Tarjeta Incluyente CDMX: ¿Quiénes pueden tramitarla y qué beneficios ofrece?

Con la Tarjeta Incluyente, las personas con discapacidad que viven en la CDMX pueden viajar de manera gratuita en el transporte público.

La Ciudad de México ha implementado diversos programas sociales con el fin de ayudar a ciertos sectores de la población, entre ellos, la Tarjeta Incluyente.

En México Habla te decimos quiénes pueden tramitarla y qué tipo de beneficios reciben al contar con este apoyo.

La Tarjeta Incluyente va dirigida a las personas con discapacidad que viven en la CDMX. El trámite para su obtención es completamente gratuito.

Los interesados deberán presentar la Constancia de Discapacidad Permanente, expedida en los centros de salud, así como registrarse en la Ventanilla Única para personas con Discapacidad.

Requisitos

  • Fotografía
  • Acta de nacimiento
  • Identificación oficial 
  • Comprobante de domicilio 
  • Llave CDMX

Para realizar el trámite se debe ingresar al sitio https://discapacidad.cdmx.gob.mx/.

Beneficios de la Tarjeta Incluyente CDMX

Con la Tarjeta Incluyente, las personas con discapacidad pueden viajar gratis en los siguientes transportes públicos:

  • Metro
  • Metrobús
  • RTP
  • Trolebús
  • Tren Ligero
  • Cablebús

Además, con la Tarjeta Incluyente se obtienen una serie de beneficios como:

  • Descuentos en el pago del predial y del agua
  • Exención de pago de derecho por uso de suelo comercial
  • Obtención de placas con logotipo universal de discapacidad
  • Autorización para el balizamiento en domicilio

Todas las solicitudes de la Tarjeta Incluyente serán validadas por el DIF y activadas por la Secretaría de Movilidad (Semovi).

Asimismo, los interesados deberán indicar el módulo más cercano para recoger su tarjeta y acceder a los beneficios.

Reposición

En caso de robo o extravío, los beneficiarios de esta tarjeta pueden solicitar tu reposición en el sitio reportetarjetaincluyente.cdmx.gob.mx. Las autoridades capitalinas recuerdan que este trámite es completamente gratuito y debe realizarlo el titular.

También puede interesarte: CDMX digitaliza trámites del Registro Civil: Estos son los documentos que puedes solicitar en línea

Proponen licencia para bicicletas eléctricas y scooters en CDMX

La iniciativa plantea una serie de reformas a la Ley de Movilidad, con el objetivo de regular las bicicletas eléctricas y los scooters.

En días pasados, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una propuesta para regular el uso de bicicletas eléctricas y scooters.

Dicha iniciativa plantea una serie de reformas a la Ley de Movilidad, con el objetivo de regular los vehículos personales motorizados.  

De esta forma, las bicicletas eléctricas y scooters que superen los 25 km/h se considerarán como Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (VEMEPE).

Asimismo, los conductores de las unidades deberán contar con un tipo de licencia para poder transitar en las calles de la CDMX.

Con estas medidas se busca mejorar el orden vial, proteger a los usuarios y reducir el número de accidentes, entre conductores de estos vehículos.

“Todo conductor con un Vehículo Motorizado Eléctrico Personal deberá contar y portar licencia correspondiente al tipo de vehículo para conducir junto con la documentación establecida por esta ley y otras disposiciones aplicables de acuerdo con las categorías, modalidades y tipo de servicio”.

Adición al artículo 64 de la Ley de Movilidad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La iniciativa señala que la Secretaría de Movilidad (Semovi) será quien realice los estudios necesarios para la creación, redistribución, modificación y adecuación de las vialidades de acuerdo con las necesidades de los VEMEPE.

Hasta el momento, la propuesta fue presentada al Congreso para su análisis, discusión y posible aprobación.

Sobre la iniciativa, el diputado Royfid Torres, de Movimiento Ciudadano, mencionó que no es suficiente para garantizar la seguridad de los conductores.

Lo anterior debido a la falta de normas que permitan regular el uso de este tipo de vehículos.

“Vamos a revisar qué podemos mejorar de esta iniciativa que es una pequeña parte de todo el caos que tenemos de manera cotidiana en las calles (…) vamos a revisarla, hay que verificar lo del casco, ciclovías, límites de velocidad a los cuales deben circular, carriles específicos”.

También puede interesarte: Presentan Línea 6 del Cablebús: irá de Milpa Alta a Tláhuac

Inaugurarán ciclovías para ciclistas en CDMX; una conectará al Edomex

Construyen 26.42 kilómetros de nuevas ciclovías en CDMX, la ciclovía Metropolitana conectará con Edomex. Conoce cuales son

El Gobierno de la Ciudad de México informó que está construyendo 26.42 kilómetros de nuevas ciclovías, dos de ellas ubicadas en la periferia de la capital; la ciclovía Metropolitana conectará con el Estado de México.

En conferencia de prensa, al presentar los avances de la construcción de rutas ciclistas en la CDMX, el gobierno capitalino explicó que en el último año han construido 26 km más de nuevas ciclovías.

Con estas obras, sostuvieron que suman 230 kilómetros de ciclovías que abarcan la ciudad. Afirmaron que representa 50 kilómetros más de lo que había en los últimos 15 años.

México Habla te invita a leer: AICM suspende operaciones de carga, confirma López Obrador

Asimismo, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, indicó que estas nuevas ciclovías se inaugurarán el próximo mes.

“Son 230 kilómetros de ciclovías, más de lo que históricamente se había construido en la ciudad. (…) Y ahora hemos hecho, en cuatro años y un poquito más, 230 kilómetros y estaremos inaugurando estas ciclovías en el siguiente mes,”, dijo la mandataria.

¿Cuáles son las nuevas ciclovías para la CDMX?

El secretario de Movilidad (Semovi), Andres Lajous, especificó que la red ciclista de la capital contará con cuatro nuevas ciclovías.

Señaló que está lista la ruta ubicada en Avenida Camarones en Azcapotzalco; habrá una más en Iztapalapa, una en Coyoacán y la primer “Ciclovía Metropolitana”, que conectará al Estado de México con la CDMX.

La vía ciclista de Avenida Camarones, tiene una longitud de 5.78 kilómetros, comienza en Calzada de los Gallos y concluye en Avenida 22 de febrero. Tiene una inversión de 17.4 millones de pesos.

La de Coyoacán, parte de la calle Concepción Beistegui a calle Pilares con 1.25 kilómetros. Lleva de avance 30% en la obra y la inversión es de 7.4 millones de pesos.

En Iztapalapa, la ciclovía tiene 90 por ciento de avance y conecta al Metro Guelatao de la línea A con el Trolebús Elevado. Su longitud es de 9.78 kilómetros y costó 9.5 millones de pesos.

También puedes leer: Juez niega prisión domiciliaria a César Duarte, exgobernador de Chihuahua

50% de avance la primer ciclovía Metropolitana

Por su lado, la Ciclovía Metropolitana, será la primera que conecte al Edomex con la CDMX. Tendrá una longitud de 7.5 kilómetros y tiene un 50% de avance en su construcción.

Tiene una inversión conjunta de 45.6 millones de pesos en total y conectará al municipio de Naucalpan con la alcaldía Azcapotzalco.

Sheinbaum busca mejorar la movilidad del transporte público en la CDMX con nueva inversión

Con esta inversión buscan cambiar la dinámica de movilidad dentro de la ciudad, agilizar los desplazamientos de los capitalinos, construyendo una ciudad más sustentable y ágil

La actual Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer el monto total que se tiene destinado para la mejora de movilidad en el transporte público en la CDMX, esto durante la presentación del programa integral de movilidad sustentable en el periodo 2019 – 2024, durante estos seis años se habrá hecho una inversión de 80,000 millones de pesos.

Con esta inversión buscan cambiar la dinámica de movilidad dentro de la ciudad, agilizar los desplazamientos de los capitalinos, construyendo una ciudad más sustentable y ágil para todas y todos. Como sabemos, el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) es una de las fuentes de movilidad más usada por los capitalinos, por lo que se estima para este una inversión de más de 14, 959 millones de pesos.

Para el Metrobús,se informó que se invertirá más de 792 millones de pesos. Para el RTP la cifra ronda en los 830 millones y para los Servicios de Transportes Eléctricos como bien es el caso del trolebús elevado, la inversión es de un poco más de los 7,000 millones de pesos.

Con esto, se busca integrar todos los sistemas de transporte, atender a quienes más lo necesitan, acortar los tiempos de traslado con mejoras en la infraestructura ya existente, fortalecer el transporte público no contaminante y la promoción del uso de bicicleta con una expansión de la red de ciclovías y los sistemas de ECOBICI.

Salir de la versión móvil