¿Qué es el ‘Día Cero’ y qué ciudades corren mayor riesgo de sufrir escasez de agua?

El “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.

De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema del desabasto de agua en México es un tema latente que a todos nos debe de preocupar.

Al respecto, el denominado “Día Cero” ha cobrado relevancia en las últimas semanas, pero qué significa y qué ciudades corren mayor riesgo de sufrir escases de agua.

Mario Hernández Henández, investigados del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, refirió que el “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.

“Esto de llegar al Día Cero tiene múltiples factores que lo pueden provocar, como el hundimiento del terreno, dado que se extrae el agua que permite que el suelo permanezca estable, y si le quitamos la parte que soporta el peso, que es el agua, queda endeble y puede compactarse”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Asimismo, el especialista reconoció que es posible que pronto nos encontremos en el “Día Cero”, el cual podría presentarse en las urbes del norte de la República, por ejemplo, Tijuana.

“Es una ciudad con unos dos millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Además, explicó que el problema que se presenta en Tijuana se debe a que el líquido llega a través de un acueducto desde la desembocadura del río Colorado.

“Es agua superficial, pero proviene de otra cuenca y recorre una gran distancia para traerla limpia”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

También, puntualizó que en la Ciudad de México y su zona conurbada se esta presentando un periodo intenso de sequía.

“En varios años (la sequía) no permitido la recarga suficiente del sistema de abastecimiento que tradicionalmente se utiliza en la capital del país”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

El especialista recordó que hace dos años Monterrey estuvo cerca del “Día Cero”.

“Hubo una menor disponibilidad del líquido en el sistema de presas que abastece a esa urbe, y se dieron cambios en los regímenes de precipitación”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Al respecto, mencionó que el asunto se solucionó recurriendo a nuevos suministros de agua, más lejanos a la ciudad.

¿Qué causa el desabasto de agua en México?

De acuerdo con el investigador, cada una de las regiones y las ciudades de México tiene problemas particulares para el acceso y disponibilidad del líquido.

“Hay múltiples problemáticas relativas al agua en nuestro territorio, el cual es bastante diverso respecto a su topografía, como dónde está disponible el agua”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Mencionó que en la parte sureste del país hay gran disponibilidad de agua superficial, la cual no es muy utilizada debido a que el número de habitantes es menor que en la zona centro del país.

A diferencia de esta zona, el centro de México cuenta con grandes poblaciones e industrias que utilizan mayores volúmenes del líquido, que se extraen de más lejos.

En tanto, detalló que la porción noroeste es la zona más desértica, donde llueve menos y donde más se utiliza el agua subterránea.

Según el investigador, existen dos retos principales respecto al abastecimiento del agua:

  • Disponibilidad
  • Cantidad

Respecto a la cantidad, esta tiene que mucho que ver cómo se distribuye y sobre los diferentes usos que le damos: el público urbano, la agricultura, la ganadería y la industria.

“Mucho tiene que ver si se tienen las fuentes de agua de manera asequible, cercana, técnica y económicamente factible”.

Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.

Sobre la calidad del agua aclaró que esta debe cumplir con ciertas normativas y criterios de contenidos máximos o mínimos de ciertos compuestos, que de manera natural hay en ella.

¿Qué estados de la República podrían enfrentar estrés hídrico en 2030?

El World Resources Institute (WRI) cuenta con un mapa que revela los estados y ciudades del país con un riesgo superior al 80% de sufrir estrés hídrico en 2030, se tratan de:

  • Baja California (Arroyo Las Animas – Arroyo Santo Domingo)
  • Baja California Sur (Arroyo Venancio – Arroyo Salado)
  • Sonora (Bamorí, Matape, Concepción, Arroyo Cocaspera, Bacoachi)
  • Chihuahua (Casas Grandes, Conchos, Lagunas Bustillos y Mexicanos)
  • Tamaulipas (Matamoros y Reynosa)
  • Nayarit (Chacala)
  • Colima (Armería, Coahuayana)
  • Jalisco (Ameca, Ixtapa, Santiago Guadalajara)
  • Michoacán (Tepalcatepec, Infiernillo)
  • Zacatecas (Río Grande)
  • Guanajuato (Río Laja)
  • San Luis Potosí (Presa San José)
  • Estado de México (Toluca)
  • Ciudad de México

Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible o cuando su uno se ve restringido por su baja calidad.

México ocupa el lugar 24 en cuanto a estés hídrico, de acuerdo con el “Ranking de Estrés Hídrico Nacional” del WRI.

También puedes leer: AMLO planea que Fondo de Pensiones para el Bienestar inicie pagos el 1 de julio

Sequía en el Sistema Cutzamala provocará escasez de agua en 9 municipios del EDOMEX

La sequía que afecta al Sistema Cutzamala provocará una fuerte escasez de agua en 9 municipios del Estado de México.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló la fecha en la que el Sistema Cutzamala se quedaría sin líquido, provocando así una fuerte escasez de agua en 9 municipios del Estado de México.

Habitantes de la Ciudad de México y del EDOMEX ya están sufriendo una reducción considerable en el suministro del vital líquido.

Esto se debe a la sequía que presenta el Sistema Cutzamala, el cual se encarga de abastecer el recurso a 13 alcandías de la capital y 9 municipios mexiquenses.

De acuerdo con las estimaciones de la Conagua y demás expertos en el tema, será el próximo mes de junio cuando las reservas hídricas llegarán a su punto más crítico. Impidiendo que se mantenga el suministro habitual.

La Conagua estima que el «Día Cero», cuando los habitantes del Valle de México podrían quedarse sin agua, sería el próximo 26 de junio de 2024.

Actualmente, el Cutzamala cuenta con una capacidad de tan solo 39.8% para abastecer a la CDMX y algunas zonas del EDOMEX.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Zonas afectadas por la escasez del Sistema Cutzamala

Los municipios del EDOMEX que podrían verse afectados por la escasez del agua son:

  • Atizapán de Zaragoza
  • San Mateo Atenco
  • Toluca
  • Tlalnepantla
  • Metepec
  • Lerma
  • Nezahualcóyotl
  • Naucalpan
  • Ecatepec

Por su parte, las 13 alcaldías de la CDMX que podrían tener afectaciones por la falta de agua en el Sistema Cutzamala son:

  • Álvaro Obregón
  • Azcapotzalco
  • Benito Juárez
  • Cuajimalpa de Morelos
  • Cuauhtémoc
  • Iztacalco
  • Iztapalapa
  • Magdalena Contreras
  • Miguel Hidalgo
  • Tlalpan
  • Venustiano Carranza

De acuerdo con las autoridades de la Ciudad de México y el Estado de México, uno de los principales factores en la escasez del Cutzamala es la falta de lluvia en los últimos meses.

El primer mes de este 2024 se presentó un 30% menos de lluvia en el Valle de México y la Zona Metropolitana, provocando así que los niveles de captación sean menores.

También puedes leer: Evacuan a más de 2 mil personas por fuga de hidrocarburo en Jalisco

CDMX: Así puedes saber a qué hora es el tandeo de agua en tu colonia

La CDMX enfrenta una escasez de agua debido a la reducción en el caudal del Sistema Cutzamala, por lo que hay suministro de agua por tandeo.

La Ciudad de México enfrenta una escasez de agua debido a la reducción en el caudal del Sistema Cutzamala, acusando que se debe a la falta de lluvias, por lo que implementaron tandeo de este liquido en diversas colonias.

La escasez de agua originó que los capitalinos padezcan días sin que una gota de agua llegue a sus domicilios.

Esta situación ha llevado a la implementación de un suministro de agua por tandeo en 280 colonias de 10 alcaldías durante el primer bimestre del año. Lo anterior se publicó a través de la Gaceta Oficial.

Es importante recordar que la semana pasada, la Secretaría de Finanzas de la capital anunció que las colonias de estas alcaldías que recibirán agua potable por horarios (tandeo).

Estas alcaldías son: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.

México Habla te invita a leer: TEPJF confirma multa a Morena de 62 mdp por no reportar gastos en proceso interno

Por este motivo, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) ha puesto a disposición de los capitalinos una plataforma que muestra los horarios por colonia en los que está programado el tandeo.

El gobierno local, a través de SACMEX, habilitó un sitio web para conocer el horario de suministro de agua potable en la Ciudad de México.

Los habitantes pueden acceder a la plataforma, seleccionar la alcaldía y la colonia en la que viven, y recibir información sobre la fuente de suministro de su colonia y el horario en el que llegará el agua.

¿Cómo consultar los horarios de tandeo de agua?

Debes entrar a este enlace: https://aguaentucolonia.sacmex.cdmx.gob.mx/#/home; posteriormente, seleccionar la alcaldía y la colonia en la que vives. Luego, da clic en el botón ‘Siguiente’.

Con ello, recibirás toda la información sobre cuál es la fuente de suministro de tu colonia.

Por otro lado, SACMEX emitió una serie de recomendaciones para cuidar, ahorrar y aprovechar el consumo del líquido.

También puedes leer: Evacuan Torre de Pemex por hallazgo de presunta granada

Reducir el uso de la lavadora y reutilizar el agua que utilizas en la lavadora para lavar pisos y banquetas son alguna de ellas.

Salir de la versión móvil