La información es fundamental para comprender el entorno nacional e internacional. En Mexico Habla trabajamos todos los días en darle a nuestros lectores información puntual
INE informó que destinó más de 41 millones de pesos para la organización de los tres debates presidenciales pasados.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que destinó más de 41 millones de pesos para la organización de los tres debates presidenciales pasados.
Estos debates se llevaron a cabo durante la campaña electoral en México, con miras al 2 de junio.
Según los datos de la Comisión de Debates del INE, se gastó poco más de 41 mdp por la producción, logística y transmisión de los tres debates presidenciales.
Recalcaron que se impuso una penalización a la empresa por alrededor de 600 mil pesos.
El segundo debate, celebrado el 21 de mayo, fue el más visto con 13.6 millones de espectadores.
El organismo aseveró que el primer debate tuvo un costo de 15 millones 173 mil pesos, mientras que el tercero, que se realizó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, fue de 13 millones 264 mil pesos.
El INE reconoció el interés de la ciudadanía en los debates presidenciales, cuyo objetivo es garantizar que los votantes cuenten con información suficiente para emitir un voto.
En este sentido, a partir del 25 de mayo y hasta el 10 de junio, el INE puso a disposición de la ciudadanía una página de Internet especializada bajo el dominio https://ine.mx//.
El segundo debate presidencial se acerca. Entérate de la fecha, los temas, quiénes serán los moderadores y donde podrás ver la transmisión.
El segundo debate presidencial entre Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez, ya tiene fecha, temas y moderadores. Aquí te decimos todos los detalles.
El próximo debate entre los aspirantes a la presidencia de la República será el domingo 28 de abril a las 20:00 horas.
El encuentro se realizará en las instalaciones de los Estudios Churubusco, ubicados en la calle Atletas N. 2, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.
El diálogo entre los candidatos se le identificará como “Formato B”, que consiste en que los candidatos respondan preguntas videograbadas que fueron realizadas por los ciudadanos.
Temas del debate
El eje principal del segundo debate presidencial será: “La ruta hacia el desarrollo de México”.
Al respecto, la consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates, Carla Humpherey, informó que este encuentro contará con dos particularidades: una «Bolsa de Tiempo» y preguntas por la ciudadanía sobre los siguientes temas:
Crecimiento Económico
Empleo e Inflación
Infraestructura y Desarrollo
Pobreza y Desigualdad
Cambio Climático
Desarrollo Sustentable
Indicó que las 340 preguntas videograbadas y recolectadas en las 32 entidades del país y en las ciudades de los Ángeles y Dallas, en Estados Unidos, por la Coordinación Social (CNCS), se sortearán aleatoriamente para contar con 80 que serán entregadas a las candidaturas.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
¿Quiénes serán los moderadores?
El Instituto Nacional Electoral (INE) estableció que en este ejercicio democrático los moderadores serán:
Adriana Pérez Cañedo
Originaria de Guadalajara, Jalisco, donde participó en algunas estaciones de radio, a la par de estudiar actuación.
A los 22 años se trasladó a la CDMX para comenzar a participar en obras de teatro. Sin embargo, más tarde comenzó a colaborar en noticieros de televisión.
Pérez Cañedo es la primera mujer locutora con su propio espacio en la RADIO UNAM. Actualmente conduce la segunda emisión del noticiero Enfoque.
Durante su carrera profesional, ha obtenido diversos premios dentro de ellos están la Medalla Leona Vicario, el Premio Nacional de Periodismo, el Micrófono de Oro y el Premio José Pagés Llergo.
Alejandro Cacho
Experimentado periodista que ha colaborado en diversos espacios informativos como reportero, conductor, corresponsal y director.
Actualmente, es conductor del espacio “Panorama Informativo primera emisión”, además de ser columnista en Heraldo de México.
Entre las coberturas que ha realizado se encuentran el desafortunado terremoto de 1985, las visitas del Papa Juan Pablo II a México, la guerra de Afganistán, los atentados del 11 de septiembre del 2001 y la invasión a Irak.
El segundo debate presidencial será transmitido por televisión abierta y redes sociales, así como a través de YouTube del INE, por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR).
Cada candidato contará con su propio intérprete en Lengua de Señas Mexicana, para que la ciudadanía con debilidad auditiva tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, según lo establecido por el INE.
Las consejerías del INE señalaron que el formato de los próximos dos debates presidenciales ya ha sido aprobado por las candidaturas.
La Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que no cambiará los formatos de los próximos debates presidenciales, pues estos ya han sido aprobados.
Asimismo, indicó que lo que se puede acordar por consenso con los equipos de las candidaturas son las dinámicas de tiempo en los bloques ya establecidos.
En conferencia de prensa, los consejeros electorales destacaron que se está revisando el tema de las fallas en los cronómetros.
Será la Dirección Ejecutiva de Administración del INE quien determine si existió algún incumplimiento de contrato y posibles penalizaciones a la casa productora Full Circle Media.
“Una persona dejó corriendo el reloj de una candidatura cuando ya no estaba hablando”.
Ante las quejas de las y el candidato presidencial, las consejerías del INE exhibieron que, durante los ensayos, se hicieron algunas sugerencias a los equipos de los candidatos.
Se propuso modificar la dinámica de las preguntas para que estas no se hicieran de manera seguida y se volvieran más ágiles. Sin embargo, los candidatos rechazaron esta opción.
También, se señaló que a petición de los candidatos no hubo monitores para verse a cuadro.
“El tema de responsabilidades, sin duda se está analizando, hay un contrato firmado y se está evaluando por el área correspondiente cuáles son los incumplimientos y cuáles son las sanciones”.
Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.
La consejera Carla Humphrey, presidenta de esta comisión dio a conocer que el día de ayer se les llamó a los candidatos a una comparecencia para explicar los errores.
En ella, se tuvo una diligencia con la Oficialía Electoral que dio fe pública de qué había pasado, en tanto, la casa productora entregó los tiempos específicos para garantizar que no hubo afectaciones de importancia.
Respecto a las quejas de Claudia Sheinbaum sobre el tiempo y las preguntas, afirmando que ensayaron creyendo que había tiempo libre, Humphrey recordó que las reglas se establecieron desde noviembre pasado.
“En ningún momento, la escaleta que repartió y aprobó el instituto y dice ‘tiempo libre’, dice bolsa de tiempo y se estableció que habría una bolsa para la pregunta”.
Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.
Subrayó que entre las reglas básicas se acordó que los moderadores podrían hacer preguntas e intervenciones, así como modificar el orden para dar seguimiento a los cuestionamientos.
Producción de los tres debates presidenciales constará 23 mdp
Por otra parte, la consejera Dania Ravel destacó que el contrato con Full Circle Media y MVS Net implica importes mínimos y máximos que podrían alcanzar los 23 millones de pesos.
Aunque el contrato se firmó por 19.1 millones de pesos para el diseño, preproducción, producción, transmisión, grabación y postproducción de los tres debates, se prevé llegar hasta los 23 millones.
“El importe mínimo es de 13 millones 800 mil pesos y máximo de 23 millones de pesos de la casa productora en el contrato que se firmó”.
Carla Humphrey, consejera presidenta de la Comisión Temporal de Debates del INE.
Los costos finales de los tres debates presidenciales se darán a conocer hasta que hayan concluido los tres encuentros.
Las y los consejeros del INE avalaron el formato “B” del segundo debate presidencial que se llevará a cabo el próximo 28 de abril.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el uso de entrevistas videograbadas para que la ciudadanía realice preguntas a las candidaturas a la Presidencia de la República, en el segundo debate.
En sesión extraordinaria, las y los consejeros del INE avalaron el formato “B” del segundo debate presidencial que se llevará a cabo el próximo 28 de abril.
El INE aseguró que este nuevo formato busca garantizar la participación directa de la ciudadanía, además de facilitar, captar y mantener la atención de la audiencia.
La Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del INE realizará la grabación de las preguntas ciudadanas a partir de este 20 de febrero hasta el 13 de abril.
Se contempla que la grabación de las preguntas se realice en las 32 entidades del país y las ciudades de Los Ángeles y Dallas, en Estados Unidos.
Dichas preguntas deben apegarse a los temas que se incluirán en el debate, como son:
Crecimiento económico, empleo e inflación
Infraestructura y desarrollo
Pobreza y desigualdad
Cambio climático y desarrollo sustentable
Las preguntas de la ciudadanía deberán cumplir con lo siguiente:
Nombre
Edad
Lugar de residencia
La pregunta a realizar a las candidaturas a la Presidencia de la República
La pregunta deberá apegarse a los temas definidos para el debate y cumplir con las siguientes características:
Deberá ser genérica
No se dirigirá específicamente a alguna de las personas candidatas
Tener un lenguaje cordial e imparcial
No deberá incluir discursos de odio, inclinación partidista, ideológica, religiosa o cualquier manifestación de violencia o discriminación, o referirse a algún logro de gobierno y/o propaganda gubernamental
Las personas que participen contarán con hasta un minuto para realizar su pregunta.
Una vez reunido el material, se procederá a clasificarlo. Posteriormente se realizará un sorteo donde se seleccionarán 80 preguntas, este proceso se realizará entre el 15 y el 22 de abril.
📺 El Consejo General discute el Proyecto de Acuerdo del Formato B del Segundo #DebateINE Presidencial de las #Elecciones2024MX 🗳️, consistente en el uso de entrevistas videograbadas para que la ciudadanía pregunte directamente a las candidaturas en este ejercicio. pic.twitter.com/22juxJff8P
El INE aprobó las sedes y los formatos para los tres debates presidenciales rumbo a las elecciones del 2024.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las sedes y los formatos para los tres debates presidenciales rumbo a las elecciones del 2024.
El organismo dio a conocer que el primer debate se llevará a cabo en las oficinas centrales del INE; los dos siguientes se realizarán en los Estudios Churubusco y en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, consecuentemente.
Los debates presidenciales se realizarán los días 7 y 28 de abril, y el 19 de mayo.
En este caso, los consejeros electorales indicaron que la asistencia de las candidaturas será obligatoria, al igual que la transmisión del segundo y tercer debate.
El proyecto de formato «Cara a cara» fue aprobado, y se estableció que el tiempo de los debates no deberá exceder las dos horas de duración.
Por su lado, la consejera electoral Carla Humphrey detalló el proyecto de formato durante la sesión.
El CG del @INEMexico aprobó el formato y la sede de cada debate quedando de la siguiente forma: 1. INE – Formato A 2. Estudios Churubusco – Formato B 3. CCU Tlatelolco – Formato C Asimismo, se aprobó que todos los debates fueran OBLIGATORIOS para candidaturas y concesionarios. pic.twitter.com/3ER0oXMk8O
Humphrey explicó que desde que se constituyó la Comisión Temporal de Debates y a partir de septiembre se han ido aprobando distintos acuerdos para llevar a cabo los ejercicios.
De igual manera, el primer debate a realizarse en el INE tendrá la participación de la ciudadanía vía redes sociales.
Formato de los debates
En el formato A (sede INE), se recibirán preguntas de los ciudadanos desde un mecanismo que las recolectará en redes sociales a través de un medio de regionalización.
Formato B en los Estudios Churubusco, habrá participación de los ciudadanos, pero con preguntas recolectadas en plazas públicas.
Formato C en CCU Tlatelolco, Se harán preguntas en un formato denominado ‘cara a cara’.
Por parte del representante del PAN en la autoridad electoral, Víctor Hugo Sondón, planteó que se realicen seis debates, pero su propuesta no obtuvo apoyo.
El INE aprobó las Reglas Básicas para los debates presidenciales y dio a conocer las fechas en las que proponen realizarlos.
La Comisión de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó las Reglas Básicas para los debates presidenciales durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Asimismo, dio a conocer las fechas en las que proponen realizarlos.
La propuesta, que aún debe ser aprobada por el Consejo General del INE, determina los criterios para la selecciónde las y los moderadores, temáticas y características de las preguntas.
La Comisión de Debates definió que los tres debates presidenciales se realicen en la Ciudad de México.
Propuso que se realicen los días domingos 7 de abril, 28 de abril y 19 de mayo, a las 20:00 horas.
Entre los temas que se abarracarán en dichos debates, la Comisión propone que sean los de mayor importancia e inquietud entre la ciudadanía, como: seguridad, economía, combate a la corrupción, salud, educación, pobreza, medio ambiente, migración y política exterior.
Asimismo, se incorporarán la atención a grupos en situación de vulnerabilidad, así como política y gobierno, todos los cuales son enunciativos más no limitativos.
Para la organización de los debates, se propondrán al Consejo General ocho criterios específicos:
Moderación
Interacción entre candidaturas
Características de las preguntas
Participación de la ciudadanía
Formatos de debates
Temas
Medidas de inclusión
Criterios de producción
En cuanto a las medidas de inclusión, las Reglas Básicas contienen la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.
Así como la transmisión en redes sociales y en el canal de YouTube del INE. También, se analizará la posibilidad de difundir los debates en lenguas originarias.
El objetivo de la moderación será facilitar el diálogo, el intercambio de ideas y el contraste de propuestas entre quienes contiendan por la presidencia de México.
Entre las facultades que tendrán las personas moderadoras serán ordenar las participaciones.
Proveer de dinamismo a la discusión, realizar preguntas breves de seguimiento a las candidaturas para contrastar ideas y propuestas contenidas en las intervenciones, o solicitar que se precisen las respuestas.
Las Reglas Básicas establecen que, los debates tendrán por objeto ofrecer a la sociedad la confrontación de las ideas, programas y plataformas electorales de las y los candidatos.
Por ello, en su celebración, se garantizará la libertad de expresión, con condiciones de equidad en el formato, trato igualitario y una contienda equilibrada de quienes participan.
Asimismo, se prioriza que se trata de mecanismos para promover el voto libre, informado y razonado de la ciudadanía.
Las Reglas Básicas deberán ser discutidas y, en su caso, aprobadas por el Consejo General del INE, en su próxima sesión.
📡#ComisiónINE | Únete a la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión Temporal de Debates.
Este plan prevé la organización de tres debates presidenciales, uno más de los que se contemplan en la ley.
El Consejo INE aprobó por unanimidad el Plan de Trabajo, así como el cronograma de actividades de la Comisión Temporal de Debates (CTD). Determinaron que habría tres debates en la contienda presidencial del siguiente año.
Cantidad de debates puede cambiar para el siguiente año
Por su lado, la consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates, refirió que el número de mesas dependerá de algunos factores, Tal es el caso del presupuesto que se otorga al instituto el próximo ejercicio fiscal.
“El objetivo será garantizar que las y los mexicanos tengan la mayor y mejor información posible de las candidatas y los candidatos para el ejercicio de su voto. Buscaremos formatos más ágiles y moderaciones imparciales que incentiven la confrontación de ideas», refirió.
Además, ante el planteamiento que presentó el PAN para realizar cinco mesas, uno por cada circunscripción, la consejera mencionó que eso también dependerá de las candidaturas y del presupuesto al organismo.
Aunado a ello, el objetivo de los debates es permitir que los ciudadanos conozcan mejor a los candidatos y sus propuestas.
Asimismo, las y los Consejeros Electorales, coincidieron en la necesidad de que, desde la Comisión Temporal de Debates, se vigile el correcto uso de los recursos, así como la rendición de cuentas.
Con la aprobación del plan del INE, se marca el inicio oficial de los trabajos y las actividades que la entidad tendrá que realizar, a lo largo de los próximos ocho meses, en el marco de las elecciones.