Suicidio; Crear esperanza a través de la acción

Por: Leslie Figueroa

En el marco del día internacional de la prevención del suicidio, es importante que no sólo visibilicemos los padecimientos de salud emocional sino que comprendamos la gravedad de este fenómeno que hoy en día es un problema de salud pública que cada vez cobra más vidas, colocándose como la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en nuestro país, de acuerdo con el INEGI.

La educación emocional en pro del bienestar integral debería ser materia obligada en los programas de educación básica, media superior y superior, para que las infancias y adolescencias entiendan desde temprana edad sobre el manejo de las emociones y con herramientas puedan auto observarse e identificar cuando necesitan ayuda, contención o acompañamiento, qué es lo que sienten y de donde provienen sus sentimientos y puedan ser validados.

El personal docente también juega un papel muy importante, así como la familia que es el núcleo inmediato de los primeros modelos de relación, es por esto que como población en general debemos de tener conversaciones nutritivas,  no sólo capacitaciones sobre estos temas que afectan de forma directa nuestra sociedad y tienen consecuencias muy graves sino también apertura para romper paradigmas y que en comunidad podamos construir redes de apoyo que sean un contrapeso positivo ante un problema tan complejo como lo es el suicidio.

Las políticas públicas, cuando las hay, no son proporcionales al problema que cada día aumenta, las causas de este fenómeno son multi factoriales y los avances legislativos en materia de salud mental desgraciadamente han sido pocos mientras que, su relación con el respeto a la dignidad de las personas con padecimientos emocionales y psicológicos también resulta insuficiente, ya que aún se estigmatiza y se discrimina a esta población en situación de vulnerabilidad y no se destinan suficientes recursos económicos a programas de prevención y contención.

De acuerdo con datos del INEGI, durante el año pasado (2021) se registraron un total de 8,847 suicidios a nivel nacional, es decir que, 23 personas se quitaron la vida diariamente, en promedio 19 hombres y 5 mujeres.

Los 5 estados con mayor tasa de suicidio son: Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Coahuila. Aguascalientes sigue en los 5 primeros  con más suicidios a nivel nacional y en lo que va del año, suman ya 101, mientras que 2021 cerró con 171.

Factores múltiples.

En México 3 de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido intentos de suicidio, mientras que el 70% de la población joven ha tenido ideación suicida, esto refleja la importancia de crear espacios seguros donde la identidad y orientación sexual no sean objeto de discriminación.

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021,  no es una coincidencia que estos números hayan aumentado en medio de una pandemia mundial y un confinamiento sin precedentes, aún estamos viviendo las “ réplicas “ de esta pandemia que aún no termina, entre las quintas olas y el rezago en materia de educación en medio de una crisis financiera mundial parecería que no hay mucho que hacer, pero si lo hay.

Una forma de colaborar a disminuir estas cifras y de tejer redes de apoyo en comunidad es abrirse al diálogo y poner atención ante señales de alerta en nosotros y en los demás, tales como; Aislamiento, apatía, exposición a situaciones de riesgo, pensamientos autodestructivos y cambio de hábitos repentinos. 

Identificarlos puede hacer una gran diferencia.

Mientras que algunas herramientas pueden ayudarnos a brindar contención o convertirnos en espacios seguros de expresión y acompañamiento son; la escucha activa sin culpar, interrumpir o penalizar, evitar juicios, descalificaciones y opiniones personales, ajustarnos a la edad de la persona y lo más importante validar lo que la persona siente.

Y si eres tú quien se siente así:

Háblalo con quién más confianza tengas.

De ser posible, busca apoyo profesional o acompañamiento.

Evita consumir drogas, alcohol o automedicarte.

Evita colocarte en situaciones de riesgo.

Si es posible, haz ejercicio.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

SE PROHÍBE LA ENTRADA A PERROS Y HOMOSEXUALES

Por: Leslie Figueroa Treviño

22 años han pasado desde que se evidenció que en el balneario Ojocaliente, en la ciudad de Aguascalientes por más de una década se exhibía en la entrada, con letras grandes;

“Se prohíbe la entrada a perros y homosexuales”.

Sin que nadie protestara por la aberrante discriminación de lo ahí plasmado hasta que el periodista Eleazar Bañuelos expuso a nivel nacional la discriminación, odio e intolerancia de los ayuntamientos, funcionarios y balnearios acá en “la tierra de la gente buena”.

Históricamente, la ignorancia genera miedo y el miedo entre muchas cosas; genera violencia. Letreros de odio se han exhibido en todo el mundo a lo largo de la historia “combatiendo” a los que en su momento representan un riesgo para quienes, en éxtasis de ignorancia, pregonan protegerse del riesgo que se les representa la existencia de personas o pensamientos distintos a los suyos.

Las personas de la comunidad de la diversidad LGBTTTQI enfrentan obstáculos sustantivos en el ejercicio de todo tipo de derechos, barreras motivadas por prejuicios sociales u omisiones legales.

El discurso público de la polarización, ellos vs nosotros se está utilizando como un arma política con retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a los grupos vulnerables.

Las normas internacionales de derechos humanos establecen que debe prohibirse toda expresión de odio nacional, racial o religioso que constituya incitación directa a la discriminación, la hostilidad o la violencia contra un grupo de personas vulnerable, lo que se suele conocer como «apología del odio».

Estas normas también establecen que este tipo de restricciones a la libertad de expresión no sólo deben estar prescritas por la ley sino que deben, sobre todo, ser necesarias y estrictamente proporcionales para contribuir al objetivo legítimo de erradicar la discriminación.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, la discriminación que las personas LGBTTTQI enfrentan comienza en su entorno inmediato familiar, el 92% de los adolescentes respondieron que deben esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia, por lo que enfrentan desde sus primeros años de vida, barreras para descubrir libremente su potencial. Más allá de la familia, la escuela y el trabajo son dos entornos donde la discriminación también limita el desarrollo de las personas. 

La responsabilidad del Estado es garantizar el acceso a los derechos de todas las personas, el primer artículo de nuestra constitución es claro al respecto; 

Artículo 1o.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Lo incluyo completo porque es necesario que autoridades, personas funcionarias del estado, y desde luego legisladoras y legisladores lo conozcan y lo lean las veces que sean necesarias, y que trabajen en pro de toda la ciudadanía y no a favor de agrupaciones anti derechos, fascistas y retrógradas. 

Han pasado 22 años desde que retiró ese letrero del balneario, 22 años en los que las legislaciones locales en Aguascalientes han trabajado arduamente para que los perros tengan más derechos que los homosexuales, más de dos décadas de rezago en materia de derechos humanos, en los cuales, según el archivo legislativo del estado el 100% de los iniciativas presentadas en materia de diversidad sexual han sido votadas EN CONTRA.

Poco ha cambiado, hace dos semanas legisladores de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano votaron en contra la iniciativa de armonización para el acceso al matrimonio igualitario sin discriminación, sin argumento alguno (puesto que no lo hay).

Salir de la versión móvil