Cofepris aprueba vacuna actualizada de Pfizer contra COVID-19

La nueva versión de la vacuna de Pfizer protege contra la variante predominante LP.8.1, clasificada “altamente contagiosa”.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la comercialización en México de la vacuna actualizada de Pfizer contra COVID-19, creada especialmente para la temporada invernal 2025-2026.

La nueva versión del biológico cuenta con una fórmula que protege contra la variante predominante LP.8.1, clasificada “altamente contagiosa”.

Mediante un comunicado, Pfizer detalló que la actualización de la vacuna responde al rápido avance la de variante LP.8.1, que actualmente es la predominante a nivel mundial.

Desde su aparición, el SARS-CoV-2 ha presentado una evolución constante, por lo que es necesario actualizar las vacunas contra la enfermedad.

De acuerdo con la Cofepris, la nueva fórmula de Pfizer reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo y es especialmente importante para:

  • Adultos mayores de 65 años
  • Pacientes con inmunosupresión moderada o grave
  • Niños menores de 5 años, quienes presentan altas tasas de urgencias
  • Pacientes con comorbilidades como enfermedades cardiovasculares u obesidad
  • Mujeres embarazadas, para quienes la vacuna también es segura y recomendada

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, Juan Luis Morrell, director de Pfizer México, aseguró que la actualización de la vacuna forma parte de una estrategia para adaptarse a las variantes predominantes de cada temporada.

“Lanzamos en tiempo y forma la actualización para hacer frente a las variantes predominantes de cada temporada a fin de proporcionar a la población una herramienta clave para evitar complicaciones”.

Juan Luis Morrell, director de Pfizer México.

Se espera que durante los próximos meses la vacuna se encuentre disponible en los hospitales y centros de salud del país, especialmente antes del aumento de casos, propio de la temporada invernal.

También puedes leer: Congreso de CDMX aprueba ley ¿Con quién se queda el perro?

SSC alerta por nuevo fraude Typosquatting; ve de qué se trata

El Typosquatting se trata de un fraude, donde los ciberdelincuentes aprovechan los errores al escribir una dirección en internet.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) identificó una nueva modalidad de estafa denominada Typosquatting. Aquí te decimos de qué se trata.

A través de un comunicado, la SSC-CDMX explicó que, en este fraude, los ciberdelincuentes aprovechan los errores al escribir una dirección en internet.

Al cometer un error, como letras duplicadas, omisiones o sustituciones, los malhechores pueden robar la información e implantar un software malicioso para así cometer la estafa.

Para realizar esta práctica, los delincuentes registran dominios con nombres parecidos a sitios web legítimos, pero con los errores ortográficos comunes.

Algunos ejemplos pueden ser:

  • En lugar de escribir www.amazon.com, el usuario podría teclear www.amaz0n.com o www.amzon.com
  • En lugar de escribir www.google.com, el usuario escribiría www.Gogle.com o www.Gooogle.com

Al cometer este tipo de errores, las personas podrían ingresar a una página falsa diseñada para robar información personal, instalar malwere o mostrar publicidad engañosa.

Evita caer en el Typosquatting

Para evitar este tipo de riesgos, la SSC-CDMX emitió las siguientes recomendaciones:

  • Verificar siempre que la dirección web sea la correcta.
  • Guardar los sitios frecuentes en marcadores o favoritos
  • Evita acceder a enlaces sospechosos de correos, mensajes o redes sociales
  • Utiliza buscadores confiables y revisa el remitente antes de entrar a un sitio
  • Activa un antivirus y utiliza la verificación de dos pasos (2FA)

En caso de detectar un sitio falso o ser víctima de fraude, puedes reportarlo a la Unidad de Policía Cibernética al número 55 5242 5100 ext. 5086 o al correo electrónico  policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx.

También te puede interesar: Policía cibernética capitalina alerta por retos virales en redes sociales: cómo actuar

Revelan fecha de registro a Mi Beca para Empezar 2025

Mi Beca para Empezar otorga montos mensuales de acuerdo con el nivel educativo, junto con un apoyo anual para uniformes y útiles escolares.

Con inicio de clases a las puertas, los apoyos económicos resultan de gran ayuda para muchas familias que cuentan con hijos en edad escolar. La buena noticia es que el Fideicomiso Bienestar Educativo (Fibien) ha anunciado un nuevo registro para el programa Mi Beca para Empezar.

Este apoyo busca garantizar que los estudiantes de preescolar, primaria y Centros de Atención Múltiple (CAM) cuenten con los recursos necesarios para su desarrollo académico.

Por esta razón, se destaca la importancia de Mi Beca para Empezar como parte de la transformación educativa en la Ciudad de México.

El programa brinda montos mensuales que varían de acuerdo con el nivel educativo, junto con un apoyo anual para uniformes y útiles escolares.

En esta ocasión, quienes completen su registro a tiempo recibirán el primer depósito a partir de octubre, así como el apoyo antes mencionado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El nuevo registro de Mi Beca para Empezar en CDMX será del 1 al 30 de septiembre de 2025. En este periodo, los padres o tutores deberán hacer el registro a través de la página oficial del programa, para lo que se necesitará una cuenta Llave CDMX.

Es importante señalar que el registro debe realizarse durante el mes de septiembre para evitar inconvenientes, ya que el programa requiere la validación de datos en el sistema.

Si deseas más información, puedes ingresar al siguiente enlace: https://registro.mibecaparaempezar.cdmx.gob.mx/.

También puedes leer: Anuncian nuevo periodo de registro a Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria 

Congreso de CDMX aprueba ley ¿Con quién se queda el perro?

La ley ¿Con quién se queda el perro? señala que se debe establecer un plan de cuidados que contemple el bienestar de las mascotas.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó la llamada ley ¿Con quién se queda el perro?, con la que se determina el destino de los seres sintientes, como las mascotas, en caso del divorcio de una pareja.

La nueva legislación establece que las mascotas quedarán bajo custodia compartida cuando una pareja decida divorciarse. Los involucrados deberán establecer un plan de cuidados que contemple el bienestar de las mascotas, sin importar si son mas de una.

“El juez podrá asignar el cuidado compartido de las mascotas si se considera que esta es la mejor opción para el bienestar de las mismas, incluyendo, de manera enunciativa y no limitativa la alimentación, la atención veterinaria y el tiempo de convivencia”.

Asimismo, la expareja deberá indicar qué persona “será el responsable de su custodia” tomando en cuenta factores como el contar con espacio adecuado y seguro para la mascota, así como el tiempo y recursos para cuidar de ellas.

En caso de que la persona responsable no cumpla con los cuidados necesarios de la mascota, se podrá considerar como una negligencia. Para ello, se reformó el artículo 267 del Código Penal de la Ciudad de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La propuesta fue presentada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Luisa Ledesma, quien señaló que 30 de cada 100 matrimonios culminan en divorcio.

De acuerdo con la legisladora, esta situación provoca “el sufrimiento físico y emocional de los animales”. Además, recordó que las mascotas sin reconocidas como seres sintientes en el artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México y que su cuidado es una responsabilidad común.

De acuerdo con el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC), en la Ciudad de México existen 119 mil animales de compañía, de los cuales 75 de cada 100 son perros y gatos.

También puede interesarte: SEP modifica inicio del ciclo escolar y da a conocer lista oficial de útiles

Vinculación Productiva del INAPAM; cómo conseguir trabajo si eres adulto mayor

El programa Vinculación Productiva busca la inclusión social, independencia y estabilidad económica de los adultos mayores.

Vinculación Productiva para Personas Adultas Mayores es un programa que busca promover empleos remunerados para personas mayores de 60 años.

La medida, impulsada por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), tiene como fin que los beneficiarios pueden general ingresos desde un salario mínimo o más.

Incluye actividades laborales o incluso voluntariado con remuneración económica conforme a su oficio o habilidades. Asimismo, va enfocado principalmente a los adultos mayores que han sido marginados de las actividades laborales.

Con este programa, los beneficiarios perciben un sueldo base, prestaciones de ley y contrataciones por hora, jornada, proyecto o servicios.

Requisitos

Si tienes 60 años o más y te interesa ingresar al programa Vinculación Productiva del INAPAM, aquí te decimos los requisitos:

  • Tener 60 años o más
  • Contar con credencial del INAPAM vigente
  • Identificación oficial con fotografía vigente

Registro a la Vinculación Productiva del INAPAM

En caso de cumplir con todos los requisitos, los interesados deberán presentarse al módulo de atención del INAPAM más cercano, en un horario de 08:00 a 15:00 horas.

Estos son los pasos que deberás realizar:

  • Llenar una solicitud de inclusión social
  • Tener una entrevista con el promotor de Vinculación Productiva
  • Seleccionar una oferta de actividad productiva y/o voluntaria
  • Por último, se te agendará una entrevista con la empresa que seleccionaste

Es importante señalar que el trámite para formar parte de la Vinculación Productiva del INAPAM es totalmente gratuito.

La medida no solo busca la inclusión social, independencia y estabilidad económica de los adultos mayores, también promueve su confianza, seguridad y autoestima.

También puedes leer: Profeco da a conocer las apps educativas más útiles para este regreso a clases

Policía cibernética capitalina alerta por retos virales en redes sociales: cómo actuar

La popularidad de los retos virales puede provocar conductas de riesgo, exposición de datos personales o contacto con ciberdelincuentes.

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) emitió una serie de recomendaciones ante los riesgos que implican los retos virales en redes sociales.

Mediante un comunicado, la SSC-CDMX señaló que la popularidad de estos retos puede provocar conductas de riesgo, exposición de datos personales o contacto con ciberdelincuentes.

Los también llamados “challenges” son una de las formas más comunes de interacción digital entre los jóvenes. Sin embargo, algunos de ellos pueden incitar a la autolesión, la realización de actos ilegales o conductas que ponen en riesgo la vida.

Asimismo, los retos virales pueden ser aprovechados por los ciberdelincuentes para difundir malware, robar información personal o captar la información de posibles víctimas.

Ante ello, la SSC-CDMX invita a los padres o tutores de jóvenes a mantenerse atentos e informados sobre el tipo de contenido que consumen o comparten.

De la misma forma, destacó la necesidad de fomentar la comunicación y la educación digital como forma de prevención.

Recomendaciones para evitar caer en fraudes mediante retos virales

Algunas de las medidas preventivas que recomendó la SSC-CDMX son:

  • Pensar antes de participar en cualquier reto y analizar si pone en peligro la salud o integridad.
  • Investigar el origen y consecuencias del reto.
  • No dejarse llevar por la presión social.
  • Acercarse a conversar con personas adultas de confianza cuando existan dudas.

Además, se recomienda no difundir ni compartir retos que promuevan conductas de riesgo o ilegales.

También puedes leer: Profeco da a conocer las apps educativas más útiles para este regreso a clases

CDMX se despide de los franeleros

La modificación a la ley fija sanciones específicas contra el uso indebido del espacio público, especialmente dirigidas a los franeleros.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma que pone fin al negocio de los franeleros, quienes cobran por estacionarse en vía pública.

La nueva medida establece que, quienes continúen con esta práctica, podrían terminar en el torito con hasta 36 horas de arresto inconmutable.

La modificación a la Ley de Justicia Cívica fija sanciones específicas contra el uso indebido del espacio público, especialmente dirigidas a los franeleros.

Dicha propuesta fue impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y presentada por el diputado Pedro Haces.

“El espacio público es del pueblo y lo que es del pueblo no se aparta, no se cobra, no se vende, no se renta”.

Diputado de Morena, Pedro Haces.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En el nuevo artículo Bis de la Ley de Justicia Cívica se establece que se sancionará a quienes:

  • Aparten con objetos lugares de estacionamiento.
  • Obstaculicen o impidan estacionarse en vía pública.
  • Exijan pago por cuidar, lavar o vigilar autos.
  • Se aprovechen del espacio público para obtener beneficios económicos.

En el pasado, estas acciones ya se consideraban faltas, sin embargo, la reforma establece sanciones más estrictas, entre ellas, de 25 a 36 horas de arresto sin la opción de conmutar la pena por multas o trabajo comunitario.

Asimismo, las multas rondaban entre 2 mil 375 y más de 3 mil 300 pesos o trabajo comunitario de 12 a 18 horas.

En tanto, el Gobierno de la CDMX buscará ofrecer alternativas de empleo y apoyo a proyectos productivos mediante la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Desarrollo Económico.

De esta manera, se busca ofrecer una fuente de empleo a quienes se dedicaban a apartar lugares de estacionamiento, es decir, a los franeleros.

La reforma entrará en vigor 30 días después de su publicación en la Gaceta Oficial.

También puede interesarte: CDMX será la ciudad más videovigilada de América: se instalarán más de 30 mil cámaras de vigilancia 

Establecen nuevo requisito para solicitud de visa estadounidense

Con la nueva disposición, la mayoría de los solicitantes de la visa de EU deberán programar y asistir a una cita presencial.

Autoridades consulares dieron a conocer un nuevo requisito para los solicitantes de la visa estadounidense, el cual comenzará a pedirse a partir de septiembre.

La nueva medida implica que los menores de 14 años y mayores de 79 años deberán acudir a realizar su entrevista a partir de 2 de septiembre.

Sin embargo, las personas a quienes ya se les haya aprobado el visado antes de la fecha señalada no tendrán cambios, pero puede entrevistarlos en fechas posteriores.

Con la nueva disposición, la mayoría de los solicitantes deberán programar y asistir a una cita presencial en una embajada o consulado de Estados Unidos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes no necesitan acudir a una entrevista?

Las personas que no necesitan acudir a una entrevista son las que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Quienes deseen renovar una visa de turista (B1/B2) con validez de 10 años.
  • Si la solicitud se presentó dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa.
  • Si cuando el solicitante tenía menos de 18 años cuando se aprobó su trámite.

Asimismo, podrán estar exentos de entrevista los solicitantes de visas diplomáticas y oficiales, entre las que se encuentran las categorías A-1, A-2, C-3 (con excepción de empleados domésticos de funcionarios), G-1, G-2, G-3, G-4 y NATO-1 a NATO-6.

De acuerdo con las autoridades migratorias de EU, este nuevo requisito busca «reforzar la revisión presencial y los controles de seguridad en el proceso de visado».

También puede interesarte: Imponen impuesto migratorio a la visa estadounidense; este será su precio

SEP modifica inicio del ciclo escolar y da a conocer lista oficial de útiles

La nueva fecha del inicio de clases busca mejorar la organización escolar y dar mayor claridad a los padres, estudiantes y maestros.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) modificó el inicio del ciclo escolar 2025-2026, rompiendo con más de 30 años de comenzar a finales de agosto.

En esta ocasión, el inicio de clases será el lunes 1 de septiembre. La modificación tiene como fin mejorar la organización escolar y dar mayor claridad a los padres de familia, estudiantes y maestros.

Asimismo, permitirá que las escuelas cuenten con mayor tiempo para comenzar el ciclo escolar. Mientras que las familias podrán planificar mejor el regreso a clases.

Fechas clave del ciclo escolar 2025-2026

  • Inicio: 1 de septiembre de 2025.
  • Fin del ciclo escolar: 16 de julio de 2026.

Periodos vacacionales

  • Invierno: 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026.
  • Semana Santa: 30 de marzo al 10 de abril de 2026.
  • Verano: A partir del 16 de julio de 2026.

Suspensión de clases

  • 16 de septiembre de 2025 – Independencia de México.
  • 17 de noviembre de 2025 – Revolución Mexicana.
  • 25 de diciembre de 2025 – Navidad.
  • 1 de enero de 2026 – Año Nuevo.
  • 2 de febrero de 2026 – Día de la Constitución.
  • 16 de marzo de 2026 – Natalicio de Benito Juárez.
  • 1 de mayo de 2026 – Día del Trabajo.
  • 5 de mayo de 2026 – Batalla de Puebla.
  • 15 de mayo de 2026 – Día del Maestro.

Consejos Técnicos Escolares

  • 26 de septiembre
  • 31 de octubre
  • 28 de noviembre
  • 30 de enero
  • 27 de febrero
  • 27 de marzo
  • 29 de mayo
  • 26 de junio

Entrega de boletas

  • Primer trimestre: 14 de noviembre de 2025.
  • Segundo trimestre: 13 de marzo de 2026.
  • Tercer trimestre: 3 de julio de 2026.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Lista oficial de útiles escolares

En tanto, la SEP dio a conocer la lista oficial de útiles escolares para prescolar, primaria y secundaria. Dichos materiales son la base mínima, sin embargo, los docentes podrán sugerir artículos adicionales de acuerdo con las necesidades del grupo.

Preescolar

  • Papeles de colores y diferentes tipos.
  • Pinturas, pinceles y brochas.
  • Lápices de colores.
  • Tijeras, pegamento y plastilina no tóxicos.

Primaria

  • Primer y segundo grado: Cuadernos de cuadrícula grande y de rayas, lápiz, goma, sacapuntas, tijeras de punta roma, lápices de colores y lápiz adhesivo.
  • Tercer grado: Incluye cuadernos de cuadrícula chica, bolígrafo, regla de plástico y bicolor.
  • Cuarto a sexto grado: Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, uno de rayas, bolígrafo, marcatextos, caja de colores y juego de geometría.

Secundaria

  • Un cuaderno por materia.
  • Lápiz, bolígrafo, marcatextos, bicolor, tijeras, lápiz adhesivo, caja de colores y juego de geometría.

También puedes leer: Feria de Regreso a Clases de Profeco en CDMX: encuentra útiles, uniformes y zapatos con 50% de descuento

Inicia registro para Beca de Transporte Universitario en CDMX

La Beca de Transporte Universitario otorga mil 500 pesos bimestrales a los estudiantes de universidades públicas de la CDMX.

El Gobierno de la Ciudad de México confirmó que la convocatoria y el registro para la Beca de Transporte Universitario ya están disponibles.

Este apoyo va dirigido a los estudiantes de las Instituciones Públicas en CDMX o de los planteles de la Universidad Nacional ubicados en la Zona Metropolitana del Valle de México.

El programa de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) otorga mil 500 pesos bimestrales para que los universitarios puedan trasladarse a sus escuelas.

Aunque todos pueden realizar su registro, el programa da preferencia a los residentes que viven en colonias, barrios o pueblos con medio, bajo o muy bajo índice de desarrollo social.

En esta ocasión, la convocatoria corresponde al último periodo de 2025, por lo que si deseas ser beneficiario de este programa deberás realizar ya tu registro.

Requisitos:

  • Ser residente de la Ciudad de México.
  • Ser estudiante de licenciatura en las modalidades escolarizada o mixta y contar con un comprobante de inscripción emitido por la institución educativa.
  • En caso de ser menor de edad, presentar una identificación oficial de la madre, el padre o persona tutora.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Correo electrónico activo.

¿Cómo registrarte a la Beca de Transporte Universitario en CDMX?

Con tus documentos a la mano realiza los siguientes pasos:

  • Ingresa al sitio: https://becaparatransportec2.cdmx.gob.mx/
  • Inicia sesión en Llave CDMX
  • Completa en formulario (verifica bien tus datos)
  • Adjunta la documentación requerida
  • Conserva el folio que se te proporcionará

Si eres seleccionado, se te enviará un correo electrónico a la dirección que proporcionaste y se te indicarán los siguientes pasos a realizar.

También te puede interesar: Feria de Regreso a Clases de Profeco en CDMX: encuentra útiles, uniformes y zapatos con 50% de descuento

Salir de la versión móvil