Tormenta tropical Juliette se forma en el Pacífico: dónde está y hacia dónde se dirige

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua informó que la tormenta tropical Juliette, el décimo ciclón de la temporada, se formó frente a las costas de Baja California, en el Océano Pacífico.

El organismo indicó que la tormenta Juliette se localiza a 805 km al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Asimismo, señaló que presenta vientos máximos sostenidos máximos sostenidos de 110 km/h, rachas de 140 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.

Se prevé que el ciclón continúe fortaleciéndose y moviéndose en dirección oeste-noroeste durante este martes, y que luego vire hacia el noroeste. Sin embargo, aunque podría fortalecerse a huracán este martes, posteriormente, el viernes se debilitaría a baja presión.

Temporada de huracanes en el Pacífico

Actualmente, en el pacífico se encuentra la tormenta tropical Juliette, pero un aviso del SMS alertó sobre la posible formación de otras dos zonas con potencial ciclónico.

Una posible zona de baja presión al suroeste de la Península de Baja California, con 30% de posibilidad de desarrollo ciclónico en 7 días

Una posible zona de baja presión al sur de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima, con 20% de posibilidad de desarrollo ciclónico en 7 días

En lo que va de la actual temporada de ciclones tropicales, se han formado 10 ciclones en esta cuenca oceánica:

  • Las tormentas tropicales: Alvin, Cosme, Dalila, Ivo y Juliette
  • Los huracanes: Barbara (categoría 1), Erick (categoría 4), Flossie (categoría 3), Gil (categoría 1) y Henriette (categoría 1)

Según los pronósticos, en el pacífico se prevé la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales este año, por lo que aún faltarían entre seis y 10 más.

La temporada de huracanes en el pacífico inició el pasado 15 de mayo y terminará aproximadamente el próximo 30 de noviembre.

Te puede interesar:

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Erin se intensifica a huracán categoría 1; primero en el Atlántico

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua informó que la tormenta tropical Erin se intensificó a huracán categoría 1, convirtiéndose en el primero de la temporada en la cuenca del Atlántico. 

La tormenta tropical Erin se fortaleció rápidamente mientras se desplazaba hacia el noroeste, lejos de las costas continentales, con vientos sostenidos que superaron los 120 km/h. 

El SMN informó que este viernes, el centro del huracán Erin se ubica aproximadamente a 740 km al este de las Antillas Menores y a 3 230 km al este de las costas de Quintana Roo.

Asimismo, indicó que presenta vientos máximos sostenidos de 120 km/h, con rachas de hasta 150 km/h, y mantiene un desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 30 km/h.

Huracán Erin no representa peligro para México

Por otra parte, el SMN señaló que debido a su distancia y trayectoria, Erin no representa peligro para el territorio mexicano. 

Sin embargo, las autoridades mantienen vigilancia sobre su evolución, aunque por el momento no representa peligro para las costas nacionales.

Efectos de Erin

Por su parte, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos advirtió que las bandas externas de Erin provocarán lluvias intensas de entre 50 y 100 milímetros (2 a 4 pulgadas) y máximos aislados de 150 milímetros (6 pulgadas) desde esta noche y hasta el domingo en las Islas de Sotavento del Norte, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con riesgo de inundaciones repentinas y deslizamientos.

También se esperan marejadas peligrosas y corrientes de resaca en toda la región a partir del fin de semana.

Las autoridades igualmente mantienen una vigilancia de tormenta tropical para Anguila y Barbuda, San Martín y San Bartolomé, Saba y San Eustaquio, así como para Sint Maarten.

Te puede interesar: Sistema Cutzamala alcanza 64.8% de almacenamiento tras lluvias

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Tormenta tropical Flossie continúa fortaleciéndose; se prevé que evolucione a huracán

La tormenta tropical Flossie sigue intensificándose y se prevé que evolucione a huracán de categoría 1 en el transcurso del día.

Este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional de la Conagua informó que a las 12:07 horas, el centro de la tormenta tropical Flossie se localizó a 250 km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 370 km al sur-sureste de Manzanillo, Colima.

Asimismo, indicó que se pronostica que se intensifique a huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, en el transcurso de este lunes.

Estados afectados por tormenta tropical Flossie

El organismo informó que durante las próximas horas, Flossie ocasionará lluvias puntuales torrenciales en Guerrero (costa) e intensas en Jalisco (oeste y sur), Colima, Michoacán (costa y sur) y Oaxaca (norte y suroeste).

Así como vientos sostenidos de 60 a 80 km/h con rachas de 90 a 100 km/h y oleaje de 5.0 a 6.0 metros de altura en costas de Guerrero, Michoacán y Colima, y vientos sostenidos de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 m de altura en costas de Oaxaca, condiciones que se extenderán en el transcurso de la tarde a Jalisco.

Además, informó que por sus efectos, se mantiene zona de prevención desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco. Así como desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta el este de Punta San Telmo, Michoacán, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, Jalisco.

Por otra parte, alertó que las lluvias podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.

Finalmente exhortó a la población a atender los avisos de la Conagua y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Bárbara ya es huracán categoría 1; el primero de la temporada en el Pacífico

Bárbara ya es huracán categoría 1 frente a las costas del Pacífico mexicano, tras intensificarse la mañana de este lunes.

El Sistema Meteorológico Nacional informó que a las 9:00 horas tiempo, del centro de México, Bárbara es huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. El organismo de la Conagua informa que se ubicó aproximadamente a 240 kilómetros (km) al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco, y a 245 km al suroeste de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (km/h), rachas de hasta 150 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.

Asimismo, informó que Bárbara provocará lluvias fuertes, rachas de viento y oleaje elevado durante las próximas 24 horas.

Pronóstico de lluvias por huracán Bárbara

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional se esperan lluvias en las siguientes entidades.

  • Lluvias puntuales fuertes en: Jalisco, Colima y Michoacán
  • Chubascos en: Nayarit

Al respecto, alertó que las lluvias podrían venir acompañadas de descargas eléctricas. Además del incremento en ríos y arroyos, así como deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas.

  • Vientos de 30 a 50 km/h, con rachas de 60 a 80 km/h en costas de Jalisco y Colima, así como de 10 a 20 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en costas de Nayarit y Michoacán

Además, se espera oleaje de 3.5 a 4.5 metros de altura en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán, y de 1.5 a 2.5 metros en las costas de Nayarit.

Finalmente, se exhortó a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

Te puede interesar: Temporada de huracanes 2025: estos son los estados más vulnerables

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Temporada de huracanes 2025: estos son los estados más vulnerables

Desde el pasado 15 de mayo, inició oficialmente la Temporada de huracanes 2025 en México. Y aunque todavía no hay indicios de la formación de ciclones tropicales, que son la antesala de su origen, estos son los estados que tienen el mayor riesgo de padecer su paso.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se estima que la temporada de huracanes 2025 en el Océano Pacífico finalice el 30 de noviembre. Mientras que en el Océano Atlántico iniciará el 1 de junio y finalizará también hasta el 30 de noviembre.

No obstante, será en septiembre y octubre cuando se desarrollen más ciclones, tanto en el Pacífico como en el Atlántico.

Asimismo, la Conagua informó que en el Pacífico se prevé el desarrollo de 16 a 20 ciclones, mientras que en el Atlántico, se prevén de 13 a 17 eventos atmosféricos.

Temporada de huracanes 2025 en el Pacífico: estados más vulnerables

De los sistemas previstos para el Pacífico, de 8 a 9 serían tormentas tropicales; de 4 a 5, huracanes categorías 1 o 2, y de 4 a 6, huracanes categoría 3, 4 o 5.

Con base en sus estadísticas históricas, estas son las entidades en donde impactan más los huracanes:

  • Baja California Sur
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Oaxaca
  • Jalisco
  • Guerrero

Estados del Atlántico donde más impactan los huracanes

En el Atlántico se esperan de 7 a 9 tormentas tropicales; de 3 a 4 huracanes categorías 1 o 2; y entre 3 a 4 de huracanes categoría 3, 4 o 5.

Durante esta temporada de huracanes, en el litoral del Atlántico y el Golfo de México, los estados con mayor riesgo son:

  • Quintana Roo
  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Yucatán
  • Campeche

También puedes leer: ‘Alvin’ será el primer ciclón que impacte a México 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Salir de la versión móvil