¿Qué pasa con tu pensión por viudez del IMSS si te vuelves a casar?

¿Eres pensionado por viudez ante el IMSS, pero contrajiste nuevo matrimonio civil? Te decimos que ocurre con tu pensión.

¿Cuentas con una pensión por viudez ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero contrajiste nuevamente matrimonio civil? Te decimos qué ocurre con tu pensión al volverte a casar y si esta cambia sus condiciones.

Primeramente, te explicamos qué es una pensión por viudez.

¿Qué es una pensión por viudez?

La pensión de viudez se otorga a la o al conyugue, o a la falta de ésta, al concubino del asegurado o pensionado fallecido en los seguros de Riesgos de Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.

Aunque, si existen dos o más conyugues, no tendrán derecho a la pensión del asegurado fallecido.

México Habla te invita a leer: Tras accidente de Metrobús en Reforma e Hidalgo, se reportaron 20 lesionados

Ahora, si cuentas con este tipo de pensión y volverás a contraer matrimonio civil, lo que debes hacer ante esa situación es una «modificación de pensión por finiquito por contraer nuevas nupcias ante el IMSS».

Para la Ley del Seguro Social de 1973, el finiquito se otorga a la viuda o viudo.

La viuda, viudo, concubina o concubinario pensionado al amparo de la Ley del Seguro Social de 1997, que contraiga matrimonio civil, recibirá finiquito equivalente a tres anualidades de la cuantía de la pensión.

Que quiere decir esto, el IMSS indicó que si realizas la gestión anterior, el dinero que recibes mes con mes dejará de llegarte; sin embargo, se otorga un finiquito equivalente a tres años de pensión.

Esto significa que si mes con mes recibías 4 mil pesos al mes, equivalente a 48 mil pesos al año, el finiquito correspondiente será de 144 mil pesos. Recuerda que se estipula en la ley que el finiquito son tres años de pensión.

También puedes leer: ¿Por qué se pronunció el nombre de AMLO en juicio contra García Luna?

Documentación requerida para la modificación

  • Solicitud de Modificación de Pensión. Será llenada por el personal IMSS y se entregará para tu firma
  • Identificación oficial vigente
  • Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) o una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), que contenga el Número de Seguridad Social (NSS) y el nombre del asegurado.
  • Copia certificada del Acta de Matrimonio

Conoce qué pensiones aumentarán debido al UMA y el INPC

Si eres beneficiario de alguna de estas pensiones por jubilación laboral, te decimos cuáles y cuanto aumentará el apoyo según la UMA.

Si eres beneficiario de alguna de estas pensiones por jubilación laboral, te decimos cuáles y cuánto aumentará el apoyo según el crecimiento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Así como el salario mínimo en este 2023, también aumentó la UMA y el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), lo que significa un mayor apoyo en las jubilaciones.

La UMA se usa primordialmente para calcular el monto de multas, pero también para medir el aumento de pensiones.

En este caso, la UMA y el INPC van a la par de la inflación registrada en el cierre de cada año. Para 2023, se presentó un porcentaje de incremento del 7.82%.

México Habla te invita a leer: Caso Ayotzinapa: Policía involucrado en la desaparición de los ‘43 normalistas’ es deportado a México

Según el artículo 75 de la Ley del Seguro Social, cada que exista un incremento al salario mínimo, la ley será actualizada o modificada con la finalidad de brindar a los beneficiarios el monto que merecen

Por esta razón, los siguientes jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), recibirán más recurso en febrero.

Pensionados del IMSS e ISSSTE

 Si eres pensionado del IMSS y estás bajo el régimen de la ley de 1997, tu salario incrementará hasta el próximo mes, con el 7.8% equivalente a la UMA.

Y si eres pensionado del ISSSTE, será lo mismo que en el IMSS, pues la ley contempla los aumentos anuales conforme a la actualización del INPC. También caerá lo correspondiente en el segundo mes de este 2023.

Ahora, si no estás en ninguno de los anteriores regímenes y te encuentras en la modalidad de Pensión Mínima Garantizada, es decir, no alcanzaste una pensión regular, tu pensión no se quedará fuera de este beneficio.

Así que estate atento al pago del próximo mes en tu salario de pensión.

También puedes leer: Estos artistas tocarán en la Gran Feria de México 2023

Pensión del Bienestar : ¿Cuándo se realiza el primer pago de 2023?

La Pensión del Bienestar tendrá un incremento en el 2023, por lo que debes estar al pendiente del día y monto que se realizará.

Estamos a pocos días para finalizar el año 2022, por lo que es necesario estar al pendiente de cuándo se realizará el primer pago de la Pensión del Bienestar el siguiente año. Aquí te compartimos todos los detalles.

Como se ha dado a conocer, la Pensión del Bienestar tendrá un incremento en el 2023, por lo que debes estar al pendiente del día de pago y monto que tendrá.

Recordemos que el gobierno federal informó que el próximo año se realizaría un incremento en el apoyo económico que obtienen los adultos mayores.

Por lo que en el mes de enero, cuando se recibe el primer pago de la pensión, los adultos mayores obtendrán un 25 por ciento más. Lo que quiere decir que obtendrán más dinero que anteriormente.

También puedes leer: La ministra Yasmín Esquivel debe comparecer en la FES Aragón; hay fecha límite

Recientemente las autoridades de México informaron que el primer pago de la Pensión del Bienestar para el siguiente año estará listo desde los primeros días de enero.

Según la información disponible, el primer pago podría realizarse el próximo 2 de enero, que forma parte del primer bimestre del año.

El apoyo que realiza la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores por bimestral era de 3 mil 850 pesos. Sin embargo, se informó que con el incremento ahora se recibirá hasta 4 mil 800 pesos, por lo que se busca que el apoyo sea de seis mil pesos por bimestre.

Te recomendamos: En 2023 aumentarán precios de gasolina y otros productos; conoce cuáles son

Enero es la mejor fecha para pensionarte: conoce la razón

El mes de enero del 2023 es recomendable para que logres obtener un aumento al pago mensual de tu retiro.

Si eres trabajador y estás a nada de poder iniciar tus trámites de pensión, te decimos qué mes es recomendable para que logres obtener un aumento en el pago mensual de tu retiro.

Según la normatividad mexicana, a los empleados que son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) les conviene esperar hasta enero para iniciar las gestiones de pensión.

Si buscas empezar en este diciembre lo necesario para obtener tu retiro, conviene que inicias en enero, para que obtengas un mayor recurso.

Este dinero se dará gracias al aumento al salario mínimo que se da año tras año.  

México Habla te invita a leer: ¡Prepara tus mejores pasos! Los Ángeles Azules se presentarán para despedir al 2022 en CDMX

El salario mínimo en México pasará, el próximo año 2023, de 172.87 pesos diarios a 207.44 pesos diarios, es decir, se elevará un 20%, a partir del 1 de enero.

https://twitter.com/STPS_mx/status/1605642467251875840

El aumento al salario mínimo será productivo para los pensionados y también para beneficiarios de programas sociales del gobierno.

Los derechohabientes del IMSS que más se verán beneficiados, de forma directa, son los que tienen la pensión mínima garantizada.

También puedes leer: AMLO y gobernadores supervisan avances de sucursales del Banco del Bienestar

En el caso de las pensiones, si te retiras en diciembre de 2022, recibirías (en un caso hipotético) 5 mil 833 pesos al mes; pero si lo haces a partir de enero (cuando inicie el nuevo salario mínimo), podría ser de 7 mil 138 pesos.

Mujer de 89 años acude en camilla al banco para reponer su tarjeta de pensión; esto comunicó Citibanamex

La familia expuso que desde abril pasado solicitaron la realización de dicho tramite mediante cartas de petición

Dolores Gómez, una adulta mayor de 89 años imposibilitada para caminar, se le observó acudir en camilla a una sucursal de Citibanamex en Reynosa, Tamaulipas, para pedir la reposición de su tarjeta bancaria en la cual recibe su pensión.

Mediante videos difundidos en internet, se le vio a la señora asistir al banco acompañada por familiares y supervisada por paramédicos para entrar al establecimiento, derivado de que el personal del banco la obligó a ir.

La familia de la mujer expuso que desde abril pasado solicitaron la realización de dicho tramite mediante cartas de petición, carta poder, actas públicas, la fe pública del notario y abogados para que la adulta mayor no tuviera que ir directamente.

El banco rechazó la petición y desde entonces no pudieron cobrar el derecho de la adulta mayor.

Yulissa Plata, nieta de la pensionada, dio a conocer por medio de las redes sociales que llevaron toda documentación a la sucursal para pedir nuevo plástico de la cuenta en donde reciben lo correspondido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Subrayó que el personal de Citibanamex no los apoyaron en ese sentido.

Cuando llegó al banco en camilla, la señora Dolores Gómez tuvo que esperar afuera del banco por lo menos 20 minutos para que abrieran la institución y la atendieran.

Finalmente, Citibanamex dio a conocer que “lamentó lo sucedido en el procedimiento de identificación para la gestión solicitada.

“El caso ya fue resuelto. Ofrecemos una disculpa por lo ocurrido. Continuamos trabajando para evitar que situaciones como ésta se repitan”, comunicó la organización.

También puede leer:

Niños se intoxican con Clonazepam en Veracruz por reto de TikTok, revela Cuitláhuac García

Balacera en restaurante ‘Coconut’ de Isla Mujeres deja dos heridos

AMLO anuncia que Sedena será dueño del avión presidencial

Inicia registro de pensión para personas con Discapacidad Permanente 

Algunos estados de la República no contarán con este apoyo, te compartimos cuales sí podrán realizar el trámite

Será en junio cuando las personas que estén en el rango de edad de 0 a 64 años de edad, podrán realizar su trámite para solicitar su pensión bimestral que será de 2 mil 800 pesos, la cual es otorgada tanto como por Gobiernos Estatales, así como por el Gobierno de la República.

Por el momento algunos estados de la República no contarán con este apoyo, pero en estos estados ya puedes iniciar tu trámite: Baja California, Baja California Sur, Colima, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Tlaxcala, Puebla y Zacatecas. El nombre de este beneficio es: Pensión Universal para Personas con Discapacidad Permanente.

La secretaria de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, comentó que el resto de los estados se incorporarán próximamente. Cabe mencionar que en la actualidad para las personas con discapacidad de 0 a 29 años de todo el país, así como para toda la población indígena y afromexicana de 0 a 64 año, esta pensión ya es un derecho. Así que a partir de este mes de junio podrán gozar de este beneficio todas las personas con discapacidad permanente.

Deberás presentar tus documentos al módulo que más cerca que más te convenga, Para consultar las direcciones ingresa a www.gob.mx/bienestar. Ahí deberás seleccionar tu estado y municipio y se desplegará una lista con los módulos para el registro de la pensión para personas con discapacidad. El horario de atención es de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

El registro para la pensión de personas con discapacidad se hará de acuerdo con el siguiente calendario

A, B, C: lunes 6, 13, 20 y 27 de junio 

D, E, F, G, H: martes 7, 14, 21 y 28 de junio 

I, J, K, L, M: miércoles 8, 15, 22 y 29 de junio 

N, Ñ, O, P, Q, R: jueves 9, 16, 23 y 30 de junio

S, T, U, V, W, X, Y, Z: viernes 10,17 y 24 de junio

Todas las letras: sábado 11, 18 y 25 de junio

Salir de la versión móvil