Izan bandera a media asta por víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia de izamiento de la bandera en el Zócalo de la Ciudad de México, en memoria de las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

Este viernes se realizó el izamiento del lábaro patrio a media asta, para honrar la memoria de las víctimas que perdieron la vida en ambos terremotos. Al tiempo, la banda de música de la Secretaría de la Defensa Nacional entonó el toque Silencio y posteriormente el himno nacional.

A las 7:19 horas, momento en que se suscitó el sismo del 19 de septiembre de 1985 hace 40 años—, la mandataria federal salió de Palacio Nacional.

En este acto estuvo acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa, General Ricardo Trevilla; y el secretario de la Marina, Almirante Raymundo Pérez. Así como por la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada; y la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.

Se cumplen años de los sismos del 19 de septiembre

A las 7:19 horas del jueves 19 de septiembre de 1985, México vivió una de sus mayores tragedias cuando un sismo magnitud 8.1 sacudió la capital del país, dejando dejaron cientos de edificios derrumbados y miles de víctimas fatales y heridos.

Precisamente, un 19 de septiembre hace ocho años, en 2017, un sismo de magnitud 7.1 volvió a cimbrar la Ciudad de México, dejando también daños materiales y víctimas.

También puedes leer: Segundo Simulacro Nacional 2025: se activará alerta sísmica vía celular en todo el país

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por sismos en México

A días de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, la Embajada de Estados Unidos (EU) alertó a sus ciudadanos sobre los sismos en México.

 «Los temblores en México pueden suceder en cualquier momento».

A través de sus redes sociales, la representación estadounidense advirtió a sus ciudadanos que tengan pensado viajar a México que los temblores en este país son frecuentes.

Por lo anterior, recomendó a sus connacionales registrarse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP).

El STEP, indicó, es un servicio gratuito que permite a los ciudadanos y nacionales estadounidenses inscribir su viaje al extranjero para que el Departamento de Estado pueda contactarlos de manera precisa y rápida en caso de emergencia.

Entre sus beneficios, destacó:

  • Actualizaciones sobre salud, clima, seguridad y protección para su destino.
  • Planificación con anticipación utilizando la información de la embajada local de EE. UU.
  • Ayudar a la embajada o al consulado a comunicarse con usted si hay una emergencia, como un desastre natural, disturbios civiles o una emergencia familiar.

Asimismo, compartió un enlace de WhatsApp para que puedan recibir las actualizaciones de la Embajada y consulados de Estados Unidos en México.

La embajada estadounidense acompañó el mensaje donde solicita a sus ciudadanos que estar preparados ante los temblores en México.

Segundo Simulacro Nacional 2025

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que se realizará el Segundo Simulacro Nacional 2025 , con el objetivo de que la población esté preparada ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

La CNPC reveló que será el próximo 19 de septiembre a las 12:00 horas, tiempo del centro de México, cuando se lleve a cabo el Segundo Simulacro Nacional.

Asimismo, destacó que por primera vez en la historia, durante este ejercicio se realizará una prueba de alertamiento nacional vía celular.

También puedes leer: Segundo Simulacro Nacional 2025: se activará alerta sísmica vía celular en todo el país

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se registran más de 21 mil sismos en México previo a septiembre: SSN

Desde su creación en 1910, el SSN ha reportado 351 mil sismos de distintas magnitudes y profundidades en todo el país.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en los primeros ocho meses de 2025, se han registrado más de 21 mil sismos en todo el territorio nacional.

El pasado 5 de septiembre, la dependencia, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cumplió 115 años de operaciones. Desde su creación en 1910, el SSN ha reportado 351 mil temblores de distintas magnitudes y profundidades en todo el país.

«Debido al número de sucesos y sus localizaciones la población debe estar atenta a las medidas de seguridad, porque la principal lección que han dejado (los sismos) a lo largo de la historia es la prevención y la protección civil».

Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

En torno al 40 aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, mencionó que ese terremoto dejó una huella en la población.

Sin embargo, el investigador señaló que se han registrado terremotos más intensos en otros estados, por ejemplo, el de 1787 de magnitud 8.6, con epicentro en la Costa de Oaxaca.

También, recordó los dos sismos de magnitud 8.2; el primero en 1932, en las costas de Jalisco y Colima, y el segundo el 7 de septiembre de 2017, en el Golfo de Tehuantepec.

«Este último ocasionó pocos problemas en el centro del país, debido a que el epicentro se localizó a una profundidad de 45.9 kilómetros».

Geofísica de la UNAM, mencionó que ese terremoto dejó una huella en la población.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Otros sismos relevantes en México

Otro de ellos es el llamado sismo de El Ángel, ocurrido el 28 de julio de 1957, de magnitud 7.6, con epicentro en San Marcos, Guerrero, el cual derribó el Ángel de la Independencia, ubicado en el entonces Distrito Federal.

Además, habló del sismo del 19 de septiembre de 2017, magnitud 7.1, con epicentro entre los estados de Puebla y Morenos.

Respecto al sismo del 19 de septiembre de 1985, el investigador explicó que el movimiento de magnitud 8.1 rompió una falla de 180 kilómetros de longitud bajo las costas de Michoacán y parte de Guerrero, en Caleta de Campos.

En tanto, sobre la teoría de que el siguiente gran sismo en México provendrá de la brecha de Guerrero, el científico mencionó «que se ha sugerido porque ha pasado más de un siglo sin que se genere un movimiento significativo ahí”.

También puedes leer: Investigadores de la UNAM detectan nueva falla geológica en CDMX

Se registran sismos magnitud mayor de 5 en Oaxaca y Chiapas

Este jueves 2 de noviembre, se registraron dos sismos en la región sur de México, específicamente en los estados de Oaxaca y Chiapas.

Este jueves 2 de noviembre, se registraron dos sismos en la región sur de México, específicamente en los estados de Oaxaca y Chiapas.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SMN), el sismo magnitud 5.9 sacudió a Oaxaca y uno más de 5.1 a Chiapas.

Este movimiento telúrico se registró a las 17:58 horas en Oaxaca y se localizó 60 kilómetros el noreste de Unión Hidalgo, según informó el SMN. La profundidad del sismo fue de aproximadamente 78 km.

México Habla te invita a leer: Sube el TUA en el aeropuerto Felipe Ángeles: vuelos serán más caros

Afortunadamente, no se han reportado daños materiales ni víctimas hasta el momento. Por su lado, Protección Civil inició los protocolos correspondientes para evaluar los posibles.

Sin embargo, los sismos fueron percibidos por la población en varias localidades cercanas al epicentro; esto incluye la ciudad de Oaxaca y la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas.

Muchas personas reportaron haber sentido fuertes sacudidas y haber salido de sus hogares por precaución.

Es conocido que los sismos son un fenómeno común en México debido a su ubicación en una zona sísmica.

Además, el país se encuentra en la intersección de cinco placas tectónicas, lo que lo hace especialmente vulnerable a los movimientos telúricos.

Es preciso recordar que en septiembre de 2017, un sismo de magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México y otras zonas del centro del país, causando la muerte de más de 300 personas y daños materiales.

Nuestro país cuenta con un sistema de alerta sísmica que puede dar a la población algunos segundos de advertencia antes de que lleguen las ondas sísmicas.

Dicho sistema se activa automáticamente cuando se detecta un sismo de magnitud significativa.

También puedes leer: Desfile de Día de Muertos en CDMX: conoce las actividades de este gran evento

Aún así, la población debe estar preparada y saber cómo actuar en caso de un sismo.

Salir de la versión móvil