SAT aplicará impuesto a compras con tarjetas bancarias

La nueva medida del SAT tiene como fin combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación en el comercio digital.  

El Servicio de Atención Tributaria (SAT) dio a conocer la implementación de un impuesto dirigido a las compras efectuadas en plataformas digitales extranjeras mediante tarjetas de crédito o débito.

Esta medida tiene como fin combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación en el comercio digital.  

Este impuesto afectará a los consumidores de productos que se venden en sitios como Amazon, Shein, Temu y Shopee, donde muchos productos estaban exentos de impuestos.

Con ello, se busca fortalecer el cumplimiento de las obligaciones fiscales y garantizar una competencia equitativa en el mercado digital.

La nueva normativa establece que todas las plataformas digitales que operan en México deberán registrarse ante el SAT para obtener un Registro Federal de Contribuyente (RFC).

Además, se verán obligados a aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las transacciones que realicen en el país.

De esta forma, el precio de los productos finales aumentará, ya que las plataformas agregarán el costo de los impuestos al consumidor.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La nueva política fiscal pretende regular el mercado digital para que tanto vendedores locales como internacionales contribuyan equitativamente al gasto público.

Asimismo, el SAT busca promover mayor formalidad y seguridad en las transacciones en línea, al ofrecer un entorno más controlado y justo para los consumidores y negocios.

Esta acción refleja el esfuerzo por parte de las autoridades fiscales para adaptarse a la evolución digital del mercado.

Con este impuesto, las plataformas digitales extranjeras contribuirán justamente a la economía del país. Lo que, a su vez, promueve un ambiente competitivo y justo para todos los actores del mercado digital.

También puedes leer: INAI recomienda seguir estos 10 consejos para proteger tus datos personales en tu celular

INAI recomienda seguir estos 10 consejos para proteger tus datos personales en tu celular

El INAI dio a conocer 10 consejos que reducen los riesgos de que alguien tenga acceso a tu información y datos personales.

La mayoría de las personas que utilizan celular guardan en él datos personales como fotos, contactos y contraseñas, que podrían estar en riesgo si extravías o alguien te roba tu dispositivo.

Ante esta situación, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió 10 recomendaciones para proteger los datos almacenados en tu celular:

  • Utiliza una contraseña de bloqueo: De esta manera impides que otras personas accedan a tu información.
  • Genera contraseñas fuertes: Combina letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos para mayor seguridad.
  • Descarga aplicaciones únicamente de sitios oficiales: Evita descargar cualquier tipo de contenido que pueda ser malicioso.
  • Revisa los permisos de alojamiento automático de los servicios de la nube: Verifica la configuración de permisos para evitar filtraciones.
  • Borra el historial de navegación frecuentemente: Así, eliminarás los movimientos en línea que hayas realizado.
  • Verifica la geolocalización: Decide qué aplicaciones puedes acceder a tu ubicación geográfica y en qué momentos.
  • Realiza copias de seguridad: Guardar la información almacenada permitirá que puedas recuperarla ante posibles pérdidas o daños del dispositivo.
  • Lee los avisos de privacidad: Infórmate qué tratamiento tendrán tus datos personales y a qué información de tu celular le das acceso.
  • No compartas información confidencial cuando estés conectado en una red Wi-Fi pública: Al hacer esto, reduces el riesgo de que personas ajenas accedan a tus datos privados.
  • No realices transacciones o compras en línea cuando estés conectado a una red Wi-Fi pública: Protege tus datos bancarios al conectarte a redes seguras cuando realices una compra o un pago en línea.

Al aplicar estas recomendaciones, se reducen los riesgos de que alguien tenga acceso a tu información y datos personales, garantizando así una mayor seguridad digital.

También puedes leer: Pasos para recuperar tu e.firma del SAT

CURP biométrico: ¿De qué se trata y cómo tramitarlo?

A partir de enero y febrero de 2025, la CURP con datos biométricos será obligatoria en algunos estados del país.

Con el fin de evitar el robo de identidad, la Clave Única de Población (CURP) se digitalizará con los datos biométricos más relevantes de cada ciudadano.

Asimismo, a partir de enero y febrero de 2025, la CURP con datos biométricos será obligatoria en algunos estados del país.

De esta forma, el documento contará con elementos que permitan brindar certeza y mayor seguridad al portador.

La CURP sirve para registrar de forma individual a todas las personas que residen en el país, incluyendo a los extranjeros y connacionales.

Esta clave se asigna cuando se tramita el acta de nacimiento ante el Registro Civil o en las Oficinas Consulares en el extranjero, cuando el solicitante es mexicano.

La CURP es un documento indispensable en México, ya que se solicita en la mayoría de tramites escolares, bancarios, laborales y de salud.

La CURP con datos biométricos fortalece la identidad y evita el uso incorrecto de este documento, ya que se vincula con las huellas dactilares, la firma digital y el iris de los ojos, rasgos únicos de cada persona.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo tramitar el CURP biométrico?

Para obtener este documento, es necesario acudir a las oficinas del Registro Civil. Allí, los empleados te tomarán las huellas digitales, fotografiarán tu rostro y escanearán tus ojos.

Hasta el momento, la CURP con datos biométricos solo se puede tramitar en Veracruz, en las oficinas del Registro Civil de Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima y Coatzacoalcos.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas. Te recomendamos llegar con anticipación, pues solo se dan entre 70 y 80 fichas diarias.

Requisitos

Para obtener el CURP biométrico es necesario presentar la siguiente documentación:

  • Identificación oficial
  • CURP certificada por el Registro Civil
  • Correo electrónico
  • En caso de ser menor de edad, se requiere el CURP tanto de los menores como del tutor

También puedes leer: Pasos para recuperar tu e.firma del SAT

Banxico retira de circulación billetes de 50 y 1,000 pesos: ¿Qué pasará con ellos?

De acuerdo con Banxico, el sistema de billetes y monedas en proceso de retiro continuará, pero conservarán su “poder liberatorio”.

El Banco de México (Banxico) dio a conocer que retirará de circulación dos billetes de la Familia F, que incluyen los billetes de 50 y 1,000 pesos.

El billete de 50 pesos que saldrá de circulación es el que cuenta con la imagen de José María Morelos y Pavón, el cual salió al mercado el 21 de noviembre de 2006.

Por su parte, el billete de 1,000 pesos, donde aparece la figura de Miguel Hidalgo y Costilla, salió al público el 7 de abril de 2008.

Es importante señalar que, de acuerdo con Banxico, el sistema de billetes y monedas en proceso de retiro continuará, pero conservarán su “poder liberatorio”.

Por esta razón, los billetes de 50 y 1,000 pesos podrán seguir utilizándose; no obstante, cuando llegue a manos de las instituciones financieras, se retendrán y dejarán de circular.

En días pasados, Banxico informó que las familias B, C, D, D1 y F también se retirarán de circulación, como sucedió con las monedas de las familias AA y A, que surgieron en 1992 y actualmente se encuentran desmonetizadas.

Billetes desmonetizados

  • Familia B: Billete de 10 pesos con el rostro del general Lázaro Cárdenas
  • Familia C: Billete de 10 pesos con la figura de Emiliano Zapata – Billete de 20 pesos con la imagen de Benito Juárez – Billete de 50 pesos con el retrato de José María Morelos y Pavón
  • Familia D: Billetes conmemorativos del 75 aniversario de Banxico
  • Familia D1: Billete de 20 pesos fabricado en polímero
  • Familia F: Billete de 50 pesos con el rostro de José María Morelos y Pavón – Billete de mil pesos con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla

¿Qué pasa si tengo un billete fuera de circulación?

Banxico ofrece a la población las siguientes alternativas para cambiar los billetes que pronto saldrán de circulación:

  • Cambio de billetes y monedas por otros de diferente denominación
  • Sustitución de billetes y monedas metálicas no aptos para circular
  • Solicitud de valoración de fracciones de billetes

Para los solicitantes del cambio que no sean clientes de la institución bancaria, el límite es de 3 mil pesos o 500 piezas de cada denominación.

También puedes leer: SAT ofrece facilidades de pago a contribuyentes con adeudos

CFE entrega chips con internet gratis; fechas y requisitos

Para poder obtener tu chip CFE gratuito, es indispensable que seas beneficiario de alguno de los programas del Bienestar.

La Delegación de Programas para el Bienestar de la Ciudad de México dio a conocer las nuevas fechas en las que se entregarán tarjetas SIM de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluyen internet gratis.

México Habla te explica cómo conseguir tu chip, dónde solicitarlo y las fechas de entrega.

Para poder obtener tu chip CFE gratuito, es indispensable que seas beneficiario de alguno de los siguientes programas del Bienestar:

  • Jóvenes Construyendo el Futuro
  • Apoyo a la Vivienda
  • Producción para el Bienestar
  • Pensión Bienestar para Adultos Mayores
  • Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad
  • Becas para el Bienestar Benito Juárez

Fechas de entrega

La entrega del chip CFE ya comenzó y tendrás hasta el 5 de diciembre para acudir al Módulo de Bienestar más cercano para recibir el tuyo.

Los Módulos de Bienestar están distribuidos por todo el país, para conocer las ubicaciones exactas ingresa al siguiente enlace: https://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/.

Requisitos para solicitar el chip CFE

  • CURP actualizada
  • Identificación oficial
  • Comprobante de domicilio reciente
  • Acta de nacimiento (en caso de menores de edad)

Te recomendamos llevar copias de los documentos, ya que podrían solicitarte que las dejes para su revisión.

¿Qué incluye el plan de CFE Internet gratuito?

El chip CFE ofrece un plan básico que incluye:

  • 5 GB de datos móviles al mes
  • 1,500 minutos para llamadas
  • 500 mensajes de texto

Compra tu Chip CFE

Si no eres beneficiario de los programas sociales para el Bienestar, tienes la opción de comprar tu chip CFE y acceder a sus paquetes.

Compra en línea

  • Ingresa a la página oficial CFE internet: https://cfeinternet.mx/.
  • Verifica si tu teléfono es compatible con la red seleccionando la opción “¿MI EQUIPO ES COMPATIBLE?, e ingresa el número IMEI.
  • Escoge el plan que mejor se ajuste a tus necesidades y realiza el pago.
  • El chip será enviado a la dirección que proporciones.

Compra en puntos físicos:

  • Centros de Atención al Cliente CFE
  • Sucursales de Financiera para el Bienestar
  • Correos de México

Al adquirir tu chip CFE podrás consultar tu saldo y realizar recargas a través del sitio web o de la aplicación móvil de CFE Internet para Todos.

También puedes leer: Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

Pasos para recuperar tu e.firma del SAT

La e.firma es un documento personal e intransferible, que cuenta con protocolos de seguridad que impiden que otra persona la utilice.

Para realizar cualquier tramite ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es indispensable presentar tu e.firma. Por ello, si la perdiste, aquí te decimos qué debes hacer para recuperarla.

La e.firma es un documento personal e intransferible, que cuenta con una serie de protocolos de seguridad que impiden que otra persona pueda usarla.

Esta razón es la que hace necesario que la vuelvas a tramitar si en alguna ocasión la extravías.

Para recuperar tu e.firma, es necesario que te presentes personalmente en la oficina del SAT de tu preferencia, ya que no podrás realizar el trámite en línea.

Pasos para recuperar tu e.firma

  • Ingresa a la página oficial del SAT para generar una cita https://citas.sat.gob.mx/.
  • Selecciona la opción “Contribuyente que cuente con RFC”.
  • Escribe tu RFC, tu CURP y un correo electrónico.
  • Acepta los términos del servicio, escribe el código captcha y da clic en “Siguiente”.
  • Selecciona el apartado “e.Firma renovación”.
  • Elige tu estado y el módulo al que deseas acudir.
  • Da clic en la fecha y en el horario en el que gustes agendar tu cita.

En caso de no haber disponibilidad de fechas u horarios, puedes unirte a la fila virtual en la que el sistema te notificará la próxima cita disponible.

Si aceptas esta opción, deberás estar al pendiente de tu correo electrónico, ya que solo tendrás 24 horas para confirmar la cita.

Documentos para recuperar tu e.firma

Cuando acudas a tu cita, deberás presentarte en la oficina seleccionada 15 minutos antes con la siguiente documentación:

  • Cita impresa 
  • Identificación oficial en original y copia
  • Dirección de correo electrónico
  • USB extraíble

También puedes leer: ¿Cuándo se podrá tramitar la licencia de conducir permanente en CDMX?

Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

La Beca Universal Rita Cetina va dirigida a estudiantes de educación pública y tiene el objetivo evitar la deserción escolar.

Uno de los nuevos programas que implementará la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum es la Beca Universal Rita Cetina.

Este apoyo, que va dirigido a estudiantes de educación pública, tiene el objetivo de garantizar la permanencia de los alumnos en el sistema educativo.

La implementación del programa se realizará de manera paulatina y comenzará a entregarse primero a nivel secundaria a inicios de 2025.

El trámite para acceder a la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez se deberá realizar en línea, en los últimos meses de 2024.

¿Quiénes podrán acceder a la Beca Universal Rita Cetina?

Por el momento, solo los estudiantes de secundaria de instituciones publicas de todo el país podrán solicitar esta beca.

Los padres o tutores de familia podrán realizar la inscripción de sus hijos, en dos etapas.

Registro

De acuerdo con la convocatoria para la Beca Universal Rota Cetina, el registro se llevará a cabo del 11 de noviembre al 18 de diciembre de 2024.

Este trámite debe realizarse a través de la página: www.becaritacetina.gob.mx.

Antes de iniciar el registro se efectuarán asambleas informativas, en donde los padres de familia conocerán los detalles de este nuevo apoyo económico.

Etapa 1: A partir del 14 de octubre de 2024 tendrán lugar las reuniones informativas dirigidas a los padres de familia.

Se celebrarán en las secundarias de sus hijos, donde personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) informará y aclarará las dudas acerca de la convocatoria.

La Etapa 2: Del 11 de noviembre al 18 de diciembre, los padres de familia deberán crear un usuario y contraseña para posteriormente subir la documentación de los estudiantes y tutores.

Requisitos

Alumnos:

  • Acta de nacimiento
  • CURP
  • Comprobante de estudios

Padres o tutores

  • Identificación oficial vigente
  • CURP
  • Comprobante de domicilio
  • Acta de nacimiento
  • Registro en la página de internet

¿De cuánto es el monto de la Beca Universal Rita Cetina?

Los alumnos seleccionados recibirán un apoyo económico de mil 900 pesos bimestrales. Si hay dos estudiantes de secundaria en la familia, los beneficiarios recibirán 700 pesos adicionales.

Fuente: Reducción de la jornada laboral a 40 horas no podrá aplicarse a estos trabajadores

El Metro CDMX habilita módulos de apoyo psicológico

A partir del 15 de octubre y hasta el 19 de diciembre, los usuarios del Metro podrán acercarse a alguno de los módulos de apoyo psicológico.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México dio a conocer la implementación del Programa Salvemos Vidas, que tiene como fin brindar apoyo psicológico de manera gratuita, en distintas estaciones.

A partir del 15 de octubre y hasta el 19 de diciembre, los usuarios del Metro de CDMX podrán acercarse a alguno de los módulos para recibir atención psicológica.

Se trata del tercer ciclo de atenciones psicoeducativas habilitado por el programa, donde un grupo de profesionales de la salud mental podrá realizar una breve valoración del estado emocional de los usuarios que así lo deseen.

Aquellos que presenten angustia, depresión o algún malestar emocional, podrán recibir información sobre las instituciones especializadas donde pueden recibir ayuda integral.

Ubicación, días y horarios de los módulos de apoyo psicológico en el Metro CDMX

La atención se brindará los martes, miércoles y jueves de cada semana, en un horario de 14:00 a 17:00 horas, en las siguientes ubicaciones:

  • Línea 2: Estaciones Hidalgo, Bellas Artes y Pino Suárez, de 15 al 31 octubre.
  • Línea 1: Estaciones Pantitlán, Merced, Isabel La Católica, Salto del Agua y Balderas, del 5 de noviembre al 5 de diciembre.
  • Línea 3: Estaciones Niños Héroes e Indios Verdes, del 10 al 19 de diciembre.

Cabe señalar que, en la estación Juárez, de la Línea 3, se encuentra un módulo de apoyo psicológico, de manera permanente.

La atención de este módulo se realiza desde agosto de 2023, en donde se ofrece ayuda psicológica a quien lo solicite, con el fin de apoyar la prevención del suicidio.

El Programa Salvemos Vidas es una iniciativa impulsada por el STC Metro de la CDMX, que comenzó en agosto de 2016.

Este programa tiene como objetivo prevenir, disuadir y evitar muertes autoinfligidas en las estaciones del Metro.

Desde su creación, el programa logró contener a 620 personas, logrando un incremento notable de su efectividad, que pasó del 65 % en 2018 al 72 % en 2023.

También puedes leer: Anuncian fecha y costo para trámite de licencia permanente en CDMX

SAT ofrece facilidades de pago a contribuyentes con adeudos

Esta medida permite que tanto personas físicas como morales realicen pagos en parcialidades o pagos diferidos ante el SAT.

El Servicio de Atención Tributaria (SAT) informó que los contribuyentes con adeudos pueden regularizar su situación fiscal mediante una serie de facilidades de pago.

Esta medida permite que tanto personas físicas como morales realicen pagos en parcialidades o pagos diferidos.

El programa permite una reducción de hasta el 100% en multas y una tasa de interés fija de acuerdo con el plazo seleccionado.

Los contribuyentes con adeudos establecidos por la autoridad o autodeterminados a través de las declaraciones podrán seleccionar entre dos modalidades:

Pago en parcialidades:

Con esta modalidad, el adeudo se puede liquidar hasta en 36 meses, con un pago inicial de, por lo menos, el 20% del adeudo total.

Asimismo, se establece una tasa de interés fija, según las parcialidades elegidas:

  • De 1 a 12 meses: 1.26%
  • De 13 a 24 meses: 1.53%
  • De 25 a 36 meses: 1.82%

Pago diferido:

En este esquema, se realiza un pago inicial de al menos 20% del total, el contribuyente podrá elegir cuándo desea liquidar el resto del adeudo en una sola exhibición, en un plazo no mayor a 6 meses.

Aunado a las facilidades de pagos, los interesados podrán solicitar una reducción de hasta 100% de la multa, de acuerdo con la antigüedad de esta, así como una reducción a la tasa de recargos.

Para conocer el monto exacto del adeudo y las facilidades de pago a las que son candidatos, debes agendar una cita a través de la página oficial del SAT: https://citas.sat.gob.mx/.

¿Qué pasa si incumplo con mis pagos?

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el no pagar los adeudos fiscales trae consecuencias como:

  • El SAT reportará la información de tus adeudos fiscales ante el Buró de Crédito y Círculo de Crédito, lo que podría afectar tu historial crediticio y reducir la posibilidad de adquirir algún crédito financiero.
  • El fisco podrá bloquear tus cuentas bancarias y de inversión.
  • Se comenzará un Procedimiento Administrativo de Ejecución en tu contra con el que podrán embargar tus bienes.
  • En caso de ser emprendedor, los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) que generes se cancelarán, impidiendo que factures o cobres por tus servicios.
  • Si tienes devoluciones de impuestos pendientes, la autoridad podrá tomar dichos recursos para saldar tus adeudos fiscales.

También te puede interesar: Presentan reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales

Día Mundial contra el Cáncer de Mama: Estadísticas en México

Todo el mes de octubre es considerado como el Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, también conocido como el mes rosa.

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el cual tiene como objetivo crear conciencia sobre la detención, el tratamiento y los cuidados de esta enfermedad.

Asimismo, todo el mes de octubre es considerado como el Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama, también conocido como el mes rosa.

Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1988, con el fin de concientizar a la población sobre esta enfermedad, que ha afectado la vida de millones de mujeres alrededor de todo el mundo.

Además, se busca visibilizar la lucha de las mujeres que sufren cáncer de mama, y fomentar el apoyo a la investigación para su diagnostico y tratamiento.

También, se exhorta a las organizaciones de salud, gobiernos y sociedad a reforzar la cultura de prevención y el acceso a los servicios médicos adecuados.

Este mes, se invita a las personas a utilizar un moño rosa y unirse a la lucha contra el cáncer de mama.

El origen de el moño rosa se remonta a 1991, cuando por primera vez se utilizó en una carrera, en la ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes de cáncer de mama.

A partir de ese evento, se comenzó a utilizar el símbolo rosa, que hace referencia lo femenino, además de derivarse del listón rojo, relacionado con la lucha contra el SIDA.

En octubre, la OMS fomenta la implementación de programas para la prevención y detección oportuna de la enfermedad mediante la autoexploración y la mastografía.

Entre estas actividades destacan las carreras deportivas, la iluminación en color rosa de edificios, congresos médicos y mastografías gratuitas.

Estadísticas:

  • Muertes por cáncer de mama: En 2023, se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en personas de 20 años y más; 99.5% ocurrieron en mujeres y 0.5% en hombres.
  • Tasa nacional de mortalidad: En México, la tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más a causa del cáncer de mama es de 17.9 por cada 100 mil mujeres.
  • Estados con más casos: Sonora registró la tasa de mortalidad más alta en el país, con 27.5 por cada 100 mil mujeres, seguida por Chihuahua con 25.2.
  • Estados con menos casos: Campeche presentó la tasa de mortalidad más baja, con 9.9 por cada 100 mil mujeres, seguido por Guerrero con 11.0.
  • Rango edad más afectado: En 2023, las mujeres de entre 60 y 74 años formaron parte del grupo con más defunciones por cáncer de mama, con 2,598 muertes.
  • Autoexploración: El 65% de las mujeres de entre 50 y 59 años se realizaron una autoexploración mamaria, en 2021.
  • Mastografía: El 51.5% de las mujeres de entre 50 y 59 años se realizaron una mastografía, mientras que tan solo el 12.6% de las mujeres de 84 años y se realizaron el estudio.
  • Afiliación a instituciones de salud: El 60% de las mujeres que fallecieron por cáncer de mama en 2023 estaban afiliadas a alguna institución de salud.
  • Nivel de estudios: Del total de mujeres fallecidas por cáncer de mama en 2023, el 33.5% contaba con algún grado de primaria, el 21.2% con algún grado de secundaria y el 19.3% con estudios profesionales o de posgrado.
  • Estado civil: El 48.2% de las mujeres fallecidas por esta enfermedad en 2023 estaban casadas o en unión libre, mientras que el 24.2% eran solteras.

Medidas de prevención contra el cáncer de mama

La detención oportuna brinda una posibilidad de supervivencia de más de 5 años en la mayoría de los casos.

Los expertos en salud recomiendan seguir las siguientes medidas de prevención:

  • Tener una alimentación balanceada, alta en fibra, que incluya el consumo de brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya.
  • Disminuir el consumo de azúcares y grasas saturadas
  • Ejercitarse al menos 30 minutos diariamente
  • Mantener un peso adecuado
  • Evitar el consumo de alcohol y cigarro
  • Realizar una autoexploración mamaria mensual desde los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación
  • Hacerse una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad, de lo contrario, a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cáncer más frecuente en las mujeres es el de mama.

Gracias a la detección oportuna y a las opciones de tratamiento, la tasa de mortalidad ha disminuido de gran manera.

Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama:

  • Antecedentes familiares de cáncer de mama
  • Tener 40 años o más
  • Tener por primera vez la menstruación antes de los 12 años
  • Utilización de anticonceptivos hormonales por más de 5 años
  • Ser madre primeriza después de los 30 años
  • No tener tenido hijos
  • Tener la última menstruación después de los 52 años
  • Ingerir hormonas para la menopausia
  • Obesidad

Factores de riesgo relacionados con estilos de vida:

  • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
  • Exceso en el consumo de grasas animales y ácidos grasos trans
  • Obesidad, principalmente en la postmenopausia
  • Sedentarismo
  • Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día
  • Tabaquismo

Información obtenida del IMSS y del INEGI.

También puedes leer: Senado aprueba reforma energética; avala que Pemex y CFE sean empresas públicas

Salir de la versión móvil