Del arte a la urna: el arte como resistencia política de las mujeres

Del arte a la urna: el arte como resistencia política de las mujeres

Por Berenice Hernández Deleyja

Hace unos días conmemoramos un hecho histórico: el voto de las mujeres en México, que tuvo lugar por primera vez el 3 de julio de 1955, hace tan solo 70 años. En múltiples medios que dedicaron alguna opinión o comentario a este acontecimiento de trascendencia capital —pues implicó el reconocimiento pleno de las mujeres como ciudadanas—, se hablaba de este suceso como una conquista en la lucha de las mujeres por su reconocimiento social y participación en un mundo configurado por y para los hombres.

Por ello, es muy pertinente reflexionar sobre cómo se han expresado esas luchas y las estrategias que se han empleado, porque todas ellas han tenido el poder de abrir espacios antes vedados a las mujeres en prácticamente todas las esferas de la vida: educación, política, trabajo, ocupación del espacio público, e incluso en la decisión sobre sus propios cuerpos.

Entre las múltiples herramientas de resistencia —discursos, huelgas, actos de desobediencia civil— el arte ha sido indudablemente una de las más poderosas para denunciar, plantear imaginarios con intención de trascender hacia la realidad y conservar la resistencia. Las mujeres sufragistas alrededor del mundo lo sabían, y tal vez también comprendían algo fundamental: que esta lucha, en la que el arte era aliado, no comenzaba con ellas, sino que tenía raíces profundas en la historia del pensamiento femenino.

Las raíces históricas de la conciencia política femenina

Las mujeres han tenido, desde mucho antes de los movimientos sufragistas gestados en el siglo XIX, conciencia de su calidad de sujeto pensante y, por ende, de sujeto político. Esta conciencia histórica fue la que definitivamente sentó la base para reclamar su derecho al voto.

A lo largo de la historia, las mujeres han reflexionado críticamente sobre su lugar en el mundo, aunque muchas veces sus voces fueron silenciadas o invisibilizadas. Ya en la Edad Media, mujeres como Christine de Pizan imaginaban espacios alegóricos de poder femenino. En 1405, en su «Ciudad de las Damas», planteaba una utopía de una ciudad hecha exclusivamente por y para las mujeres, reconociendo su capacidad para gobernar en respuesta a una sociedad medieval profundamente misógina. Su obra no solo fue una defensa de las mujeres, sino una prueba de que el arte podía ser un instrumento de transformación social.

Tres siglos después, en un contexto distinto, pero con desafíos similares, Sor Juana Inés de la Cruz, en su «Carta a Sor Filotea», defendió su derecho a la educación y al pensamiento libre. Tanto Christine de Pizan como Sor Juana entendían que escribir es parte de un discurso que implica poder; ambas defendieron el derecho a pensar, hablar y ser escuchadas; ambas reclamaron que el juicio y el conocimiento no son patrimonio exclusivo de los hombres, y ambas usaron a otras mujeres como ejemplos que justifican ese entendimiento.

En el siglo XVII, Artemisia Gentileschi llevó esta resistencia a la pintura. Usó su obra para simbolizar una aspiración de justicia femenina frente a la violencia masculina de la que ella misma fue víctima. En obras como «Judith decapitando a Holofernes», representó mujeres como sujetos de justicia, transformando el lienzo en un espacio de empoderamiento y denuncia.

El arte como herramienta política: de la Ilustración al sufragismo

Este impulso de usar el arte como forma de denuncia y transformación encontró en la Ilustración un nuevo cauce. A finales del siglo XVIII, Olympe de Gouges escribió la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana» como respuesta a la «Declaración de los Derechos del Hombre». En su artículo X prescribe: «Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, debe tener también el derecho de subir a la tribuna», frase que revela una denuncia a la política de la época, pues las mujeres eran sujetas a leyes en cuya elaboración no participaban; tampoco podían votar ni ser electas como sujetos que aprobaban las leyes con las que después eran juzgadas.

Las ideas de De Gouges, precedidas por muchas otras mujeres, nutrieron los movimientos por el derecho al voto que se gestaron en el siglo XIX. Sin embargo, estos movimientos no surgieron de la nada: eran el fruto de siglos de luchas constantes en las que otras formas de insurrección ya venían cuestionando el orden patriarcal desde distintos ámbitos, siendo el arte uno de ellos.

Las sufragistas del siglo XIX y principios del XX heredaron esta tradición y la llevaron al terreno de la acción política directa, pero sin abandonar el arte como herramienta de movilización. Ethel Smythencarna perfectamente esta síntesis. Como compositora de música clásica —una actividad poco aceptada socialmente para una mujer a principios del siglo XX—, unió su faceta artística con la lucha sufragista y demostró que el arte puede ser una poderosa herramienta de movilización política.

En 1911 compuso «The March of Women», que se convirtió en el himno no oficial de las sufragistas británicas, una herramienta que dio visibilidad, cohesión y fuerza emocional al movimiento. La efectividad de esta estrategia quedó de manifiesto cuando fue arrestada y encarcelada por participar en un ataque organizado contra edificios oficiales en el marco de sus protestas. Se dice que mientras estaba en la prisión de Holloway, dirigió a sus compañeras sufragistas presas desde su celda agitando un cepillo de dientes a modo de batuta, mientras cantaban «The March of the Women». Su arte se convirtió entonces en una trinchera sonora y expresión de resistencia para estas mujeres.

Del voto a las luchas contemporáneas: la continuidad de la resistencia artística

La conquista del voto femenino fue un escalón fundamental en una escalera hacia la igualdad plena. Las mujeres en México hoy tenemos derecho al sufragio, pero enfrentamos nuevas luchas —es como si haber ganado una batalla diera lugar a otra—, y estas nuevas luchas nos requieren con la misma creatividad, persistencia y valentía que caracterizó a las sufragistas y a las que vivieron antes que ellas.

Estas luchas contemporáneas en el terreno político incluyen, por ejemplo, una paridad real en los espacios de poder y toma de decisiones, la eliminación de la violencia política de género y, en general, el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres. Cada una de estas batallas requiere de las estrategias tradicionales, pero también de formas de expresión de resistencia desde el arte como lo hicieron De Pizan, Sor Juana, Artemisia, muchas otras mujeres y las sufragistas.

El arte sigue siendo, y probablemente seguirá siendo, una trinchera simbólica fundamental. A lo largo del tiempo, ha permitido imaginar futuros más justos y construir narrativas capaces de transformar conciencias. La historia nos demuestra que el arte ha sido un vehículo que ha llevado lo utópico al terreno de lo posible, desde las ciudades imaginarias de Christine de Pizan hasta los himnos de resistencia de Ethel Smyth.

En este sentido, la conmemoración del voto femenino en México no solo nos invita a celebrar una conquista histórica, sino a reflexionar sobre cómo el arte es una herramienta indispensable para continuar transformando la realidad política y social de las mujeres.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial, enfoque ético y justicia: Una charla con Berenice Hernández

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Café gratis y otros beneficios que obtendrás por votar este 2 de junio

Esta iniciativa motiva a distintas empresas a otorgar beneficios a los ciudadanos que demuestren votar en las elecciones.

¿Aún estás pensando si vas a votar en las próximas elecciones? Para promover la participación ciudadana, algunos negocios ofrecerán incentivos y promociones a quienes participen en las elecciones del próximo 2 de junio.

Esta iniciativa motiva a distintas empresas a otorgar beneficios a quienes muestren la tinta electoral en el pulgar como prueba de que ya votaron.

Asimismo, el acuerdo tiene como objetivo contribuir al desarrollo de democrático, garantizar el ejercicio de los derechos electorales y promover el voto ciudadano.

Establecimientos que recompensarán a los votantes

Oxxo

El Instituto Nacional Electoral (INE), Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA) y las cadenas Oxxo firmaron un acuerdo para ofrecer café gratis.

El 2 de junio, las personas que demuestren haber votado podrán recibir un café americano mediano Andatti, en cualquier tienda Oxxo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cinemex

La cadena de cines mexicana ofrecerá entradas al 3×1 en cualquier película los días domingo 2, lunes 3 y martes 4 de junio.

Esta promoción estará disponible en cualquier sucursal de Cinemex, y solo se podrá canjear una vez.

Para poder obtener el beneficio los votantes deberán presentar su credencial de elector y tener marcado el dedo con tinta electoral.

Cinépolis

Esta empresa ofrecerá 4 boletos por 100 pesos y además dará unas palomitas chicas a quienes demuestren haber votado en las elecciones.

Para acceder a esta promoción puedes acudir a cualquier complejo Cinépolis y presentar tu credencial de elector y mostrar la marca de tinta en tu dedo.

Las salas que aplican en este beneficio son Tradicional, Pluus, Macro EX y Junior.  También, ofrecerá entradas a las salas VIP, IMAX, 4DX y ScreenX por 200 pesos.

Uber

La aplicación de viajes ofrecerá descuentos a quienes participen en las votaciones del 2 de junio. Sin embargo, hasta el momento no ha dado a conocer los detalles.

Asimismo, se espera que el INE promueva la participación ciudadana dando a conocer las ubicaciones de las casillas para que los ciudadanos puedan ir a votar.

Para conocer más detalles mantente atento a la aplicación de Uber.

También puedes leer: Elecciones 2024: Mexicanos en el extranjero ya pueden votar

Elecciones 2024: Inicia voto anticipado en centros penitenciarios de la CDMX

En la CDMX se inició un proceso electoral sin precedentes con el voto anticipado en los centros penitenciarios de la entidad.

En la Ciudad de México se inició un proceso electoral sin precedentes con el voto anticipado en los centros penitenciarios de la capital, en el marco de estas elecciones del 2024.

Por primera vez, este 6 de mayo, personas en prisión preventiva ejercerán su derecho al voto, participando en la elección de candidatos a jefe de gobierno, presidente, diputados y alcaldes locales.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), junto con el INE, implementará el voto anticipado para las personas en prisión preventiva y en postración.

México Habla te invita a leer: Escritora mexicana Cristina Rivera Garza gana el Pulitzer por «El invencible verano de Liliana»

Votarán en los siete reclusorios de la CDMX

Se prevé la participación de más de 1,862 personas en prisión preventiva que emitirán su voto desde alguno de los siete centros penitenciarios de esta capital.

No obstante, para cumplir con ello, cuentan con alrededor de 30 personas funcionarias del arbitro electoral de la ciudad que participan en la jornada electiva.

La jornada electoral comenzó este lunes en 6 de mayo, en los centros penitenciarios de la CDMX, marcando un hito en la inclusión democrática.

Los Centros de Reclusión en donde se implementará el voto para personas en prisión preventiva, los días lunes 6, miércoles 8 y viernes 10 de mayo son:

  • El Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan
  • El Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
  • El Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla
  • El Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria I
  • El Reclusorio Preventivo Varonil Norte
  • El Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.

El organismo electoral local indicó que la observación de esta elección dentro de las cárceles ha sido rigurosa. Especificaron que han contado con la presencia de representantes de partidos políticos, y autoridades electorales.

También puedes leer: AMLO descalifica estudio de Comisión Independiente sobre Covid-19; expertos responden

¿Cómo se realiza el voto anticipado?

Por último, el IECM explicó que se entregará a las personas electoras un sobre con las boletas de cada elección, así como folletos con información del proceso electoral, incluida la oferta política.

Salir de la versión móvil