Hallan huellas de dinosaurio en Texas tras sequía de un río en EU (FOTOS)

En las imágenes que fueron compartidas en Facebook se muestran huellas con tres dedos que bajan por el lecho de un río seco que se encuentra al sur de Estados Unidos

En el Parque Estatal del Valle de los Dinosaurios, Texas, Estados Unidos, fueron halladas unas huellas de dinosaurio, que datan de aproximadamente 113 millones de años, este hallazgo fue encontrado debido a las fuertes sequías que ha sufrido el estado, es decir que estos rastros estaban bajo un río.

En las imágenes que fueron compartidas en Facebook se muestran huellas con tres dedos que bajan por el lecho de un río seco que se encuentra al sur de Estados Unidos, este descubrimiento se trata de uno de los rastros de huellas más largos del mundo, de acuerdo a la información que fue publicada junto a las imágenes por el Facebook oficial del lugar.

«Después de la sequía de 2022, enormes huellas de dinosaurios aparecen en el río Paluxy en el Parque Estatal Dinosaur Valley. (…) Normalmente estos están bajo el agua y el barro”

Expresó el parque a través de una de sus publicaciones.

Stephanie Salinas García, portavoz del departamento de parques y vida silvestre de Texas, el clima seco provocó que estas fueran visibles, ya que el río tuvo que estar completamente seco para que alcanzaran a verse, las condiciones excesivas del verano provocaron una fuerte sequía.

Se prevé que las huellas volverán a ser cubiertas por el agua del río, ya que se esperan lluvias en la zona, Salinas García expresa que pese a que serán ocultadas nuevamente, le fue grato poder verlas aunque sea por un breve periodo temporal y que le provocó emoción saber que hay huellas de dinosaurio en el parque.

Chihuahua capacita a docentes de artes con talleres de Educación Musical Chihuahua 2022

Con asistencia de más de 200 especialistas en la música iniciaron los talleres para mejorar la calidad académica artística

Chihuahua abre cursos para músicos interesados en aprender en el Primer Foro de Educación Musical que se realiza con el objetivo de capacitar a maestras y maestros de educación artística en niveles básicos.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el Teatro de Cámara “Fernando Saavedra”, a la cual acudieron representantes de ambas dependencias estatales, así como de las instancias que colaboran en el desarrollo de esta actividad.

El evento se realiza por medio del Programa de Capacitación Artística (PCA) de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, que en esta ocasión une esfuerzos con la Secretaría de Educación y Deporte para impactar a docentes de educación artística.

Del 22 al 24 de agosto se estarán capacitando a alrededor de 600 maestras y maestros a través de talleres y conferencias, para dar a conocer el papel de la educación musical en el Nuevo Modelo Educativo.

Se trata también de dotar de nuevas actividades musicales adecuadas a cada nivel y generar espacios para compartir experiencias.

El foro dio inicio con la conferencia magistral “La educación artística en el nuevo modelo”, a cargo del subdirector académico del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, José Roberto Granados Olvera, quien ante 180 participantes dio a conocer las nuevas formas de enseñanza musical.

También se ofrecerá el taller “Metodología Dalcroze” por Georgina Gómez, maestra en Rítmica Dalcroze por el Instituto Dalcroze y el Conservatorio de Ginebra, Suiza, quien abordará el aprendizaje de la música a través del movimiento.

De igual manera, se presentará el taller “El poder del canto coral”, a cargo de José Galván Castañeda, director de coro, cantante, compositor, arreglista y productor y fundador del reconocido ensamble vocal mexicano “Voz en Punto”.

Regresa espectáculo de ‘La Llorona’ en Cuemanco: ¿Dónde y cuándo comprar los boletos?

Se acerca la #29 edición de la antigua leyenda de más de 500 años ‘La Llorona’ que se presentará en Cuemanco. Mexico Habla te cuenta lo necesitas saber para asistir.

Se acerca el Día de Muertos y con él la #29 edición del espectáculo de La Llorona en Cuemanco, que se lleva a cabo con actores, luces y una escenografía específica que trasladan al público espectador a esta famosa leyenda de la mujer que busca proteger a sus hijos y al no lograrlo se lamenta llorando en la laguna de Tlilac

Las funciones comenzarán el 30 de septiembre hasta el 27 de noviembre, los días viernes, sábados y domingos, de 7:00 pm a 9:30 pm. Sin embargo, habrá funciones especiales para quienes quieran vivir la aventura de una formas más auténtica y ver el espectáculo a medianoche, las cuales se llevarán a cabo del 28 de octubre al 6 de noviembre. 

La locación es el Embarcadero Cuemanco, en Xochimilco, que está ubicado en el Antiguo Canal Cuemanco 105, Pista Olímpica Virgilio Uribe. Ya que el público espectador debe trasladarse en trajinera hasta el lugar donde se darán las funciones, se recomienda llegar con una hora de anticipación y tomar en cuenta que la función tiene una duración de 2 horas 15 minutos. 

Hay dos formas de conseguir los boletos para ver La Llorona en Cuemanco, una opción es desde la misma taquilla del embarcadero, en donde podrás conseguir tu boleto en $500, así como en la página de Boletia, en donde obtendrás los boletos al mismo precio más cargos. Por otro lado, se recomienda llevar ropa abrigadora y zapatos cómodos para poder disfrutar la función y subir a las trajineras sin tener inconvenientes. 

Enrique Escalona obtiene el Premio Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares en Chihuahua

La obra“1666” del escritor originario de la Ciudad de México, fue seleccionada gracias a su trama atractiva y ágil, con suspenso y recreación verosímil de la época colonial y personas logrados.

La Secretaría de Cultura de Chihuahua dio a conocer al ganador del concurso Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares 2022, el cual fue ganado por el escritor originario de la Ciudad de México Enrique Escalona con el libro «1666”.

La obra galardoneada es parte del género de la novela de aventuras, en la que la trama es atractiva y ágil, con suspenso y recreación de la época colonial, compartió la Secretaría de Cultura del estado.

Por su parte, la secretaria de Cultura en el estado de Chihuahua, Alejandra Enríquez Gutiérrez, felicitó al ganador e invitó a las escritoras y escritores mexicanos a continuar participando en este concurso, el cual busca impulsar su trabajo por medio de un estímulo económico de 150 mil pesos.

“Creadoras y creadores literarios, continúen haciendo este maravilloso trabajo, pues a través del lenguaje escrito, en especial en este género de novela histórica, se registran ideas que permiten hacer de los sucesos históricos un motivo para convertir la novela en un campo lúdico de experiencias”, declaró la titular de Cultura.

Nuevo acuario virtual llega a Iztapalapa en CDMX, en el Museo Barco Utopía

Esta embarcación será de 19 metros de altura y se cuenta con que beneficiará a más de 53 mil habitantes de las 18 colonias aledañas a su ubicación

Las actividades y espacios recreativos, familiares y culturales han estado llegando progresivamente a Iztapalapa, además de Iztapasauria, se anunció la llegada de un nuevo acuario que estará ubicado en el museo barco utopía, lugar que aún continua en construcción, sin embargo, se espera que pronto sea terminado y miles de familias puedan gozar de sus amenidades.

El recinto de la alcaldía Iztapalapa contará con diversas e interesantes atracciones y actividades, además del ya mencionado acuario virtual e interactivo; el museo se encontrará bajo la estructura de un barco gigante que está en el lado norte del parque lineal de la unidad habitacional Vicente Guerrero, entre el cruce de Periférico Oriente y Eje 6.

Esta embarcación será de 19 metros de altura y se cuenta con que beneficiará a más de 53 mil habitantes de las 18 colonias aledañas a su ubicación, además del acuario interactivo, habrá un simulador de navegación y el primer museo de cambio climático existente en México.

En el exterior estará un centro acuático con espejos de agua y una pantalla gigante de 42 metros cuadrados en la que se proyectará cine al aire libre, además de esto, el museo impartirá cursos gratuitos de diseño, animación y música digital. También contará con una biblioteca y exposiciones digitales.

Chihuahua anuncia las compañías de teatro seleccionadas para la Muestra Estatal de Teatro 2022

Fueron 9 las seleccionadas de Juárez y Chihuahua para realizar sus propuestas escénicas y 8 artistas para presentar conversatorios; a realizarse del 23 de septiembre al 2 de octubre

Con el objetivo de apoyar las artes escénicas de Chihuahua, Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura, informó que fueron seleccionadas 9 compañías de Chihuahua y Ciudad Juárez para realizar 10 propuestas escénicas, así como 8 artistas, quienes ofrecerán sus conversatorios, durante la Muestra Estatal de Teatro (MET) 2022, a desarrollarse del 23 de septiembre al 2 de octubre en diversos espacios teatrales.

Las obras y compañías de Ciudad Juárez son: “La lista” de Telón de Arena; “Manual para construir alas” y “La ciudad donde más gente mira al cielo” de Bethlem Teatro; “Cósmica” de La Última Butaca; y “Feria Cervantina” de Hybris Teatro.

Entre las 8 personas elegidas para la categoría de conversatorios, quedó como moderadora en teatro y comunidad, Alma Ramos; para ponente en teatro y comunidad, Cristina Córdova, Claudia Rivera y Marco Antonio Martínez; moderadora en estructuras verticales y horizontales en el teatro, Ileana García; y para ponente en estructuras verticales y horizontales en el teatro, Edeberto “Pilo” Galindo, Rubén Almeida y Marco Antonio García.

Mahalat Sánchez Benítez, creadora escénica, egresada del Centro Universitario de Teatro de la Universidad Autónoma de México (UNAM), actriz y/o directora en más de 50 puestas en escena, además de participar en festivales internacionales de teatro en Nueva York, Moscú, Canadá, Argentina, Japón y Guatemala.

Orquesta de Chihuahua invita a la comunidad al concierto “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi

El segundo concierto de la Temporada de Verano 2022 se presenta este viernes 19 de agosto a las 19:00 horas en la sede del Ejecutivo; la entrada es libre

Este viernes 19 de agosto la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH) presentará el concierto “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi, como parte de la programación de la Temporada de Verano 2022 que se desarrolla en el Patio Central de Palacio de Gobierno.

Bajo la batuta del director Iván del Prado, la función inicia con la estación de “Primavera” a cargo del violinista Horacio Macías, con una estructura de allegro, largo, allegro, remonta a quien la escucha a los momentos agradables y frescos que otorga la temporada, siendo un concierto alegre.

Continúa con “El Verano», la segunda estación en la que se busca transmitir la alegría de los días soleados y de las vacaciones, en el cual busca crear un cúmulo de emociones y experiencias al oyente, sección que será ejecutada por la también violinista María Valentinova.

Posteriormente el violinista Osvaldo Loaiza interpretará la pieza “Otoño”, que crea la sensación de frío al llevarse el calor asfixiante y envolver al espectador en un ambiente de nostalgia.

Para finalizar llega la estación invernal, que da paso a los días helados al abrir un ambiente tenebroso, y a la vez acogedor y familiar. Este segmento estará a cargo de la violinista Armine Ovnikovna.

Festival “Omáwari, Encuentro de las Naciones Hermanas” llega a Chihuahua

Del 19 al 21 de agosto se ofrecerán actividades que reúnen expresiones artísticas, venta de artesanías y productos gastronómicos

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua invita a la comunidad a participar en el festival “Omáwari, Encuentro de las Naciones Hermanas 2022”, que se realizará del 19 al 21 de agosto a partir de las 8:00 horas en la la Plaza Principal de la ciudad de Cuauhtémoc.

El evento tiene como objetivo promover, proteger y celebrar las culturas y pueblos indígenas de México, este festival brinda una serie de expresiones artísticas y culturales, además de venta de artesanías, productos gastronómicos y textiles.

Será este sábado 20 a las 15:00 horas, cuando se ofrecerá el taller de creación de pulas, así como la participación de agrupaciones musicales ralámuli, grupos de danzantes locales, la presencia de la Tribu Lipan Apache y el Corazón de las Naciones con danzas y rezos de diversas culturas.

Todas las actividades se ofrecerán de manera gratuita en la Plaza Principal de la localidad ubicada en la calle Revolución de la zona centro de ciudad Cuauhtémoc.

Hallan piezas prehispánicas más antiguas de la 2da Sección de Chapultepec 

INAH halla piezas prehispánicas que datan del periodo Preclásico Medio (1200-600 a.C.), son las más antiguas de la zona hasta el momento. Entre ellas hay vasijas, flechas, figuras humanas y distintos tipos de herramientas.

Equipo de arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encontró restos de piezas prehispánicas de figuras humanas, vasijas, flechas y herramientas, en la segunda sección de Chapultepec, en la fuente Xochipili de la avenida de los compositores. Las piezas datan del periodo Preclásico Medio (1200-600 a.C.). 

La coordinadora del equipo de arqueólogos que realizaron el hallazgo, María de Lourdes López Camacho, indicó que con este descubrimiento se ha logrado duplicar la temporalidad del asentamiento humano en la zona, y por lo tanto, se eleva a más de tres milenios. 

“¿Qué es lo importante de este hallazgo? Que son las evidencias más antiguas encontradas, hasta el momento, en el Bosque de Chapultepec. Es sorprendente pensar cuántas generaciones debieron pasar por aquí en más de tres mil años y, cómo, a pesar de los cambios en el entorno, estos testimonios se mantuvieron ocultos, solo a un metro por debajo de nuestros pies”. 

El descubrimiento se da tres años después del hallazgo de un caserío contemporáneo al auge de Teotihuacán, en el que se encontraron viviendas ocupadas mil 500 años atrás, entre 225 y 550 d.C., y esto representó la ocupación más temprana del Bosque de Chapultepec hasta ahora. López Camacho, directora del proyecto “Cerro, Bosque y Castillo de Chapultepec», afirmó que la zona no se encontraba en el mapa del Preclásico: 

“Asimismo, Chapultepec no figuraba en el mapa del periodo Preclásico o Formativo de la Cuenca de México donde, hacia 1200 a.C., aparecieron asentamientos preurbanos con mayor jerarquía, de los cuales se conocen Tlapacoya-Zohapilco, Tlatilco, Coapexco y un sitio que, probablemente, está bajo la lava del Pedregal, localizados hacia el sureste del Estado de México, al noroeste y sur de la Ciudad de México, no tan al poniente de la cuenca”, dijo la también directora del proyecto “Cerro, Bosque y Castillo de Chapultepec”.

Las piezas encontradas son vestigios de pedazos de platos con esgrafiados, figurillas zoomorfas y antropomorfas, decenas de rostros humanos, representaciones femeninas con “piernas regordetas”, puntas de flecha, atavíos, punzón hecho con hueso de venado, herramientas de sílex, pizarra, jadeíta y pedrera, puntas acertadas, entre otras, y todas ellas se encuentran resguardadas en el Castillo de Chapultepec en el Museo Nacional de Historia

Periodista ucraniana radicada en Chihuahua hablará sobre conflicto en Ucrania

La conferencia “Ucrania: historia de un conflicto” se realizará el miércoles 17 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo Casa Redonda; entrada libre

La Secretaría de Cultura de Chihuahua invita a la comunidad a asistir a la conferencia “Ucrania: historia de un conflicto” a cargo de la periodista de origen ucraniano radicada esta entidad, Oksana Volchanskaya.

La disertación se llevará a cabo de manera gratuita este miércoles 17 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo Casa Redonda, ubicado en Av. Tecnológico s/n, Santo Niño

Se trata de una reflexión acerca de la pertinencia de que el mundo, y particularmente México, conozca el trasfondo humano del conflicto ucraniano.

“Vivimos en una época en la que aunque sea el mero hecho de que haya guerra en Ucrania, se conoce cuando empezó, y de repente el mundo empieza a acostumbrarse a vivir y convivir con ella”, comenta la periodista.

Oksana Volchanskaya nació en Ucrania; a sus 23 años de edad llegó a Nicaragua, donde ejerció su profesión de periodismo por cinco años, para luego, en 2001 residir en la Ciudad de México. Tiempo después, decide trasladarse a Ciudad Juárez y El Paso, Texas; actualmente vive en la capital del estado, en donde continúa desempeñando su labor periodística, entre otras.

Historiadora por vocación, Oksana participa de este redescubrimiento, fortaleciendo con ello su identidad, al grado de que aún hoy, después de tantos años fuera de su país, continúa investigando piezas del gran mosaico cultural e histórico que es la Ucrania pre-soviética.

Salir de la versión móvil