Drones

Drones

No cabe la negación ni el autoengaño.

New York Times, CNN y Washington Post revelaron que la CIA se alista para tener un rol más agresivo contra los cárteles y, por lo mismo, notificó al Capitolio que drones espías de alta tecnología, capaces de captar y almacenar mucha información, están sobrevolando territorio mexicano. Aclaran que, hasta el momento, no van artillados, pero tienen capacidad de atacar con gran precisión y poder de destrucción objetivos militares. 

La presidenta Sheinbaum se vio obligada a aceptar que tales vuelos se hacen en colaboración con las fuerzas armadas.

Hace apenas un par de semanas, la Casa Blanca afirmó en un documento oficial que el gobierno mexicano tiene una alianza intolerable con los cárteles, grave acusación que acaba de reiterar el presidente Donald Trump, asegurando que especialmente ahora México es dirigido por esas organizaciones criminales. 

Es una manera de presionar en la mesa de negociaciones, sin duda, pero si le funciona es por la debilidad con la que encuentra a su contraparte.

Los “abrazos, no balazos” de López Obrador están pasando factura, pues el crimen se empoderó como nunca en su sexenio, al grado de convertirse en aliados electorales del oficialismo, y las evidencias de colusión brotan por todas partes. 

Por eso no se entiende que, en momentos tan delicados, hayan invitado a una ceremonia oficial al general Cienfuegos y lo defendieran con mentiras. Ni tampoco que el heredero Andy haya respaldado al gobernador Rocha Moya, reafiliándolo a Morena. Absurdas provocaciones.

Seis cárteles mexicanos han sido catalogados como terroristas a pesar de la inconformidad de la administración de Sheinbaum. 

Pero en lugar de demostrar que pueden cumplir con su responsabilidad de combatirlos y proteger a la población, sigue rebasada por la violencia salvaje de esas organizaciones. Y, para colmo, la fársica elección judicial presagia un Estado de derecho derruido, corrupto y vulnerable.

¡Cómo le urge a México reinventarse!

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: La corrupción con AMLO

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

NYT: DEA aportó al gobierno mexicano 23 mil mensajes de texto con pistas del caso Ayotzinapa

Miles de mensajes de texto inéditos sobre el caso Ayotzinapa han sido revelados por el diario estadounidense The New York Times (NYT).

Miles de mensajes de texto inéditos sobre el caso Ayotzinapa han sido revelados por el diario estadounidense The New York Times (NYT).

Este mes de septiembre se cumplirán 9 años desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Este sábado, El diario The New York Times (NYT) expuso que analizó 23 mil mensajes de texto que aportó la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) al gobierno de México.

México Habla te invita a leer: AMLO estrena el Tren Maya y realiza primer recorrido previo a su inauguración

Asimismo, de acuerdo con la investigación de los periodistas Natalie Kitroeff y Ronen Bergman, todo apunta a que funcionarios y policías trabajaban para Guerreros Unidos.

Dicho grupo criminal, se dice, estuvo detrás del secuestro y desaparición de los normalistas.

Por ello, diversos mensajes de texto, testimonios y archivos de la investigación fueron revelados por el periódico estadounidense.

En esos mensajes, detallaron que hubo colaboración entre gobierno y el grupo delincuencial en la desaparición de los estudiantes.

Caso Ayotzinapa continúa sin respuesta absoluta

A pesar de contar con una comisión especializada para el Caso Ayotzinapa y de la participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), se continúa sin saber lo que ocurrió con exactitud en el caso.

Los mensajes de texto obtenidos por el diario de Estados Unidos establecen que uno de los forenses que trabajaba con el grupo delictivo habría utilizado un crematorio propiedad de su familia para incinerar los cuerpos de los estudiantes.

También puedes leer: Septiembre: En estas tiendas ofertan los productos de la canasta básica más baratos

Cabe resaltar que la PGR aseguró, en noviembre de 2014, que partes de esos restos correspondían a los estudiantes, a partir de supuestas confesiones de presuntos delincuentes.

En septiembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a entregar justicia y verdad a las madres y los padres de los 43 estudiantes.

Salir de la versión móvil