Reemplacamiento Edomex 2024: Fecha límite para realizar el trámite sin multas

El Gobierno del Edomex anunció que la fecha límite para realizar el reemplacamiento será el próximo 31 de diciembre de 2024.

El Gobierno del Estado de México (Edomex) dio a conocer la fecha límite para realizar el reemplacamiento o renovación de placas 2024 y así evitar multas y recargos. 

Este trámite es un proceso que se realiza en la entidad desde el 2019, que tiene como fin cambiar todas las láminas vehiculares que tengan cierta antigüedad en el padrón del estado.

Por ello, el gobierno estatal anunció que la fecha límite para realizar el reemplacamiento será hasta el próximo 31 de diciembre de 2024.

Realizar este proceso permite contar con registros actualizados de las matrículas que circulan en el Edomex.

Además, el otorgamiento de placas y de tarjetas de circulación contribuye a que estás no sean fáciles de adulterar, evitando así la comisión de delitos.

Costo del reemplacamiento en el Edomex 2024

Los costos actuales para realizar este trámite son:

  • 1,014 pesos para autos particulares
  • 755 pesos para motocicletas

En caso de incumplir con este trámite, las multas o recargos son los siguientes:

  • Sanciones de tránsito y administrativas por no contar con placas vigentes
  • Retiro de placas de circulación y remisión del vehículo al depósito correspondiente 
  • Sanción equivalente a 20 veces la UMA
  • No poder realizar la verificación del vehículo 
  • No poder obtener el subsidio de Tenencia

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Requisitos

Para realizar el reemplacamiento en el Edomex necesitas presentar:

  • Identificación oficial vigente
  • Factura de origen y documento jurídico que compruebe la propiedad del vehículo
  • Comprobante de domicilio vigentePlacas anteriores limpias, baja o documento jurídico que acredite su carencia

También puedes leer: Anuncian cortes de agua en estas colonias de la CDMX

¿Cómo obtener alta vehicular de placas para autos usados en la CDMX?

Al comprar un vehículo nuevo o usado en la Ciudad de México, es indispensable obtener las placas correspondientes y darlo de alta vehicular

Al comprar un vehículo nuevo o usado en la Ciudad de México, es importante obtener las placas correspondientes y darlo de alta vehicular ante la Secretaría de Movilidad (Semovi) a tu nombre.

Aquí te explicamos los pasos a seguir para realizar este trámite de manera sencilla y sin complicaciones.

Si vives en la capital y compraste un auto usado, deberás de realizar un alta vehicular de sus placas, a tu nombre, para poder transitar libremente en el país.

Esto depende si compraste tu coche en una agencia, pues la empresa debe encargarse de tramitar tus placas de la CDMX antes de entregarlo, ya sea auto usado o nuevo.

México Habla te invita a leer: Activan otra vez contingencia ambiental en CDMX y Edomex; habrá Doble No Circula

Si así lo deseas, o compraste tu unidad a un particular, debes tramitar sus placas de manera directa.

Ahora bien, el trámite se basa en regular legalmente un vehículo para uso particular. Si el vehículo tiene adeudo o infracciones, tienes la obligación de liquidar las multas por completo.

Pasos a seguir para el alta vehicular

Saca una cita a un Centro de Servicio de Tesorería para generar «Emisión de Formato Múltiple de Pago para Alta de Vehículos Particulares».

Posteriormente, genera cita en un módulo de SEMOVI  para realizar el trámite de “Alta de Vehículo Usado”.

Recuerda que al momento de agendar una cita, es importante que consideres que la cita la debe generar la persona que acudirá a concluir el trámite. En caso de no ser la persona propietaria se deberá presentar carta poder debidamente requisitada.

Contar con tu cuenta Llave CDMX habilitada para generar la cita.

Al presentar tus documentos en ventanilla, toda la documentación indicada en los requisitos debe ser en original, vigente, legible, sin tachaduras, ni enmendaduras.

También puedes leer: Colosio Riojas exhorta a Xóchitl Gálvez y Álvarez Máynez a declinar y unirse

Documentos

1. Identificación oficial (original, vigente y con fotografía).
2. Comprobante de domicilio de la Ciudad de México o credencial para votar que incluya domicilio actual.
3. Comprobante de propiedad.
4. Factura de origen o carta factura (no se aceptan facturas certificadas)
5. Factura digital (no endosable), acompañada del último contrato de compra-venta, con copia de identificación del último vendedor
6.Factura no digital (endosable), que no cuenta con cadena o sello digital, ni código QR, deberá presentar los endosos correspondientes que le acrediten como actual propietaria/o.
7.No tener adeudos de tenencia: Incluye el ejercicio fiscal actual.
8.Puedes dar clic en este enlace para saber si tiene adeudos.
9.Posteriormente generar tu línea de captura para el pago de tenencia .
10.Constancia original o certificación de baja de la Ciudad de México.
11.Línea de captura pagada (original y copia)

Multas de tránsito: ¿Me pueden infraccionar si tengo placas de otro estado?

Te decimos si las autoridades pueden infraccionar si tienes placas de otro estado al cometer alguna falta vial y qué pasa en la CDMX.

Cuando se trata de las multas de tránsito, es importante conocer las regulaciones y normativas específicas de cada estado. Por ello, te decimos si las autoridades te pueden infraccionar si tienes placas de otro estado y qué pasa en la CDMX.

En México, existen ciertas diferencias en cuanto a las multas y las infracciones de tránsito cuando se tienen placas de otro estado.

Debes conocer que las multas de tránsito pueden variar según el lugar en el que te encuentres; por eso, es importante conocer un poco el reglamento de tránsito del lugar donde vayas a viajar con placas foráneas.

México Habla te invita a leer: Enrique Alfaro reacciona a candidatura de Álvarez Máynez por MC

Sin embargo, es preciso resaltar que en México existe un principio de libre tránsito, es decir, por el artículo 11 de la Constitución, las personas pueden desplazarse libremente por todo el territorio nacional.

Ante la duda de si te pueden multar en otro estado, la respuesta rápida es sí, pues cualquier autoridad de Tránsito puede poner multas si no respetas el reglamento actual, independiente de las placas.

El criterio de libre tránsito se asienta mas en los autos pertenecientes a la Megalópolis. Las entidades que son parte de la Megalópolis son CDMX, el Edomex, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

En esos estados, se homologan los criterios de engomados, hologramas verificación vehicular y el Hoy No Circula.

¿Qué pasa en la CDMX con las multas de placas de otro estado?

Algunas personas residentes de la capital emplacan sus vehículos en otras entidades del país, como Morelos, Hidalgo y el Estado de México, a pesar de circular y radicar en la capital.

Esto para evitar algunas cuestiones fiscales.

En la CDMX, si tienes placas de otro estado y cometes una infracción en la ciudad, la sanción se aplica como si tuvieras placas locales. Si un conductor comete una infracción captada por las cámaras, se le impondrá una multa económica.

Además, la autoridad capitalina tiene la facultad de retener la placa foránea para la aplicación de la multa correspondiente.

También puedes leer: Huracán Otis: Actualizan saldo a 52 muertos; concluye fase de emergencia

Esto significa que los agentes de tránsito de la CDMX están autorizados para retirar las placas. Se aplicará esta sanción exclusivamente a automóviles registrados y emplacados fuera de la capital al cometer una falta vial.

CDMX: ¿Cómo obtener placas para personas con discapacidad y circular diario?

El gobierno de la CDMX ofrece placas vehiculares especiales para personas con discapacidad. Te decimos cuánto cuestan.

El gobierno de la Ciudad de México ofrece placas vehiculares especiales para personas con discapacidad, dentro su plan para que los carros emplaquen en la capital. Te decimos cuánto cuestan y qué se necesita para que circules diario,

Este tipo de matriculas facilitan el tránsito de los vehículos de personas con discapacidad o de sus familiares. También, agilizan la movilidad y garantizan la seguridad de los pasajeros.

Además de estos beneficios, estas placas ofrecen la posibilidad de circular diario sin importar el engomado de verificación.

A pesar de que su trámite es sencillo, involucra un proceso de mucha documentación y gestión. 

México Habla te invita a leer: SAT 2023: ¿Cuáles son los días que presentar tu declaración anual?

Documentos para solicitar las placas de discapacitados

Para solicitar el alta de vehículos usados habilitados para personas con discapacidad, necesitas los siguientes documentos y presentarlos ante la Secretaría de Movilidad de la CDMX (Semovi).

1. Tarjeta de Gratuidad, emitida por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF-CDMX). Los requisitos para tramitar dicho documento lo puedes ver aquí.

2. Documentación completa, reunir la documentación señalada a continuación y enviar al siguiente correo electrónico: autodiscapacidad@cdmx.gob.mx en un documento PDF para su validación.

Recibirás una notificación en tu correo electrónico confirmando la recepción de tu solicitud, y posteriormente la validación de los documentos presentados, o las observaciones en caso de detectar alguna inconsistencia para que sea solventada. 

3. Cita, con la Tarjeta de Gratuidad vigente y la validación de documentos, se programará la cita, ya sea por un familiar directo, tutor o representante legal, quien será la persona asignada para realizar el trámite.

También puedes leer: CDMX: ¿Qué transportes son GRATIS con la credencial INAPAM?

Deberás acudir a tu cita puntual, con documentación original completa y comprobantes de pago originales.

El costo en 2023 por el alta de un vehículo usado habilitado para Personas con Discapacidad es de $421.00.

Salir de la versión móvil