Baja inflación en México: Así el precio de los productos este febrero 2024

En febrero de 2024, la inflación en México mostró una tendencia a la baja, con una tasa anual del 4.40%, según datos del INEGI.

En febrero de 2024, la inflación en México mostró una tendencia a la baja, con una tasa anual del 4.40%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI expuso que esta disminución representó un descenso significativo respecto al mes anterior, confirmando una tendencia descendente tras tres meses de incremento en este año.

Durante febrero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó un 0.09% en comparación con el mes anterior.

México Habla te invita a leer: Marcha 8M en CDMX: Horario, rutas y alternativas viales

El INPC tiene como objetivo medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios.

Por ello, la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.56 % y la anual, de 7.62 por ciento.

Además, los precios de las mercancías subieron 0.40 % y los de servicios, 0.61 por ciento. En contraste, los costos de los productos agropecuarios disminuyeron 4.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.12 por ciento.

Inflación: Productos que bajaron y subieron este febrero

Asimismo, con datos del INEGI, entre los productos que más subieron de precio se encuentran el pepino con un incremento del 30.31%, el gas doméstico LP con un aumento del 10.16%, y la cebolla con una alza del 8.64%.

Aunado a ello, subieron los cigarrillos, en 2.01% y los servicios turísticos en paquete, en un 4.19%.

Por otro lado, los productos que más bajaron de precio en febrero fueron el jitomate con una reducción del 41.79%, el tomate verde con una disminución del 21.06%, nopales, con 12.06% menos de su precio y el chile poblano con una baja del 20.71%.

También puedes leer: Suspenden contingencia ambiental en el Valle de México

Los chiles frescos y papaya también bajaron, con una disminución del 5.95% y 5.68%, respectivamente.

Sin embargo, los mexicanos pagaron menos por los paquetes de internet, telefonía y la televisión de paga, los cuales bajaron 1.18%.

Inflación repunta y llega a 4.90% en la primera quincena de 2024: INEGI

La inflación en México ha seguido repuntando y alcanzó un porcentaje del 4.90% en la primera quincena de enero de 2024.

La autoridad dio a conocer que la inflación en México ha seguido repuntando y alcanzó un porcentaje del 4.90% en la primera quincena de enero de 2024.

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que este aumento es el más alto para dicho periodo desde 2021.

En comparación con la quincena anterior, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del INEGI, observó un aumento del 0.49%.

México Habla te invita a leer: AMLO pide a Elizabeth García Vilchis definir si buscará candidatura en Puebla

El INPC tiene como objetivo medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.90 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.46 % y la anual, de 7.94 por ciento.

En la primera quincena de enero de 2024, el índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento quincenal del 0.25% y anual del 4.78%.

Asimismo, el índice de precios subyacente aumentó 0.25 % a tasa quincenal y 4.78 % a tasa anual. El
índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 1.22 % quincenal y de 5.24 % a tasa anual.

También puedes leer: Trabajadores de Audi en Puebla inician huelga por desacuerdos sobre aumento salarial

Productos con variaciones de precios

Por otro lado, el organismo compartió la lista de los principales productos y servicios con variaciones de precios:

Entre los productos cuya alza de precios tuvieron mayor incidencia en la inflación durante las primeros quince días de enero, se encuentran jitomate, loncherías, fondas, torterías y taquerías, cebolla, cigarros, vivienda propia; así como tomate verde, restaurantes y similares, refrescos envasados, servicio doméstico, derechos por el suministro de agua, transporte aéreo, huevo, chile poblano etc.

59% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad: Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En ella se indicó que, en diciembre pasado, el 59.1% de la población de 18 años en adelante, residente en 75 ciudades de interés del país, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron:

  • Fresnillo, Zacatecas, con 96.4%.
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México con 91.0%.
  • Uruapan, Michoacán, con 89.9%.
  • Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 88.7%.
  • Zacatecas, con 87.6%.
  • Cuernavaca, Morelos, con 85.7%.

Inegi revela las principales ciudades con menor percepción de inseguridad

En contraste, las principales ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 15.2%.
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 19.4%.
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.5%.
  • Mérida, Yucatán, con 22.2%.
  • La Paz, Baja California, con 22.4%.
  • Los Cabos, Baja California, con 23.2%.

El 59.1% de diciembre pasado representa una disminución estadísticamente con relación a los registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4% y 64.2%, respectivamente.

En esta edición de la ENSU, 13 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2023, pues 10 presentaron reducciones, mientras que 3 presentaron incrementos.

Por género, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.

En relación a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2023, la población considero sentirse inseguro estando en:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública, con 70.6%.
  • Transporte público, con 64.1%.
  • Banco, con 55.0%.
  • Calles que habitualmente transita, con 53.2%

En tanto, la expectativa de seguridad de la población urbana, el 32.9% considero que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Mientras que, el 23.4% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.

En contraste, el 19% la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y el 22.7% manifestó que mejorará.

También puedes leer: Reportan sismo de magnitud 5.0 en Oaxaca

Esto vale la UMA en 2024; medida con la que se basan las multas y trámites

La UMA es una referencia económica utilizada en México usada para calcular multas y demás obligaciones. Así queda en 2024.

La «Unidad de Medida y Actualización» (UMA) es una referencia económica utilizada en México usada para calcular multas, impuestos, salarios mínimos y otras obligaciones financieras.

Te decimos en cuánto está en 2024.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales y estatales.

También, se usa en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

México Habla te invita a leer: Hallan nueve cuerpos en vehículos en San Juan del Río, Querétaro

Cabe señalar que este concepto se implementó en 2016 como un mecanismo de actualización periódica y sustitución del salario mínimo como base.

Para 2024, la UMA tiene un valor específico que afecta directamente a diversos conceptos, como multas en la Ciudad de México, deducciones personales y créditos de vivienda.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la UMA para 2024 se estableció en 108.57 pesos (valor diario).

Es importante recalcar que la UMA se actualiza de manera anual según la inflación y otros factores económicos

Debes saber que, con las disposiciones actuales, la actualización del valor de la UMA entra en vigor el 1 de febrero de cada año. La medida se actualizará oficialmente cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

¿Cómo calcula INEGI la UMA de cada año?

El INEGI es el encargado del cálculo del valor de esta unidad y se fundamenta en el artículo
26, apartado B.

También puedes leer: ¡Que no se te olvide! Semovi anuncia reinicio de operación de carriles reversibles del Eje 5 Sur

El organismo multiplica el valor de la UMA del año inmediato anterior por el resultado de la suma de uno
más el crecimiento porcentual interanual de diciembre del año inmediato anterior.

Se acelera inflación en México: Se ubica en 4.46% en diciembre

La inflación en México ha tenido un repunte inesperado en la primera mitad de diciembre, superando las expectativas de los analistas.

La inflación en México ha tenido un repunte inesperado en la primera mitad de diciembre, superando las expectativas de los analistas y ubicándose en un 4.46%.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación se ubicó por encima del 4.46 por ciento anual estimado por analistas de Citibanamex.

Dicha institución bancaria realiza una encuesta con estos datos, información que se publicó hace un par de días.

México Habla te invita a leer: ¡Abrígate! Frente frío 19 y segunda tormenta invernal llegan a México

Ahí, estipularon que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 0.52% por ciento a tasa anual, hilando tres quincenas continuas en ascenso.

Lo anterior contrasta a que la inflación alcanzó su menor nivel desde marzo de 2021, de acuerdo con el Inegi.

Aún así, los expertos indicaron que esta alza en la inflación ya estaba previsto por el mercado. Esto debido a la alta base de comparación de este tramo de año, respecto a lo que se observó a finales del 2022.

Este incremento es resultado de varios factores que han impactado en los precios de los productos y servicios en el país.

Inflación subyacente descendió a un 5.19 por ciento

Por otro lado, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad; esto descendió a un 5.19 por ciento, su nivel más bajo desde octubre de 2021.

Dicho 5.19% resultó un alivio para las autoridades monetarias.

También puedes leer: Cae presunto autor intelectual del asesinato de los 5 estudiantes en Celaya

Es importante indicar que el Banco de México (Banxico) mantuvo su tasa de referencia en el máximo histórico del 11.25 por ciento.

El mencionado incremento en la inflación representa un desafío adicional para las familias mexicanas, ya que afecta su poder adquisitivo y su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Servicios que aumentarán por inflación

Además de los productos que pueden subir por la inflación, los servicios turísticos en paquete subieron 12.27 por ciento quincenal; en las loncherías, fondas, torterías y taquerías, el alza fue de 0.48 por ciento y en restaurantes, de 0.53 por ciento.

Los productos agropecuarios, como la cebolla, tuvieron un repunte de 35.86 por ciento quincenal; jitomate, 6.87 por ciento; tomate verde, 12.38 por ciento; nopales, 20.49 por ciento y chile poblano, 19.67 por ciento.

Mejora en la economía nacional: PIB crece 1.1% en tercer trimestre 2023

INEGI dio a conocer que la economía mexicana se expandió y creció en un 1.1% en el tercer trimestre, en términos reales..

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la economía mexicana se expandió y creció, por medio del PIB, en un 1.1% en el tercer trimestre, en términos reales.

En este sentido, el organismo indicó que el Producto Interno Bruto de México (PIB) anotó un crecimiento de 1.1 por ciento, en relación con el periodo previo. También, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) señaló que el PIB creció en un 3.3% de manera anual.

Lo anterior, superó las expectativas de los analistas, de acuerdo con la autoridad.

México Habla te invita a leer: AMLO no respalda las aspiraciones de sus familiares al Senado

Sostuvieron que este resultado refleja una importante recuperación de la actividad económica en el país.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el
comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias avanzó 2.6 %; el de las
secundarias, 1.3 % y el de las terciarias, 0.9 % con respecto al trimestre anterior.

Este crecimiento, impulsado por varios sectores clave de la economía mexicana, ha generado un clima de optimismo en los mercados y entre los inversionistas nacionales e internacionales.

Entre los factores que contribuyeron a este sólido desempeño se encuentran la recuperación del consumo interno, el incremento de las exportaciones y el favorable panorama de inversión en México.

Asimismo, la tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.3 % en términos reales.

Las actividades primarias ascendieron 5.5 %; las secundarias, 4.4 % y las terciarias,
2.6 por ciento.

También puedes leer: Xóchitl Gálvez refuerza su equipo de campaña

De igual manera. el INEGI expuso que en los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.4 % a tasa anual.

INEGI: Inflación en México repunta al 4,32 % en la primera quincena de noviembre

El INEGI colocó la inflación en México en un repunte en la primera quincena de noviembre a 4.32%,en comparación con el año anterior.

La inflación en México repuntó en la primera quincena de noviembre y aún permanece por encima de la meta oficial, es decir, en 4.32%.

Según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación en México durante el mes de noviembre de 2023 aumentó un 4.32%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este resultado representa una aceleración respecto a los meses previos, ya que en octubre la inflación registró un alza del 4.2%, pues rompió con 19 quincenas consecutivas de descenso.

México Habla te invita a leer: Ordenan devolver a Emilio Lozoya casa de las Lomas con un costo de 38 mdp

INPC aumenta 0.63 por ciento

Además, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.63 por ciento, lo que la ubicó a tasa anual en 4.32 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dicho incremento estuvo impulsado principalmente por el aumento en los precios de productos alimenticios y energéticos.

El informe del INEGI señala que los precios de los alimentos subieron un 2.9% en noviembre, mientras que el costo de los energéticos y combustibles registró un incremento del 7.5% en el mismo periodo.

En cuanto a las previsiones para el cierre del año, los analistas económicos proyectan que la inflación se mantenga alrededor del 4%, la meta oficial, y no sobresalga.

Es importante resaltar que los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno federal aumentaron en un 2,77 % en la quincena y un 0,05 % en el año.

También puedes leer: Se eleva a 50 la cifra de muertos por huracán ‘Otis’; aún hay 30 desaparecidos

Por su lado, el Banco de México, considerado el banco central del país, sostuvo este mes su tasa de interés de referencia en un 11,25%; este nivel es más alto desde que comenzó a fijar metas de inflación en 2008.

Encuesta INEGI: 61.4% de los mexicanos considera que es inseguro vivir en su ciudad

INEGI que más de la mitad de los mexicanos tienen una percepción desfavorable de la seguridad en su ciudad.

En septiembre de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2023, donde se estableció que más de la mitad de los mexicanos tienen una percepción desfavorable de la seguridad en su ciudad.

En septiembre, el 61.4% de los mexicanos consideró inseguro vivir en su ciudad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México Habla te invita a leer: Consejo de la Judicatura declara inhábiles los días del 19 al 24 de octubre

Esta cifra es alarmante y refleja la preocupación de la población por la violencia y la delincuencia en el país.

De acuerdo con el estudio, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:

  • Fresnillo, con 95.4 %
  • Ciudad Obregón, con 92.3 %
  • Zacatecas, con 92.1 %
  • Uruapan, con 91.5 %
  • Naucalpan de Juárez,
    con 87.3 %
  • Toluca de Lerdo con 86.2

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, con 15.8 %
  • Piedras Negras, con 19.7 %
  • San Pedro Garza García, con 20.8 %
  • Cuajimalpa de Morelos, con 21.4 %
  • Puerto Vallarta, con 22.5 % y Los Mochis, con 24.1

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera
información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

También puedes leer: Profeco e IFT piden a fabricantes frenar bloqueo de celulares del ‘mercado gris’

La percepción de seguridad se debe en gran parte a las políticas implementadas por el gobierno para combatir la delincuencia.

INEGI: Inflación en México baja a 4.64% en agosto de 2023

Inegi informó que la inflación general anual en México se ubicó en 4.64 por ciento en el mes de agosto de este 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México se ubicó en 4.64 por ciento en el mes de agosto de este 2023.

A través de un comunicado, el organismo explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.55 por ciento respecto al mes anterior.

El índice de precios subyacente aumentó 0.27 % mensual y 6.08 % anual. El índice de precios
no subyacente creció 1.44 % a tasa mensual y 0.37 % a tasa anual.

México Habla te invita a leer: Extorsionadores asesinan a chofer de autobús México-Tizayuca; transportistas cancelan servicio

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron
0.24 % y los de servicios, 0.31 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios
subieron 1.74 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.17 por ciento.

Por otro lado, Banco de México (Banxico) mantuvo su tasa de interés quieta y con una perspectiva de permanecer sin cambios por un tiempo prolongado.

Es importante resaltar que el dato de la inflación subyacente, que es la que sigue Banxico para efecto de su política monetaria, fue el más bajo desde diciembre de 2021.

El comportamiento general de la inflación en agosto en el país estuvo determinado por el aumento de los energéticos, con alzas desde la primera mitad del octavo mes del año.

Sectores afectados por inflación

También se afectó en materia de educación y alimentos frescos. Lo anterior se vio parcialmente compensado por caídas en las categorías turísticas por el fin de las vacaciones de verano.

También puedes leer: AMLO apoya a Claudia Sheinbaum; hoy le entregará el bastón de mando de la 4T

En la lista de los productos con mayor incidencia en la inflación que reportaron precios al alza están el jitomate, con una variación mensual de 31.73%; así como el gas doméstico LP, 6.24 por ciento.

La economía de México creció 0.9%, en el segundo trimestre de 2023

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Inegi, la economía de México creció 0.9% en el segundo trimestre de 2023.

De acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía de México creció 0.9% en el segundo trimestre de 2023.

A inicios de este año, la economía creció 1%, lo que indica una cifra menor respecto al arranque de 2023.

Por su parte, el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) del Inegi había pronosticado un crecimiento de 1.1% del PIB, para el periodo de abril-julio.

El crecimiento trimestral del PIB en México ronda 1%, luego de la recuperación de la economía mexicana a causa de la pandemia de COVID-19.

Con estas cifras ya son siete trimestres consecutivos al alza en la economía de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La actividad primaria, en la que se incluyen la agricultura y ganadería, registró un crecimiento de 0.8% en el segundo trimestre de 2023.

Mientras que de manera anual incrementó 2.5% y semestral 2.7%.

El sector secundario, relacionado con la industria, tuvo un crecimiento de 0.8%, con un avance anual de 2.6% y en el primer semestre de este año del 2.5%.

En tanto, el sector terciario, en el que se incluyen los servicios y comercios, fue el que registró un mayor crecimiento al avanzar 1.0% trimestral.

Lo que representa un aumento de 4.1% anual en el periodo de abril-julio y un alza de 4.1% semestral en la primera mitad de 2023.

Algunos expertos esperan que el PIB de México experimente una ‘moderación’ en el segundo semestre del año.

Lo que representaría un avance de menor magnitud para la economía del país.

También puedes leer: Ganancias de Pemex caen 66% en primer semestre de 2023

Salir de la versión móvil