Llega fenómeno “monzón” a gran parte de la República Mexicana

Se prevén fuertes lluvias en diferentes partes de la República Mexicana

Se prevén fuertes lluvias, posible presencia de granizo y descargas eléctricas

El servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dijo que este fenómeno natural llamado monzón, se caracteriza por generar lluvias intensas pero dispersas en la región noreste de la República Mexicana, trayendo consigo lluvias muy fuertes y puntuales, así como fuerte granizo y descargas eléctricas, dentro de los estados que podrían tener afectaciones por este fenómeno natural se encuentran: Sonora, Chihuahua y Durango.

Las zonas donde llega a tener mayor impacto este fenómeno natural llamado monzón, es en las montañas de la Sierra Madre Occidental, así como en sus alrededores, afectando también a Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, el Norte de Nayarit, Sinaloa, Sonora, parte de Estados Unidos en las zonas de Occidente y Suroeste.

El estado de Guerrero se verá afectado por este fenómeno natural ‘monzón’ y el canal de baja presión, combinándose con la onda tropical número 8, trayendo como consecuencia la presencia de fuertes lluvias con tormentas eléctricas.

En la Península de Yucatán se tiene presencia de un canal de baja presión y la humedad del Mar Caribe, ocasionando fuertes lluvias en zonas como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En zonas como Baja California, Sonora y Sinaloa, seguirán las mañanas calurosas con una temperatura cercana a los 45°C.

Conagua estima que la sequía en el norte y noroeste del país continúe hasta finales del 2022

Sequí se alarga del 2020 a 2022, trayendo varias afectaciones para los pobladores de esta zona.

Esta sequía se vive desde el 2020 en Baja California Sur, Sonora y Chihuahua

Debido a fenómeno climático, conocido como “Niña”, se prevé que la sequía que azota a la zona norte y noreste del país continúe hasta finales del 2022, de acuerdo con los estudios que desarrollaron los expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La “Niña” es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriente del Pacífico ecuatorial, asociada en cambios en la atmósfera, teniendo una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo, así lo dijo la Organización Meteorológica Mundial.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció en su último reporte de Monitoreo de Sequía, que el 72.58% del territorio nacional se encontraba bajo alguna condición de sequía, que iban de anormalmente seco a sequía extrema, dicho reporte se elaboró el 15 de junio pasado.

Las condiciones de estas zonas se mejoraron, debido a la presencia de lluvias por arriba del promedio sobre algunas regiones, eso favoreciendo levemente el registro de 15 días antes cuando se tenía un registro del 77.68% del total de la zona bajo estas circunstancias.  Esto mejoró las condiciones anormalmente secas en Chiapas y de sequía moderada en Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Puebla eliminando la categoría de sequía severa en los estados de Nayarit, Jalisco y Michoacán.

Sin embargo, las condiciones de sequía extrema y excepcional aumentaron en el país. Ya que hubo un aumento en el porcentaje de territorio nacional afectado por las sequías elevándose a 10.99% en comparativa al estudio previo que arrojó un 9.98% de territorio afectado por las condiciones climatológicas tan extremas.

La investigadora Christian Domínguez Sarmiento, del Instituto de Ciencias a la Atmosfera y Cambio Climático, señaló que lo que se está viviendo en estas regiones del país es un hecho muy extraño, ya que se tenía más de 20 años que no se presencia un hecho tan prolongado como este a nivel climatológico.

Salir de la versión móvil