Abren “nuevas líneas de investigación” por los tres sismos del 19 de septiembre en distintos años

Tras la repetición de sismos fuertes el 19 de septiembre, Servicio Sismológico Nacional de la UNAM abre puerta para investigaciones científicas sin descartar que la probabilidad de que sean coincidencias.

@ssn_mx ·

Después de que este lunes 19 de septiembre se registró un temblor fuerte en México con epicentro en Coalcomán, Michoacán, el mismo día que hubo terremotos en 1985 y en el 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM, iniciará investigaciones científicas y estudios formales sobre estos hechos, sin descartar que lo más probable es que hayan sido coincidencias, ya que no sólo septiembre registra temblores fuertes en el año, sino también otros meses. 

Ante la pregunta que se le realizó al experto e investigador del Departamento de Sismología Instituto de Geofísica de la UNAM, Luis Quintanar Robles, sobre si es prudente investigar la repetición de los temblores el mismo día, el científico aseguró que no está cerrada la puerta a investigar la coincidencia, sin embargo, advirtió que en este momento es evidente que es una mera coincidencia. Asimismo, Quintanar insistió en que no hay que basarse en la especulación en este tipo de hechos. 

“Sí se puede estudiar cuál es el posible origen de un ‘cumpleaños’ de un sismo, que ocurra el mismo día del año, pero en este momento no podemos decir nada de manera contundente al respecto […] La coincidencia de fechas de los #Sismos del #19S merece abrir nuevas líneas de investigación científica. Hay que hacerlo con seriedad y metodología. En la ciencia, las nuevas preguntas requieren respuestas apropiadas”.

Por otro lado, el investigador expresó en conferencia de prensa, que en efecto se ha registrado, a lo largo de la historia sísmica, que los movimientos telúricos suelen repetirse en zonas similares, sin embargo, informó que es imposible anticipar el momento en que temblará. 

“Eso lo sabemos, lo que no podemos decir es cuándo va a ocurrir el próximo sismo, es la teoría de las brechas sísmicas. Es decir, la zona de Guerrero, entre Acapulco y Zihuatanejo, es una zona de un posible sismo futuro, porque no han ocurrido sismos ahí, pero esos son fenómenos de tipo observacional, se ha observado que los sismos ocurren en las mismas zonas, pero no sabemos el tiempo de ocurrencia de los mismos”

De igual forma, comunicó que algo que se puede suponer es que “los sismos se disparan generalmente cuando hay una liberación o esfuerzos producidos en una zona aledaña, por lo tanto, si se considera que el 14 de septiembre hubo un sismo de magnitud 5 en Guerrero, hay posibilidades de que eso haya provocado movimiento en las placas tectónicas y haya temblado el pasado lunes. El experto de la UNAM también resaltó que:

“Desde el punto de vista estrictamente técnico no existe –digamos– la certeza ni mucho menos la probabilidad de que ocurran el mismo día» – los temblores- «lo que sí podemos decir es que los sismos se disparan generalmente cuando hay una liberación e esfuerzos producidos en una zona aledaña”.

Quintanar concluyó aclarando que, a pesar de que en la memoria colectiva de los mexicanos, septiembre es el mes de los temblores, diciembre y junio han presentado igual o mayor cantidad de movimientos tectónicos importantes a lo largo de 100 años. 

Salir de la versión móvil