Encuentran sin vida a Armando Rodríguez, alcalde de Aguascalientes

El Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) y el presidente estatal panista, Javier Luévano Núñez, también se hicieron presentes para lamentar este suceso

El alcalde de Aguascalientes, Armando Rodríguez Domínguez, de 52 años, fue encontrado sin vida dentro del Palacio Municipal, estaba colgado de una lampara, Armando Rodríguez, era alcalde de San José de Gracia, el cuerpo fue hallado ayer por la noche en el en el Salón de Cabildos por los empleados.

Supuestamente, antes había comentado estar preocupado por deudas que tenía; el cuerpo fue encontrado colgado alrededor de las 19:00 hrs, los hechos apuntan que podría tratarse de un suicidio, al momento en que los trabajadores lo vieron, trataron de ayudarle, sin embargo, ya se encontraba sin vida.

Posteriormente llegaron Agentes de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes para proceder a levantar el cuerpo y llevar a cabo los protocolos correspondientes. Su muerte fue confirmada por Daniel Romo Urrutia, el alcalde del municipio Cavilo, mediante sus redes sociales, en donde lamenta el fallecimiento de Armando Rodríguez.

El Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) y el presidente estatal panista, Javier Luévano Núñez, también se hicieron presentes para lamentar este suceso. Armando Rodríguez, había tomado protesta del puesto el pasado 6 de junio del 2021.

El super peso mexicano

Por: Ana Gómez, Diputada local por Morena

Tras la crisis sanitaria mundial por causa del COVID, comenzó una desaceleración económica que viene afectando al mercado mundial y esto ha generado diversos problemas económicos como el alza de los precios de los productos y servicios en consecuencia de las dificultades que enfrentan las cadenas de producción. 

La mayoría de los países del mundo al ver las adversidades económicas que produjo la cuarentena para evitar la propagación del COVID, decidieron aplicar una política monetaria que otorgaba incentivos económicos a las empresas y a los pobladores para acelerar la economía, pero a falta de liquidez económica en el mercado algunos países decidieron imprimir cantidades inmensas de dinero. 

Una de las consecuencias de estos incentivos económicos, la comenzamos a ver a finales del año pasado y les estoy hablando de la inflación que está afectando a todos los países del mundo, esto debido a que al imprimir más dinero el valor económico de las divisas mundiales se fue diluyendo poco a poco. 

Otro factor importante es la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que ambos países son grandes productores de alimentos y debido a la falta de su producción, se está generando una gran escasez en los productos, por lo que su costo sube generando aún más inflación. 

Debido a la guerra antes mencionada, los países que integran la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) decidieron imponer sanciones económicas a Rusia para generarle problemas económicos y que desistiera en su invasión sobre Ucrania, lo que no contemplaron es que Rusia prácticamente satisface la demanda de energía de todo el viejo continente. 

Estamos empezando a ver cosas inimaginables en el presente ciclo económico, por ejemplo, observamos la paridad del euro frente al dólar, que se comercie petróleo con una divisa distinta al dólar, la inflación más grande probablemente de la historia, pero no todas son malas noticias porque uno de estos hechos inimaginables es que el peso mexicano está comenzando a ganar terreno frente al dólar. 

La política económica del Banco de México ha sido muy estricta durante la pandemia, subiendo de forma acertada las tasas de interés frenando el consumo y en consecuencia la inflación, el Gobierno Federal también ha tenido diversos aciertos, primeramente, al no pedir préstamos y no imprimir más efectivo, esto ha permitido que nuestro país no se vea tan afectado con la inflación mundial y que el peso se encuentre en una posición privilegiada en contra de otras divisas. 

Si analizamos el comportamiento de otras divisas a nivel mundial, nos damos cuenta que las monedas menos afectadas son las de los países productores de energía y esto es debido a la crisis energética que está azotando al mundo, agravándose por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Aunque la oposición al Gobierno Federal se empeña en decir que las decisiones como comprar la compra de la refinería de Deer Park en Texas o la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco fueron erróneas, es más que claro que fueron decisiones correctas y se tomaron en los momentos oportunos. 

Es sorprendente observar que nuestros vecinos del norte deciden cruzar a nuestro país para comprar combustible porque en su país es más caro, todo esto se está reflejando en mayor inversión y en una menor inflación que los demás partes del mundo, debido a que los costos de distribución no son tan altos como en otros países.

Hemos visto crecer la inversión extranjera en especial de países asiáticos en nuestro país, ya que con los altos costos de la energía, es mejor producir en México para exportar a Estados Unidos y al tener costos de combustibles más bajos que el promedio de los países los costos de producción y distribución se reducen, generando mayores ganancias. 

Es importante que nos demos cuenta de que este ciclo económico está preparando a México para posicionarse en un mejor lugar económico en el mediano plazo, por lo que tenemos que aprovechar las circunstancias internacionales de la mejor manera para que podamos generar un mejor país para todas y todos, donde el bienestar sea una realidad.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Niegan respuesta a regidora que cuestionó sobre costos de luz en municipio de Aguascalientes

El Secretario de Ayuntamiento Jaime Beltrán negó respuesta a regidora de Aguascalientes, Alejandra Peña, ante cuestionamiento de costos de luz.

Alejandra Peña, regidora de Morena, cuestionó sobre los costos de luz que deben pagar la población del municipio de Aguascalientes, y le negaron respuesta, ya que la pregunta “no era parte del informe”, cuando se encontraba en comparecencia de Secretarios Municipales del H. Ayuntamiento de Aguascalientes. 

La regidora realizó el cuestionamiento sobre las erogaciones de luz que se realizan en el municipio, los watts que recibe, sacó el tema del parque fotovoltaico que no funciona y preguntó si hay ahorro de luz y cuánto ingresa del Servicio Integral de Iluminación Municipal. Sin embargo, el Secretario de Ayuntamiento, Jaime Beltrán, interrumpió a Peña y contestó que el cuestionamiento que estaba haciendo no formaba parte del informe y solo podía preguntarse lo que sí estuviera dentro del mismo. 

A esto, la regidora debatió que las y los ciudadanos tienen derecho a saber y cuestionar los costos de luz y el ahorro que se este llevando a cabo. 

«Es una pena que no nos permitan cuestionar lo que los ciudadanos quieren saber, el costo de la luz, a quien se le paga, el ahorro del gasto con un parque fotovoltaico que no está conectado”.

Asimismo, agregó que tocar solamente los temas incluidos en la glosa del informe es dejar de lado diferentes problemáticas importantes de interés público. 

«Las respuestas no nos la deben a nosotros, sino a los ciudadanos, todo lo trabajado debe informarse”. 

Los cuestionamientos de la regidora sobre los costos de luz no fueron respondidos en ningún momento. 

Suicidio; Crear esperanza a través de la acción

Por: Leslie Figueroa

En el marco del día internacional de la prevención del suicidio, es importante que no sólo visibilicemos los padecimientos de salud emocional sino que comprendamos la gravedad de este fenómeno que hoy en día es un problema de salud pública que cada vez cobra más vidas, colocándose como la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años de edad en nuestro país, de acuerdo con el INEGI.

La educación emocional en pro del bienestar integral debería ser materia obligada en los programas de educación básica, media superior y superior, para que las infancias y adolescencias entiendan desde temprana edad sobre el manejo de las emociones y con herramientas puedan auto observarse e identificar cuando necesitan ayuda, contención o acompañamiento, qué es lo que sienten y de donde provienen sus sentimientos y puedan ser validados.

El personal docente también juega un papel muy importante, así como la familia que es el núcleo inmediato de los primeros modelos de relación, es por esto que como población en general debemos de tener conversaciones nutritivas,  no sólo capacitaciones sobre estos temas que afectan de forma directa nuestra sociedad y tienen consecuencias muy graves sino también apertura para romper paradigmas y que en comunidad podamos construir redes de apoyo que sean un contrapeso positivo ante un problema tan complejo como lo es el suicidio.

Las políticas públicas, cuando las hay, no son proporcionales al problema que cada día aumenta, las causas de este fenómeno son multi factoriales y los avances legislativos en materia de salud mental desgraciadamente han sido pocos mientras que, su relación con el respeto a la dignidad de las personas con padecimientos emocionales y psicológicos también resulta insuficiente, ya que aún se estigmatiza y se discrimina a esta población en situación de vulnerabilidad y no se destinan suficientes recursos económicos a programas de prevención y contención.

De acuerdo con datos del INEGI, durante el año pasado (2021) se registraron un total de 8,847 suicidios a nivel nacional, es decir que, 23 personas se quitaron la vida diariamente, en promedio 19 hombres y 5 mujeres.

Los 5 estados con mayor tasa de suicidio son: Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Coahuila. Aguascalientes sigue en los 5 primeros  con más suicidios a nivel nacional y en lo que va del año, suman ya 101, mientras que 2021 cerró con 171.

Factores múltiples.

En México 3 de cada 10 personas de la comunidad LGBTTTIQ+ ha tenido intentos de suicidio, mientras que el 70% de la población joven ha tenido ideación suicida, esto refleja la importancia de crear espacios seguros donde la identidad y orientación sexual no sean objeto de discriminación.

De 2019 a 2021, los casos de suicidio incrementaron 15% en el país. Fueron 7,223 casos en 2019. Se registraron 7,896 en 2020 y 8,351 en 2021,  no es una coincidencia que estos números hayan aumentado en medio de una pandemia mundial y un confinamiento sin precedentes, aún estamos viviendo las “ réplicas “ de esta pandemia que aún no termina, entre las quintas olas y el rezago en materia de educación en medio de una crisis financiera mundial parecería que no hay mucho que hacer, pero si lo hay.

Una forma de colaborar a disminuir estas cifras y de tejer redes de apoyo en comunidad es abrirse al diálogo y poner atención ante señales de alerta en nosotros y en los demás, tales como; Aislamiento, apatía, exposición a situaciones de riesgo, pensamientos autodestructivos y cambio de hábitos repentinos. 

Identificarlos puede hacer una gran diferencia.

Mientras que algunas herramientas pueden ayudarnos a brindar contención o convertirnos en espacios seguros de expresión y acompañamiento son; la escucha activa sin culpar, interrumpir o penalizar, evitar juicios, descalificaciones y opiniones personales, ajustarnos a la edad de la persona y lo más importante validar lo que la persona siente.

Y si eres tú quien se siente así:

Háblalo con quién más confianza tengas.

De ser posible, busca apoyo profesional o acompañamiento.

Evita consumir drogas, alcohol o automedicarte.

Evita colocarte en situaciones de riesgo.

Si es posible, haz ejercicio.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

SE PROHÍBE LA ENTRADA A PERROS Y HOMOSEXUALES

Por: Leslie Figueroa Treviño

22 años han pasado desde que se evidenció que en el balneario Ojocaliente, en la ciudad de Aguascalientes por más de una década se exhibía en la entrada, con letras grandes;

“Se prohíbe la entrada a perros y homosexuales”.

Sin que nadie protestara por la aberrante discriminación de lo ahí plasmado hasta que el periodista Eleazar Bañuelos expuso a nivel nacional la discriminación, odio e intolerancia de los ayuntamientos, funcionarios y balnearios acá en “la tierra de la gente buena”.

Históricamente, la ignorancia genera miedo y el miedo entre muchas cosas; genera violencia. Letreros de odio se han exhibido en todo el mundo a lo largo de la historia “combatiendo” a los que en su momento representan un riesgo para quienes, en éxtasis de ignorancia, pregonan protegerse del riesgo que se les representa la existencia de personas o pensamientos distintos a los suyos.

Las personas de la comunidad de la diversidad LGBTTTQI enfrentan obstáculos sustantivos en el ejercicio de todo tipo de derechos, barreras motivadas por prejuicios sociales u omisiones legales.

El discurso público de la polarización, ellos vs nosotros se está utilizando como un arma política con retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a los grupos vulnerables.

Las normas internacionales de derechos humanos establecen que debe prohibirse toda expresión de odio nacional, racial o religioso que constituya incitación directa a la discriminación, la hostilidad o la violencia contra un grupo de personas vulnerable, lo que se suele conocer como «apología del odio».

Estas normas también establecen que este tipo de restricciones a la libertad de expresión no sólo deben estar prescritas por la ley sino que deben, sobre todo, ser necesarias y estrictamente proporcionales para contribuir al objetivo legítimo de erradicar la discriminación.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, la discriminación que las personas LGBTTTQI enfrentan comienza en su entorno inmediato familiar, el 92% de los adolescentes respondieron que deben esconder su orientación sexual y/o identidad de género de su familia, por lo que enfrentan desde sus primeros años de vida, barreras para descubrir libremente su potencial. Más allá de la familia, la escuela y el trabajo son dos entornos donde la discriminación también limita el desarrollo de las personas. 

La responsabilidad del Estado es garantizar el acceso a los derechos de todas las personas, el primer artículo de nuestra constitución es claro al respecto; 

Artículo 1o.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Lo incluyo completo porque es necesario que autoridades, personas funcionarias del estado, y desde luego legisladoras y legisladores lo conozcan y lo lean las veces que sean necesarias, y que trabajen en pro de toda la ciudadanía y no a favor de agrupaciones anti derechos, fascistas y retrógradas. 

Han pasado 22 años desde que retiró ese letrero del balneario, 22 años en los que las legislaciones locales en Aguascalientes han trabajado arduamente para que los perros tengan más derechos que los homosexuales, más de dos décadas de rezago en materia de derechos humanos, en los cuales, según el archivo legislativo del estado el 100% de los iniciativas presentadas en materia de diversidad sexual han sido votadas EN CONTRA.

Poco ha cambiado, hace dos semanas legisladores de Acción Nacional y Movimiento Ciudadano votaron en contra la iniciativa de armonización para el acceso al matrimonio igualitario sin discriminación, sin argumento alguno (puesto que no lo hay).

Salir de la versión móvil