Premio de Literatura Indígena “Erasmo Palma” 2022 se otorga a oradora pima y escritor ralámuli en Chihuahua

Conoce a los acreedores del Premio de Literatura Indígena otorgado en Chihuahua

Con “Lo que cuentan los pimas de los apaches” de Blanca Rentería y “Sueño olímpico ralámuli” de Andrés García, se hicieron acreedores a un estímulo económico de 30 mil pesos cada uno, así como a la publicación de sus obras.

Durante la ceremonia efectuada en el Salón 25 de Marzo de Palacio de Gobierno, se hizo entrega de un estímulo económico de 30 mil pesos a Blanca Rentería, originaria de la comunidad pima, por la obra oral “Lo que cuentan los pimas de los apaches”; así como al escritor ralámuli Andrés García, por su cuento escrito “Sueño olímpico ralámuli”.

La ganadora en la categoría oral, Blanca Rentería, agradeció a la Secretaría de Cultura por ofrecer este tipo de concursos, que fomentan los idiomas originarios. “En mi comunidad hay tantas historias que se transmiten oralmente, y ese es el legado y la herencia que le dejamos a nuestros hijos, porque la lengua no se escribe, se transmite. Somos, seguimos siendo guerreros”, enfatizó.

Andrés García, galardonado por su cuento escrito, hizo extensivo el agradecimiento a su familia por haberle transmitido desde niño su lengua materna, y mencionó además, la importancia de no dejar que las infancias dejen de hablar su idioma originario, “somos tarahumaras”, puntualizó, para crear un sentido de orgullo entre esa comunidad.

Orquesta de Chihuahua hace tributo a Queen, Pink Floyd y Agustín Lara en concierto

La Orquesta chihuahuense realizó un asombroso tributo a bandas de rock en un concierto para finalizar la Temporada de Verano llamado “Del Rock al Danzón”

La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH) compartió recientemente que celebró el fin de la Temporada de Verano con un gran concierto realizado en el Patio Central de Palacio de Gobierno totalmente gratis, en donde conmemoraron a famosas bandas de rock.

El evento que se realizó el pasado viernes 26 de agosto rindió un gran tributo a piezas musicales como lo son “Bohemian Rapshodie” de Queen; “Hotel California” de Eagles; y “Another Brick in the Wall” de Pink Floyd, así como los clásicos del danzón: “Nereidas” de Amador Pérez; “Danzones de Lara” de Agustín Lara y “Cubanerías” de Luis Pastor.

Con el nombre de “Del Rock al Danzón”, el fin de la Temporada de Verano fue presentado por la Secretaría de Cultura de Chihuahua con el apoyo del director asistente Alejandro Rico, quienes buscan fomentar el gusto por el arte y la cultura.

Asimismo, el evento fue amenizado por la voz del cantante solista Ulises Galván, quien con 25 años de carrera artística como cantante profesional en diversas agrupaciones, ha incursionado en el teatro musical en obras como “Give peace a chance”, “Once cuentos de Navidad” y “Notre Dame París”.

Intento de extorsión a Israel Vallarta tras estreno de serie en Netflix que habla sobre su caso

Ante el estreno de la nueva mini serie documental que aborda el caso de Israel Vallarta, su esposa Mary Sainz, denuncia intentos de extorsión a su marido dentro del centro donde se encuentra detenido.

Después del recién lanzamiento de la nueva serie documental de la plataforma Netflix, que retoma el caso del presunto líder de secuestradores, Israel Vallarta, su esposa, Mary Sainz, informó que Israel ha sido extorsionado, y que a pesar de que ambos han pedido a las autoridades de justicia que se levante una denuncia al respecto, no se le ha hecho caso. 

La también activista aseguró que su esposo ha recibido extorsiones dentro del Centro donde se encuentra, porque se habían enterado de que saldría una “película” sobre su historia y que están esperando recibir una parte. Sin embargo, el detenido respondió no saber nada sobre el documental y pidió ayuda a la FGR a través del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso). 

Asimismo, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio instrucciones de atender el caso de Vallarta, Sainz compartió su presentimiento de que su esposo quede libre pronto:

«Israel tuvo un sueño, hace días, me dijo que había tenido un sueño y hay una fecha, y esa fecha es ya”. 

La esposa de Vallarta expresó que existe miedo de dejar con libertar a Israel, ya que, según sus palabras, desde un inicio la Fiscalía tendría que haberle retirado los cargos. Israel Vallarta Cisneros, de origen francés, fue detenido el 8 de diciembre del 2003 por presunto líder de “Los Zodiacos”, banda de secuestradores, en la carretera México-Cuernavaca. La serie El caso Cassez-Vallarta: una novela criminal, recrea la detención de Israel y de su cómplice Florence Cassez

Capacitan a docentes en el Primer Foro de Educación Musical Chihuahua 2022

Fue del 22 al 24 de agosto cuando se realizó la capacitación de los docentes con talleres y conferencias del Nuevo Modelo Educativo

La Secretaría de Cultura de Chihuahua dio a conocer que se realizó el Primer Foro de Educación Musical Chihuahua 2022, efectuado del 22 al 24 de agosto, el cual atendió a más de 600 docentes de educación artística, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad académica.

En dichas presentaciones acudieron una diversidad de talleristas como lo es José Galván Castañeda, fundador del ensamble vocal mexicano más reconocido del mundo “Voz en Punto”.

Con la capacitación se espera que la educación musical en el Nuevo Modelo Educativo genere espacios para compartir experiencias, brindar nuevas herramientas para el aula y dotar de más actividades musicales, adecuadas a cada nivel.

En los eventos participaron personalidades como la compositora de música para niños, Georgina Gómez, quien cuenta con experiencia como expositora en países como Bulgaria, Canadá, Argentina y Suiza; así como José Roberto Granados Olvera, subdirector Académico del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México; y el director del coro de la Orquesta Sinfónica Nacional Esperanza Azteca, Uriel Ortega Ortega.

Presentarán en Chihuahua el libro “Yo pensaba en un inicio que se platicaban cosas reales” de Roberto Ransom

La obra publicada en el 2021, retrata dos textos dramáticos en los que los personajes se asoman, se dibujan, se trasladan y se perfilan a través de las palabras

La Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, a través de Casa Redonda Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, invita a la presentación del libro “Yo pensaba en un inicio que se platicaban cosas reales” del escritor Roberto Ransom, que se llevará a cabo este sábado 27 a las 7:00 de la tarde.

La obra publicada en el 2021, retrata dos textos dramáticos en los que los personajes se asoman, se dibujan, se trasladan y se perfilan a través de las palabras, desde el uso y manejo preciso del lenguaje y mediante la incorporación de otras tradiciones literarias.

El libro se divide en dos historias, ambos textos tienen la virtud de que se pueden disfrutar tanto como intrigantes lecturas, o como animadas puestas en escena.

Casa Redonda Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, se encuentra ubicado en la Avenida Colón y Escudero S/N, en la colonia Santo Niño de ña ciudad de Chihuahua.

El horario de visitas en de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, y el costo de entrada general de $20, con descuento del 50% para público infantil, estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credenciales oficiales vigentes. Los domingos la entrada es libre.

Obras de teatro de manera gratuita en 18 municipios de Chihuahua

Del 26 de agosto al 25 de septiembre comienza la gira del programa “Rutas Escénicas Estatales” de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Centro Cultural Helénico

La Secretaría de Cultura de Chihuahua anunció que del 26 de agosto al 25 de septiembre, 6 compañías teatrales presentarán de manera gratuita sus puestas en escena, en los municipios de Delicias, Meoqui, Saucillo, Ascensión, Casas Grandes, Buenaventura, Camargo, Jiménez, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Guachochi, Riva Palacio, Cuauhtémoc, Guerrero, Santa Isabel, Aldama y Satevó.

El desarrollo del programa “Rutas Escénicas Estatales Chihuahua 2022” es un esfuerzo conjunto, para establecer redes de trabajo con las y los artistas de los estados.

En agosto, la agenda de los circuitos comprende la presentación de: Espectáculo de danza “Paisaje” en Delicias el día 26; en Meoqui el 27; y en Saucillo el 28.

Para el mes de septiembre, se pondrá en escena la obra de títeres “Paquimé” en San Francisco del Oro el día 2; en Santa Bárbara el 3; y en Guachochi el 4 de ese mes: asimismo, el monólogo “La lista” en Riva Palacio el día 2; en Cuauhtémoc el 3; y en Guerrero el 4 de septiembre.

Además, la obra de teatro “Quisiera ser” en el municipio de Ascensión el día 9; en Casas Grandes ¬el 10; y en Buenaventura el día 11; la obra de teatro para niñas “Ocotillo” se presenta en Camargo el 23; en Jiménez el día 24; y en Parral ¬el 25; para concluir con el espectáculo de danza “La Enramada” en Santa Isabel el 9; en Aldama ¬el 10; y en Satevó el 11 de setiembre.

Niños con discapacidad visual se expresan a través de la pintura en Chihuahua

Las actividades forman parte del programa de talleres y actividades culturales que ofrece el programa Alas y Raíces

Con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural Infantil “Alas y Raíces Chihuahua” se ha inaugurado la exposición pictórica “Ver Colores”, en donde se observan 34 piezas pictóricas creadas por niñas, niños y adolescentes ciegos y con debilidad visual.

La exposición se encuentra en el Museo Semilla, desde el pasado 20 de agosto, en donde vemos el resultado de una serie de talleres realizados por el Programa de Desarrollo Cultural Infantil “Alas y Raíces Chihuahua”.

“Ver Colores” es resultado de una serie de talleres efectuados durante los meses de mayo y junio por el Programa de Desarrollo Cultural Infantil “Alas y Raíces Chihuahua” de la Secretaría de Cultura, donde los 36 infantes y adolescentes asistentes, alumnos del CEIAC, pudieron estimular su memoria sensorial a través de la expresión artística.

El taller se enfocó en trabajar desde los sentidos, en un ejercicio constante de práctica, percepción y desarrollo de memoria sensorial, en diversas técnicas como pintura, modelado y mixto. La metodología implementada llevó a la creación de materiales y pinturas especiales con texturas y aromas. Fue así como las niñas, niños y adolescentes con discapacidad visual lograron el arte visual desde la ceguera.

Cabe mencionar que estás actividades forman parte del programa de talleres y actividades culturales que ofrece el programa Alas y Raíces durante todo el año.

Pueblos del noreste de México y sur de EU se unen en Festival Omáwari 2022

Sonora, Chihuahua y Tucson, Arizona se unen en el Festival Omáwari 2022 en tres días consecutivos

Los Pueblos del noreste de México y sur de Estados Unidos celebran en union el Festival Omáwari 2022 en la ciudad Cuauhtémoc, el cual continúa realizándose desde hace 18 años.

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Originarios, los días 19, 20 y 21 de agosto se realizaron actividades como lo son presentaciones artísticas, venta de artesanías y muestra gastronómica en donde participaron grupos de Sonora, Chihuahua y Tucson, Arizona.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, la programación dio inicio con la presentación del grupo “Los Araqueños de la Sierra”, beneficiarios del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), quienes presentan canciones del regional mexicano traducidas al idioma ralámuli (rarámuri), con el fin de promover y preservar su lengua originaria.

Además asistieron las niñas danzantes matachines y pascol de la colonia Tarahumara “Semáti Iwé” (niñas bonitas), quienes bajo la instrucción de Aurora Velasquillo, gobernadora de la colonia Rayénari, buscan fomentar las danzas tradicionales y el grupo “Unidos por la sierra” de Cusárare, al ritmo de cumbias Pascola y música regional.

Para finalizar la jornada de actividades, la tribu “Lipán Apache y el Corazón de las Naciones” encabezada por Joel Cabral y Martín Ortega, cronista de la tribu Lipán apache de Sonora, al lado de David García, Mayor de la nación Tohono O’tam, tuvieron a su cargo la bendición de la plaza y un ritual de agradecimiento por la hermandad de todas las comunidades con el pueblo mestizo.

Este grupo reconoce a todas las comunidades como tribus hermanas, por lo que se desarrollaron diferentes bailes tradicionales como las danza del venado, yoreme, warijó y apache.

Omáwari, que deriva de la raíz “mawá”, significa respetar, se realiza desde el 2004 con el fin de revalorizar, revitalizar y difundir las expresiones indígenas comunitarias, así como los idiomas, las creencias y las tradiciones de los pueblos originarios.

Netflix creará estudio de cine más grande en Latino América en Ecatepec

Dentro de los objetivos de este proyecto esta el impulsar la economía del Estado de México y hacer de Ecatepec uno de los puntos más importantes para impulsar a la industria del cine y televisión.

Fue el alcalde Fernando Vilchis quien reveló esta grandiosa noticia a través de su cuenta de Twitter, la cual es de gran impacto para el Estado de México, ya que se planea que la entidad de Ecatepec sea la sede del estudio cinematográfico más grande de Latino América.

Esto bajo la colaboración de la una de las plataformas de entretenimiento digital más importantes “Netflix” y Casa Azul. Se sabe que su construcción ya dio inicio en Jardines de cerro Gordo, ubicado en Ecatepec, Estado de México.

Se sabe que la inversión inicial para este gran proyecto es de 90 millones de pesos, con esta iniciativa se tiene como objetivo favorecer a los diferentes cineastas mexicanos y garantizar los estándares de calidad, de cineastas como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, quienes han logrado tener gran éxito en plataformas de entretenimiento digital.

Dentro de los objetivos de este proyecto esta el impulsar la economía del Estado de México y hacer de Ecatepec uno de los puntos más importantes para impulsar a la industria del cine y televisión. Generando una gran cantidad de empleos e impulsando el crecimiento de esta zona.

Chihuahua capacita a docentes de artes con talleres de Educación Musical Chihuahua 2022

Con asistencia de más de 200 especialistas en la música iniciaron los talleres para mejorar la calidad académica artística

Chihuahua abre cursos para músicos interesados en aprender en el Primer Foro de Educación Musical que se realiza con el objetivo de capacitar a maestras y maestros de educación artística en niveles básicos.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Teatro de Cámara “Fernando Saavedra”, a la cual acudieron representantes de ambas dependencias estatales, así como de las instancias que colaboran en el desarrollo de esta actividad.

El evento se realiza por medio del Programa de Capacitación Artística (PCA) de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, que en esta ocasión une esfuerzos con la Secretaría de Educación y Deporte para impactar a docentes de educación artística.

Del 22 al 24 de agosto se estarán capacitando a alrededor de 600 maestras y maestros a través de talleres y conferencias, para dar a conocer el papel de la educación musical en el Nuevo Modelo Educativo.

Se trata también de dotar de nuevas actividades musicales adecuadas a cada nivel y generar espacios para compartir experiencias.

El foro dio inicio con la conferencia magistral “La educación artística en el nuevo modelo”, a cargo del subdirector académico del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, José Roberto Granados Olvera, quien ante 180 participantes dio a conocer las nuevas formas de enseñanza musical.

También se ofrecerá el taller “Metodología Dalcroze” por Georgina Gómez, maestra en Rítmica Dalcroze por el Instituto Dalcroze y el Conservatorio de Ginebra, Suiza, quien abordará el aprendizaje de la música a través del movimiento.

De igual manera, se presentará el taller “El poder del canto coral”, a cargo de José Galván Castañeda, director de coro, cantante, compositor, arreglista y productor y fundador del reconocido ensamble vocal mexicano “Voz en Punto”.

Salir de la versión móvil