¿Cuándo se podrá tramitar la licencia de conducir permanente en CDMX?

La licencia de conducir permanente forma parte de los compromisos que la mandataria capitalina prometió implementar en la CDMX.

Con el inicio de la administración de la nueva jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, los automovilistas esperan la implementación de la licencia de conducir permanente en la capital del país.

Este documento forma parte de los compromisos que la mandataria capitalina prometió implementar en la CDMX.

Se espera que este tipo de licencia se pueda tramitar a inicios de 2025.

Asimismo, Brugada aseguró que en los primeros 100 días de su gobierno se dieran a conocer los requisitos necesarios para poder obtener este tipo de licencia.

Por ello, teniendo en cuenta que asumió su cargo el 5 de octubre, la fecha límite implementar la licencia de conducir permanente en la CDMX es el próximo 13 de enero de 2025.

“En los primeros 100 días de gobierno vamos a iniciar el programa de licencia de conducir permanente 2024-2025”.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX.

El mayor beneficio de esta licencia será que ya no se necesitará renovarla periódicamente, permitiendo a los automovilistas contar con un documento válido de manera indefinida.

Cabe señalar que, en otras entidades del país ya se cuentan con esquemas similares al que se busca implementar en la capital.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Requisitos para tramitar la licencia de conducir permanente en CDMX

Aunque aún no se establecen los requisitos para tramitar este nuevo documento, para obtener la licencia de conducir por primera vez, es necesario presentar:

  • Identificación oficial
  • Comprobante de domicilio
  • Comprobante de pago de los derechos establecidos en el Código Fiscal de la Ciudad de México

Costo

Actualmente, el precio de la licencia de conducir en la CDMX es de $1,049 pesos para la tipo A y A2, mismo precio que el tramite de reposición de la permanente.

En tanto, el costo de la licencia tipo A1 es de $525 pesos.

También puedes leer: García Harfuch presenta Estrategia Nacional de Seguridad; tendrá 4 ejes

Reducción de la jornada laboral a 40 horas no podrá aplicarse a estos trabajadores

Aunque la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas es muy atractiva, existen ciertos sectores que no podrán beneficiarse.

La propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas está cobrando gran relevancia. Sin embargo, no todos los trabajadores podrían beneficiarse de esta reforma.

En este sentido, surgen varias dudas sobre la posible modificación a la Ley Federal del Trabajo.

Aunque la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas es muy atractiva, existen ciertos sectores que no podrán beneficiarse:

  • Trabajadores que laboran menos de seis días a la semana: La reforma va dirigida a quienes tienen una jornada laboral de 48 horas semanales o más. Por ello, quienes ya trabajan menos de ese límite no se beneficiarán de la reducción.

De esta manera, quienes laboren cuatro o cinco días a la semana quedarán fuera de esta medida.

  • Trabajadores del sector informal: En México, gran parte de la fuerza laboral forma parte de este sector, donde las condiciones de trabajo son precarias y carecen de medidas regulatorias.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 55% de los trabajadores del país están en la informalidad.

  • Burócratas con jornadas reducidas: Muchos empleados del gobierno cuentan con jornadas que no superan las 40 horas semanales. Por lo tanto, esta reforma no incluirá a estos trabajadores.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reducción en la jornada laborar busca mejorar la salud de los trabajadores

Varios estudios han comprobado que trabajar más no siempre implica producir más, sino todo lo contrario, trabajar menos puede mejorar de manera significativa la salud física y mental de los trabajadores.

La razón es que, una jornada más corta puede disminuir el estrés, la ansiedad y el riesgo de agotamiento, logrando que los empleados puedan disfrutar de un equilibrio laboral y personal.

Asimismo, contar con más tiempo libre puede fomentar hábitos saludables, como el ejercicio y la realización de actividades recreativas y familiares.

Todo ello, contribuye al bienestar emocional, lo que puede aumentar la productividad y la satisfacción en el trabajo, beneficiando así a los empleados y a los empleadores.

También puedes leer: Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

Fraude diamante: Conoce la nueva estafa para obtener tus datos y vaciar tus cuentas

El “fraude diamante” es utilizado por los cibercriminales para robar tus datos personales y vacían tus cuentas bancarias.

El aumento de la tecnología en la vida diaria también ha traído diversos tipos de fraudes, en especial los relacionados con el uso de internet.

Tal es el caso del “fraude diamante”, el nuevo modus operandi de los cibercriminales, con el cual roban tus datos personales y vacían tus cuentas bancarias.

México Habla te explica de qué se trata esta nueva forma de estafa y cómo puedes evitar caer en ella.

¿En qué consiste el fraude diamante?

En este tipo de robo, los ciberdelincuentes envían por medio de paquetería un sobre que contiene un supuesto diamante. Sin embargo, se trata de una piedra falsa que se le parece.

Es importante recalcar que los datos personales de la víctima que aparecen en el paquete son reales, por lo que se sospecha que son obtenidos de alguna base de datos ilegal.

El paquete contiene en su interior un folleto con las supuestas características del diamante, las cuales simulan su autenticidad.

También, se incluye un certificado de garantía que contiene un código QR, el cual al ser escaneado con tu celular da acceso a toda tu información.

De esta manera, los delincuentes sustraen tus contactos, fotos, datos de cuentas bancarias, entre otras cosas.

Esta información es utilizada por los delincuentes para hacker tus redes sociales, robar tu identidad e incluso vaciar tus cuentas bancarias.

En los últimos años, los códigos QR se han utilizado para facilitar algunas actividades, como visualizar menús en restaurantes, visitar páginas de internet y conocer las características de diversos productos.

Por ello, te recomendamos que tengas precaución al escanear cualquier código QR. Evita hacer esto si no procede de una fuente oficial y confiable.

Otros tipos de fraudes cibernéticos

En los últimos años, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha identificado otras formas de fraude, por lo que ha alertado a la población, se tratan de:

QRLJacking: Al escanear un código QR malicioso, los delincuentes acceden a tus aplicaciones como WhatsApp o Telegram, teniendo acceso a tu información personal. Este código también redirige a las víctimas a sitios web maliciosos.

Carding: Consiste en obtener y utilizar ilegalmente los datos de las tarjetas bancarias.

Phishing: Se lleva a cabo mediante correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web falsos.

Vishing: Estafa telefónica en la que se suplanta de la identidad de una persona o entidad de confianza.

Smishing: Mediante de mensajes de texto extraen información personal o financiera.

Pharming: Redirige a los usuarios a sitios web apócrifos para robar información personal y financiera.

Ransomware: Mediante un malware que restringe el acceso a los archivos o partes del sistema operativo de un dispositivo, por lo que los delincuentes piden un rescate para desbloquearlo.

También puedes leer: Ley Airbnb en CDMX: Congreso aprueba límite de días en las que puedes rentar tu inmueble

Científicos de la UNAM investigan nuevas fallas geológicas en CDMX

La reciente actividad de enjambres de microsismos está relacionada con la red de fallas geológicas que se descubrieron a principios de 2024.

Tras los microsismos ocurridos a finales del pasado mes de septiembre, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que podrían existir otras fallas geológicas, en la Ciudad de México.

La reciente actividad de enjambres de microsismos está relacionada con la red de fallas geológicas que se descubrieron a principios de 2024, conocidas como fallas de Mixcoac y Barranca del Muerto.

Sin embargo, los científicos señalaron que la actividad humana podría ser la causante de la nueva situación geofísica que se presenta en la CDMX.

En una nueva investigación de los expertos del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM se descubrió un nuevo panorama sismológico de desconocidas dinámicas y consecuencias para la capital del país.

Hasta el momento, los expertos no han podido determinar si la cantidad e intensidad de los microsismos que se presentan desde 2023 se han incrementado retrospectivamente.

Lo que parece un hecho es que debajo de la CDMX existen más fallas principales que las descubiertas a principios del año.

En la megaurbe, se consideran “principales” a aquellas fallas con una longitud mayor a de 4 kilómetros (km), detalló Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

En un estudio publicado en EarthArXiv, los científicos comprobaron que las fallas de Mixcoac y Barranca del Muerto sobresalen en la superficie y son visibles en las cañadas donde se localizan.

Debido a ello, se han dedicado a estudiar las barrancas situadas más al norte, las cuales “podrían ser la expresión de otras fallas principales”.

En esta zona, se localiza parte de la Supervía Poniente que conecta el barrio de San Jerónimo y la zona financiera de rascacielos de Santa Fe, ambas localidades densamente pobladas.

“Estamos buscando más sismos lentos, como los de mayo y diciembre de 2023 en las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac, quizás ocurridos en otras fallas más al norte y que estén relacionados con los microsismos recientes”.

Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

¿Por qué se generan los microsismos en CDMX?

En tanto, Eduardo Reinoso Angulo, investigador titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, aseguró que los microsismos no representan un peligro para los edificios de la zona.

No obstante, subrayó que el riesgo de estos movimientos telúricos aumentaría si superan la magnitud de 4.5.

Estos microsismos podrían provocar “deslizamientos en las montañas” localizadas en el Ajusco, Periférico Sur y al poniente de la ciudad.

“No debemos cometer el error previo a 1985 y subestimar el potencial sísmico de estas fallas superficiales”.

Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM.

Asimismo, los científicos señalaron que estos eventos geofísicos podrían estar relacionados con la demanda de agua de la CDMX.

Esto, debido a que la reciente sequía provocó una sobreexplotación de los mantos acuíferos y “un abatimiento de agua subterránea”.

Dichas condiciones, pudieron generar implicaciones en la ocurrencia de los microsismos de mayo y diciembre.  

De la misma forma, las fuertes que se registraron las últimas semanas pudieron detonar sismos lentos en otras fallas, lo que explicaría los nuevos enjambres sísmicos en la CDMX.

También puedes leer: Día Mundial de la Salud Mental: depresión y ansiedad, trastornos que más afectan a los mexicanos

Morena presidirá 26 comisiones en la Cámara de Diputados

El grupo parlamentario de Morena definió las presidencias de 15 comisiones, además de las 11 que ya se habían asignado previamente.

En días pasados, el grupo parlamentario de Morena realizó su sesión parlamentaria, en la que se determinó la lista de diputados que presidirán las 26 comisiones ordinarias asignadas en la Cámara de Diputados.

Al respecto, Arturo Ávila Anaya, vocero del grupo parlamentario, detalló que en la reunión participaron 220 legisladores, alcanzando el quórum requerido para realizar la votación.

En conferencia con medios, Ávila subrayó que 11 de las comisiones se asignaron por votación unánime.

En tanto, en las 15 comisiones restantes, las votaciones fueron muy amplias, logrando un respaldo promedio del 88%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Distribución de presidencias

El grupo parlamentario de Morena definió las presidencias de 15 comisiones, además de las 11 que ya se habían asignado previamente.

Las comisiones y sus presidentes son:

  • Comisión de Cambio Climático – diputada Alejandra Chedraui Peralta.
  • Comisión de Cultura y Cinematografía – diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez.
  • Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial – diputado Carlos Alonso Castillo Pérez.
  • Comisión de Diversidad – diputado Jaime Genaro López Vela.
  • Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo – diputado Jesús Valdés Peña.
  • Comisión de Educación – diputada María de los Ángeles Ballesteros García.
  • Comisión de Pesca – diputada Azucena Arreola Trinidad.
  • Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres – diputado Luis Humberto Fernández Fuentes.
  • Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos – dipuatada Naty Poop Pijy Jiménez Vásquez.
  • Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento – diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz.
  • Comisión de Reforma Política Electoral – diputado Víctor Hugo Lobo Román.
  • Comisión de Salud – diputado Pedro Mario Zenteno Santaella.
  • Comisión de Seguridad Ciudadana – diputada Jessica Saiden Quiroz.
  • Comisión de Seguridad Social – diputado Arturo Olivares Cerda.
  • Comisión de Trabajo y Previsión Social – diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado.

Respecto a la posibilidad de crear nuevas comisiones especiales, Ávila aseguró que, en conformidad con los principios de austeridad del gobierno, no se crearán comisiones adicionales en esta legislatura.  

También, destacó que, aún con limitaciones, existe un ambiente de unidad y ánimo en el grupo parlamentario.

También te puede interesar: Senado aprueba reglas de elección de jueces y magistrados

Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

La Ley Silla reconoce el derecho de los trabajadores de sectores de servicio y comercio a descansar durante su jornada laboral.

La Cámara de Diputados aprobó la denominada ‘Ley Silla’, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca mejorar las condiciones laborales en México.

Esta nueva reforma reconoce el derecho de los trabajadores a descansar durante su jornada laboral. Está destinada a proteger los derechos de miles de trabajadores en sectores de servicio y comercio.

La Ley Silla establece que los empleadores deben proporcionar un tiempo de descanso, así como una silla con respaldo durante la jornada laboral a los trabajadores.

Esta medida va dirigida a las tiendas de servicio, mercados, establecimientos comerciales o cualquier actividad similar.

Con ello, se busca evitar que los empleados permanezcan de pie por largas horas sin descanso.

Tal y como ocurre con los trabajadores de tiendas y almacenes, quienes pasan turnos completos de pie, sin la posibilidad de tomar un descanso.

Dicha situación ha generado muchos problemas de salud a largo plazo, como enfermedades circulatorias, várices y otros padecimientos derivados por la falta de descanso.

Al respecto, el senador Ricardo Monreal aseguró que la medida busca la justicia para un sector laborar olvidado.

«No genera problemas fiscales ni financieros, solo obliga a los propietarios de autoservicios y comercios a proporcionar sillas con respaldo y tiempos de descanso a sus trabajadores».

Ricardo Monreal, senador de Morena.

De aprobarse la Ley Silla, los empleadores estarán obligados a proporcionar espacios adecuados para el descanso de los trabajadores.

Asimismo, se deberá garantizar que el empleado no permanezca de pie durante toda la jornada, favoreciendo su salud y bienestar.

¿Cuándo entrará en vigor la Ley Silla?

Pese a que la Ley Silla fue aprobada por la Cámara de Diputados, aún falta la revisión y aprobación del Senado de la República.

Si el Senado le otorga el respaldo, el siguiente paso será que la ley sea promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Por ahora, no se puede establecer una fecha exacta para que la Ley Silla entre en vigor.

No obstante, una vez que se cumplan los siguientes procedimientos, las empresas se verán obligadas a implementar las nuevas reglas que garanticen descanso adecuado para sus trabajadores.

También te puede interesar: Sheinbaum anuncia apoyos de limpieza a damnificados por huracán ‘John’

Ley Airbnb en CDMX: Congreso aprueba límite de días en las que puedes rentar tu inmueble

Las modificaciones equilibran la competencia entre alojamientos de plataformas digitales, como Airbnb, y hoteles tradicionales.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó un dictamen que regula la competencia entre alojamientos turísticos de corta estancia, como Airbnb, y hoteles tradicionales.

El dictamen aprobado añade un cuarto párrafo al artículo 61 de la Ley de Turismo de la Ciudad de México, uno al artículo 36 Bis de la Ley de Vivienda y otro más al artículo 22 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México.

Dichas modificaciones equilibran la competencia entre alojamientos ofertados a través de plataformas digitales y hoteles tradicionales.

Al respecto, César Emilio Guijosa Hernández, diputado de Morena, afirmó que las plataformas digitales han alterado los servicios de alojamiento en la CDMX.

Mencionó que esto ha provocado una serie de externalidades negativas, tales como la gentrificación y el aumento de los precios de la vivienda.  

Ante ello, indicó que regular los alojamientos turísticos favorecerá al equilibrio en el mercado, dando prioridad a los intereses de los establecimientos hoteleros y evitando la saturación de los hospedajes por aplicación.

En tanto, la diputada de morena, Cecilia Vadillo Obregón, aseguró que el objetivo del dictamen es asegurar rentas accesibles de vivienda para la población.

Asimismo, detalló que las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc son las demarcaciones más afectadas debido a la competencia de las rentas con plataformas como Airbnb.

Sin embargo, algunos diputados mostraron su inconformidad con el dictamen, es el caso del panista Diego Orlando Garrido López, quien aseveró que la medida «va en contra de la propiedad privada y la libertad individual de las personas».

También, argumentó que el Estado no debe ser quien determine cómo se pueden utilizar los bienes inmuebles.

Airbnb tendrá límite en días de renta

La reforma a la Ley de Turismo de la CDMX establece un límite de días permitidos para la renta de un inmueble, es decir, una restricción respecto al porcentaje de hospedaje anual permitido.

Se estableció un coeficiente de ocupación máxima del 50% anual para las unidades de alojamiento ofertadas en plataformas digitales.

También, se determinó que no se podrá renovar el registro de aquellos inmuebles que excedan el porcentaje de ocupación establecido.

«Los inmuebles que no se puedan renovar por exceder el porcentaje anual de ocupación establecido, podrán registrarse nuevamente pasado un año de la negativa». 

De la misma manera, se establece una prohibición explícita de registrar y ofrecer, mediante plataformas digitales, inmuebles destinados a vivienda social o viviendas reconstruidas tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.

También puedes leer: Sheinbaum anuncia reformas para garantizar los derechos de las mujeres

Mi Beca para Empezar: ¿Quiénes recibirán pago triple en octubre?

Mi Beca para Empezar tiene como objetivo fomentar la permanencia y el aprovechamiento escolar, además de reducir la deserción escolar.

Mi Beca para Empezar es un programa social del gobierno de la Ciudad de México, el cual va dirigido a estudiantes de educación básica en situación de vulnerabilidad económica.  

Este apoyo tiene como objetivo fomentar la permanencia y el aprovechamiento escolar, además de reducir la deserción escolar por motivos económicos.

En días pasados, el Fideicomiso Bienestar Educativo (Fibien) informó que los beneficiarios de nuevo ingreso y quienes concluyeron su registro exitosamente, entre el 26 de agosto y el 30 de septiembre, recibirán el pago tripe, durante el mes de octubre.

A partir de octubre, se dispersarán los apoyos de la siguiente manera:

  • Preescolar 970 pesos
  • Primaria 1,100 pesos
  • Secundaria 1,180 pesos
  • CAM Preescolar 970 pesos
  • CAM Primaria 1,100 pesos
  • CAM Secundaria 1,150 pesos

El deposito de la beca será el correspondiente a los meses de septiembre y octubre, así como el concepto de Uniformes y Útiles Escolares.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Mi Beca para Empezar está destinada a estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), de escuelas públicas.

Este apoyo se entrega de manera bimestral y el monto puede variar de acuerdo con el nivel educativo y otras condiciones del programa.

Requisitos para acceder a Mi Beca para Empezar

  • Ser estudiante inscrito en una institución de educación pública y cumplir con ciertos criterios de vulnerabilidad.
  • Los padres o tutores deberán registrarse en la plataforma Beca Benito Juárez.
  • Proporcionar la documentación que demuestre la inscripción del estudiante y la situación de vulnerabilidad del hogar.
  • Es vital mantener actualizada la información para seguir siendo beneficiario del apoyo.

También puede interesarte: ¿Prohibirán venta de comida chatarra en escuelas?

Pensión para mujeres de 60 a 64 años: cómo inscribirse y requisitos

La pensión para mujeres de 60 a 64 años formará parte de los Programas para el Bienestar que se implementarán en esta nueva administración.

En los próximos días, iniciará el registro para la nueva pensión para a mujeres de 60 a 64 años. México Habla te dice los detalles.

Esta nueva pensión formará parte de los Programas para el Bienestar que se pondrán en marcha durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Todas aquellas mujeres de entre 60 y 64 años que deseen registrarse al nuevo programa deberán estar atentas a los avisos de cada entidad, incluyendo la Ciudad de México.  

Se espera que en los próximos días se habilite la plataforma para realizar el registro, posteriormente, se deberá acudir al Módulo del Bienestar que les corresponda para continuar con el proceso.

Los recursos se entregarán de manera bimestral, como otros programas sociales. Los depósitos de esta ayuda se realizarán a través de la Tarjeta del Bienestar.

Asimismo, se espera que el primer pago se lleve a cabo en enero de 2025. Su dispersión se hará de manera escalonada. Sin embargo, se dará prioridad a las mujeres indígenas y afromexicanas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Requisitos acceder a la pensión para mujeres de 60 a 64 años

  • Tener entre 60 y 64 años cumplidos
  • Ser de nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización
  • Presentar: acta de nacimiento, identificación oficial vigente, CURP y un comprobante de domicilio.
  • Si a la solicitante le es imposible realizar el trámite por sí misma, podrá designar a un auxiliar, quien deberá presentar la documentación, así como una copia de su identificación oficial y un documento que acredite el parentesco.

También te puede interesar: Beca Jóvenes Construyendo el Futuro: Cómo registrarse

¿Prohibirán venta de comida chatarra en escuelas?

La prohibición para vender comida chatarra afectaría a todas las escuelas de todos los niveles educativos del país.

El gobierno federal prepara los lineamientos para prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas con azúcar, sal y alto contenido calórico o con grasa en las escuelas de todo el país.

Esta medida afectaría a todos los niveles educativos, como preprimarias, primaria, secundarias, preparatorias, institutos tecnológicos y universidades.

Entre los alimentos que se buscan prohibir se encuentran:

  • Chilaquiles
  • Quesadillas
  • Tacos
  • Tacos de canasta
  • Tacos dorados

Asimismo, se prohibirán botanas, frituras, cacahuates, pastelitos, galletas, donas, dulces, chocolates, gomitas, chicles, leche y yogurt de sabor, gelatinas, flanes, helados, nieves, paletas de hielo, cereales de caja, bebidas de sabor, bebidas para deportistas, jugos y néctares, entre otros.

De la misma manera, se dejarán de comercializar alimentos o bebidas que cuenten con etiquetado frontal de advertencia como son:

  • Pizzas
  • Hot dogs
  • Hamburguesas
  • Banderillas

Además de preparaciones con embutidos como salchichas, chorizo, longaniza, salami; postres caseros, entre otros alimentos.

En lugar de dichos alimentos, se propone vender leche descremada, frutas, verduras, cereales integrales, como amaranto y avena sin azúcar, leguminosas, o alimento de origen animal.

Al tratarse de preparaciones de alimentos y bebidas no alcohólicas «no se deberá añadir azúcar o sal», lo que incluye la regulación para cooperativas, comedores, máquinas expendedoras o negocios en escuelas públicas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Comerciantes expresan su inconformidad

Respecto a esta medida, representantes de organizaciones de comerciantes, agrupaciones de tiendas y proveedores aseguran que la prohibición representa un incremento de precios.

También, piden a las secretarías de Educación Pública y de Salud someter a una consulta dicha decisión solamente por un día, en lugar de los 20 que indica la ley.

Sin embargo, el gobierno federal afirma que los lineamientos no afectan los derechos de los sujetos regulados.

El anteproyecto de Lineamientos generales de la medida esta a cargo de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Esta institución será la encargada de recibir los comentarios de los interesados, para luego discutirlos y posteriormente publicarlos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Una vez que entre en vigor, las escuelas de todos los niveles contarán con 180 días, es decir, seis meses, para realizar los cambios necesarios en sus menús, de acuerdo con lo establecido en el anteproyecto.

También puedes leer: Aprueban el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Salir de la versión móvil