Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto en el que se indica un incremento temporal del 35% en aranceles a mercancías confeccionadas y 15% a textiles.
Durante la conferencia de prensa matutina, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó sobre otras medidas.
La primera se trata del aumento de la lista de los productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
En tanto, el decreto busca proteger la industria nocional, junto con los 400 mil empleos que dependen este sector.
Asimismo, el decreto corresponde a aquellos que sus precios sean «verdaderamente bajos» y de los países donde no haya un tratado de libre comercio.
Además, se actualizó de la lista de 138 fracciones arancelarias, donde se busca beneficiar a la industria textil nacional y protegerla de malas prácticas.
«La industria textil nacional necesita un entorno competitivo y justo para mantener su relevancia en el mercado y continuar generando empleo».
Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Por otro lado, anunció la localización de 40 empresas aduanales relacionadas con actividades ilícitas, a las cuales se les retiró la patente.
Según la información presentada por Marcelo Ebrard, el empleo en la industria textil alcanzó su nivel más bajo en el 2024, con lo que hubo una pérdida de 79 mil empleos en los últimos años.
Además, su Producto Interno Bruto (PIB) se redujo a una tasa anual de 4.8%. En otras palabras, por año se pierde aproximadamente mil 229 millones de pesos.
A partir del 2019, México importa más de lo que exporta, informó el funcionario y mencionó a los estados con mayor producción: Estado de México, Puebla, Hidalgo, Coahuila y Guanajuato.
Manifestó que las empresas IMMEX deberían devolver al menos el 80% de las mercancías que importan temporalmente.
Sin embargo, aclaró que el 48% de las fracciones de la industria no cumplieron con el retorno.
Los beneficios que resaltó Marcelo Ebrard con el decreto son:
- Fomentar el desarrollo de la industria nacional.
- Promover condiciones justas de mercado.
- Evitar prácticas que afectan el empleo y la competitividad.
- Evitar el contrabando técnico.
- Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
- Aumento en la competitividad y el empleo de la industria nacional.
También te puede interesar: Reportan motín en penal de Villahermosa, Tabasco; hay dos muertos