único de Conductores (RUC), lo que podría resultar en la suspensión de la licencia de manejo.

Esto vale la UMA en 2024; medida con la que se basan las multas y trámites

La UMA es una referencia económica utilizada en México usada para calcular multas y demás obligaciones. Así queda en 2024.

La «Unidad de Medida y Actualización» (UMA) es una referencia económica utilizada en México usada para calcular multas, impuestos, salarios mínimos y otras obligaciones financieras.

Te decimos en cuánto está en 2024.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales.

También, se usa en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

México Habla te invita a leer: Hallan nueve cuerpos en vehículos en San Juan del Río, Querétaro

Cabe señalar que este concepto se implementó en 2016 como un mecanismo de actualización periódica y sustitución del salario mínimo como base.

Para 2024, la UMA tiene un valor específico que afecta directamente a diversos conceptos, como multas en la Ciudad de México, deducciones personales y créditos de vivienda.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la UMA para 2024 se estableció en 108.57 pesos (valor diario).

Es importante recalcar que la UMA se actualiza de manera anual según la inflación y otros factores económicos

Debes saber que, con las disposiciones actuales, la actualización del valor de la UMA entra en vigor el 1 de febrero de cada año. La medida se actualizará oficialmente cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Cómo calcula INEGI la UMA de cada año?

El INEGI es el encargado del cálculo del valor de esta unidad y se fundamenta en el artículo
26, apartado B.

También puedes leer: ¡Que no se te olvide! Semovi anuncia reinicio de operación de carriles reversibles del Eje 5 Sur

El organismo multiplica el valor de la UMA del año inmediato anterior por el resultado de la suma de uno
más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior.

Salir de la versión móvil