Tercer debate presidencial: resumen y propuestas de los candidatos

Previo a las Elecciones 2024, se realizó el tercer debate presidencial entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Este domingo 19 de mayo, se realizó el tercer debate presidencial entre los candidatos a la presidencia de la República.

En este encuentro Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez expusieron sus ideas y aquí te presentamos un resumen de sus principales propuestas.

Los temas que se tocaron en este tercer debate presidencial fueron: política social, inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior, así como democracia, división de poderes y pluralismo.

Por su parte, los moderadores de este encuentro fueron Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcila.

Presentación de los candidatos en el tercer debate presidencial

Claudia Sheinbaum

Al inicio de su participación, la representante de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, Claudia Sheinbaum, aseguró que Tlatelolco tiene un gran significado histórico y doloroso.

Recordó los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968, durante la administración del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Respecto al tema de política social, Sheinbaum prometió que, de ganar las elecciones, se aprobarán nuevos programas sociales dirigidos a las personas que más lo necesitan.

Además, subrayó que, cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se construyeron dos universidades, la Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.

“Hoy estudian 50 mil jóvenes que antes no tenían la posibilidad de hacerlo. La educación es un derecho”.

Sobre el tema de la salud, la candidata del federalismo dijo que trabajará para recuperar las instituciones que trabajan en este rubro.

“Vamos a tener médicos especialistas y estamos construyendo un verdadero sistema de salud”.

Además, se comprometió a seguir aumentando el salario mínimo para los trabajadores.

Xóchitl Gálvez

Por su parte, la abanderada de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’, Xóchitl Gálvez, resaltó la participación de miles de ciudadanos, quienes salieron a las calles a “defender la democracia”.

“No tengo ninguna duda, la esperanza ya cambió de manos, la esperanza es nuestra y con ella vamos a construir un país en paz”.

En tanto, en el tema de política social, la candidata del bloque opositor propuso que la pensión a adultos mayores comience a impartirse desde los 60 años.

A su vez, se comprometió a terminar “con los 9 millones de pobres externos” que viven en México.

Asimismo, descartó que, de ganar la presidencia de la República, los programas sociales vayan a desaparecer.

Gálvez aprovechó para criticar el cierre de estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y la falta de apoyos a la ciencia y tecnología.

“Vamos a hacer nuevamente las escuelas de tiempo completo, estancias infantiles y le vamos a regresar el dinero a la ciencia y a la tecnología”.

En materia de agua y medio ambiente, la candidata aseguró que impulsará “el programa más importante de energías renovables y 2 millones de techos solares”.

Jorge Álvarez Máynez

En su mensaje de presentación, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, prometió que los programas sociales evolucionarán.

Propuso aumentar el salario mínimo a 10 mil pesos mensuales y establecer dos días de descanso a la semana.

También, criticó las becas propuestas por Morena, asegurando que son insuficientes, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Respecto a la educación, Máynez propuso un modelo educativo constructivista, así como apoyar tanto a universidades públicas como a estudiantes de escuelas privadas.

En cuanto al tema de salud, seguro que, de ser el próximo presidente de la República, trabajará para brindar cobertura universal para el tratamiento del cáncer infantil.

Además, propuso mayor igualdad de género, inclusión de pueblos originarios y derechos para las personas con discapacidad y a la comunidad sorda.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inseguridad y crimen organizado

En el tercer debate presidencial, la morenista Claudia Sheinbaum prometió enfocarse en atender las causas de la inseguridad y garantizar cero impunidad.

Propuso aumentar y mejorar la Guardia Nacional, así como invertir más recursos en inteligencia e investigación.

También, dijo que pondrá en marcha un programa que se llamará ‘Jóvenes Uniendo a la Nación’, el cuál tiene como fin alejar a los jóvenes de las bandas delictivas y dar apoyos, deporte y cultura.

Respecto a la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que replicará el método de búsqueda que se desarrolló en la CDMX.

Asimismo, indicó que se mantendrán a los gabinetes de seguridad y la coordinación con la Fiscalía General de la República, aún cuando exista autonomía.

“La Suprema Corte de Justicia debería comprometerse con el tema de la seguridad”.

Mientras que, la panista Xóchitl Gálvez propuso que la Guardia Nacional se dedique exclusivamente a cumplir con sus funciones constitucionales a fin de garantizar la seguridad del país.

“La Guardia Nacional tendrá un mando civil, las Fuerzas Armadas sólo se enfocarán a lo que establece la Constitución, la seguridad nacional. Vamos a fortalecer a las policías estatales y municipales pagándoles bien”.

También, acusó que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador sostiene “una clase de pacto con delincuencia”. Sacando a la luz la liberación de Ovidio Guzmán, el abrazo a la mamá de ‘El Chapo’, entre otras cosas.

Por su parte, el emecista Máynez propuso su Plan Nacional de Pacificación, enfocado en construir policías y cambiar el enfoque de los delitos de acto impacto.

También, mencionó que pondrá en marcha una estrategia centrada en fortalecer las fuerzas civiles, como la Policía Nacional, otorgando salarios dignos y beneficios para los policías.

Señaló que brindará atención a las víctimas indirectas del feminicidio, como los niños huérfanos.

Propuso fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda y la atención a víctimas, así como establecer centros de identificación humana en todo el país.

Migración y política exterior

En este tema, Claudia Sheinbaum aseguro que mantendrá los tratos humanitarios y combatirá las causas que llevan a las personas a migrar por necesidad.

“Se ha hecho la propuesta a Estados Unidos de destinar 20 mil millones de dólares, en vez de destinarlos a la guerra, a la cooperación para el desarrollo”.

También, indicó que está abierta a la inversión extranjera directa, pero con un enfoque que beneficie a los mexicanos.

En este tercer debate presidencial, Xóchitl Gálvez propuso un programa de regularización de migrantes en Estados Unidos y dijo que dotará de recursos a los consulados y fortalecerá la frontera sur.

También, propuso aprovechar el fenómeno del nearshoring, para mejorar las condiciones de empleo en México.

Máynez propuso una nueva política exterior profesional, inteligente y firme en defensa de los intereses de México, incluyendo el respeto a los derechos humanos en las fronteras.

Además, dijo que aprovecharía el nearshoring y la localización de empresas e inversiones para convertir a México en una de las 10 principales potencias económicas del mundo.

Prometió implementar el servicio exterior mexicano a profesionales calificados y terminar con la impunidad de exgobernadores corruptos en las embajadas.

Democracia, división de poderes y pluralismo

En estos temas, Sheinbaum propuso la eliminación de 300 diputados plurinominales y que no haya lista en el Senado de la República.

Además, indicó que el Proyecto de Nación cuenta con personas expertas para dar continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública.

Sobre la división de poderes, Gálvez se pronunció a favor de la reforma a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la forma en la que se seleccionan a jueces y magistrados.

Destacó la importancia de contar con un “gabinete plural”, con representación partidista, pero también de la sociedad civil.

Álvarez Máynez pugnó por una reforma del Poder Judicial que no vulnere su autonomía un centre más el poder, sino que genere mejores condiciones para la impartición de justicia.

También señaló que impulsará un sistema parlamentario que distribuya mejor el poder y sea más representativo de la nación.

Propuso diseñar gobiernos enfocados en cumplir con las necesidades de los ciudadanos.

También puedes leer: Elecciones 2024: ¿Cómo ubicar la casilla donde te corresponde votar?

Elecciones 2024: ¿Cómo ubicar la casilla donde te corresponde votar?

El INE puso a disposición de los ciudadanos un sitio web para consultar dónde se instalará tu casilla para votar el próximo 2 de junio.

Las elecciones en México donde se votará por el nuevo presidente de la República, 8 gobernadores, diputados, senadores y presidentes municipales, están próximas a realizarse.

Será el domingo 2 de junio de 2024 cuando los ciudadanos ejerzan su derecho a votar; si aún no sabes dónde deberás votar, México Habla te dice cómo ubicar la casilla que te corresponde.

El Instituto Nacional Electoral puso a disposición de los ciudadanos el sitio web https://ubicatucasilla.ine.mx/, en el que puedes consultar dónde se instalarán las casillas.

Para ubicar la casilla donde te corresponde votar debes seguir los siguientes pasos:

  • Ingresa al sitio web
  • Visualiza la sección electoral en tu credencial de elector (esta se localiza al frente en la parte superior)
  • Una vez en el portal de internet, selecciona la opción ‘Ubica tu casilla’
  • Introduce el número de sección electoral y da clic en ‘Buscar’
  • Se mostrará la dirección en donde se encuentra la casilla en donde te corresponde votar

Podrás consultar la ubicación de tu casilla a partir del 15 de mayo de 2024.

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el INE, las casillas deben instalarse en lugares de fácil y libre acceso como:

  • Escuelas
  • Oficinas
  • Lugares Públicos
  • Domicilios particulares

Sin embargo, está prohibido colocar casillas electorales en sitios habitados por servidores públicos, dirigentes de partidos políticos, establecimientos fabriles, templos o cantinas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuál será el horario de las casillas electorales?

El INE informó que el horario de funcionamiento de las casillas electorales será de 8:00 a 18:00 horas.

No obstante, si el horario está por terminar y aún hay personas formadas para votar se les permitirá hacerlo.

Asimismo, las casillas pueden cerrar antes si todas las personas que aparecen en la Lista Nominal de la casilla ya emitieron su voto.

Elecciones 2024

Las elecciones 2024 serán el proceso electoral más grande de la historia de México, en ellas se elegirán 20 mil 263 cargos de elección popular.

Se renovarán 128 senaduría; 4 de mayaría relativa, 32 de primera minoría y 32 de representación proporcional.

También, se votarán 500 diputaciones federales; 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional.

Se elegirán 9 gubernaturas en los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.

Además, se votará por los líderes de las 16 alcaldías de la CDMX; 2 mil 102 alcaldes y presidentes municipales; 16 mil 426 regidores, concejales y juntas municipales por todo el país.

También puedes leer: AMLO asegura no habrá apagones durante jornada electoral

¿Cuándo terminan las campañas electorales en México?

El INE determinó que el 1 de marzo de 2024 comenzarán las campañas electorales, las cuales tendrían una duración de 90 días.

Las campañas electorales están por concluir, pues el próximo 2 de junio de 2024 se realizarán las elecciones en México donde se renovarán más de 20 mil cargos de elección popular.

Los ciudadanos elegirán quién será la o el próximo presidente de la República, 8 gubernaturas, diputaciones, senadurías, alcaldías, presidencias municipales, entre otros.

Por ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) estableció que el 1 de marzo de 2024 comenzarán las campañas electorales, que tendrían una duración de 90 días.

Durante ese periodo de tiempo los aspirantes pueden realizar recorridos para dar a conocer a la población sus propuestas en temas de seguridad, economía y medio ambiente.

Por lo tanto, las campañas electorales concluirán el 28 de mayo.

Posteriormente iniciará la veda electoral, que es un periodo de tiempo en el cual el ciudadano podrá reflexionar a qué candidato dará su voto.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Elecciones 2024

Los próximos comicios se llevarán a cabo el 2 de junio de 2024. El horario de las casillas será de las 8:00 a las 18:00 horas.

Tras la jornada electoral se realizará la evaluación del origen, monto y aplicación del financiamiento que se otorgó a los candidatos.

En tanto, las impugnaciones se podrán presentar hasta el 31 de agosto de 2024, a través de las instancias correspondientes.

¿Quiénes son los candidatos a la presidencia de la República?

En estas elecciones hay 3 candidatos que buscan ser la o el próximo presidente de la República.

Claudia Sheinbaum es la candidata de la alianza Morena, Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Mientras que, Xóchitl Gálvez es la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Por su parte, Jorge Álvarez Máynez es el representante de Movimiento Ciudadano (MC).

También puedes leer: Colosio Riojas exhorta a Xóchitl Gálvez y Álvarez Máynez a declinar y unirse

Todo lo que debes saber del tercer debate presidencial

Conoce los detalles del tercer y último debate presidencial entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

A pocas semanas de realizarse las Elecciones 2024, se acerca el tercer debate presidencial entre los tres candidatos a dirigir el país.

En este encuentro Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez tendrán la oportunidad de exponer sus principales propuestas en algunos temas en específicos.

El tercer debate presidencial se llevará a cabo el próximo 19 de mayo a las 20:00 horas.

Cabe señalar que, para este tercer debate presidencial se realizarán algunos cambios en comparación con lo dos anteriores.

Podrás seguir la transmisión de este encuentro a través de las redes sociales del Instituto Nacional Electoral (INE) y televisión abierta.

En esta ocasión, se realizará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), el cual se encuentra en Avenida Ricardo Flores Magón 1, colonia Tlatelolco, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Formato del tercer debate presidencial

La dinámica se llevará a cabo con un ejercicio donde los contendientes se enfrentarán cara a cara, realizando preguntas directas entre los aspirantes.

De acuerdo con el INE, el objetivo de eta discusión es “mostrar a las personas electoras la capacidad de respuesta y templanza de las personas debatientes al momento de ser cuestionadas directamente por otras candidaturas”.

Es por esta razón que sólo los candidatos y los moderadores estarán presentes en esta ocasión.

Sin embargo, los moderadores tendrán una participación activa, aunque no protagonista, como algunos candidatos aseguraron que sucedió, razón por la cual se quejaron.

Los periodistas elegidos para ser los moderadores en esta ocasión son:

  • Elena Arcila
  • Javier Solórzano
  • Luisa Cantú

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Además, el tercer debate presidencial tendrá la siguiente línea temporal:

  • Introducción
  • Presentación de candidatos
  • Discusión
  • Tres segmentos de dos bloques
  • Un segmento de preguntas cruzadas entre aspirantes
  • Despedida de candidatos
  • Cierre del debate

En el segmento de preguntas cruzadas, los participantes se podrán cuestionar y responder directamente.

En los siguientes bloques, los candidatos podrán exponer sus propuestas y plataforma política.

El sorteo realizado por el INE dictaminó que la candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’, Xóchitl Gálvez, será quien inicie el encuentro.

Posteriormente, será el turno de la representante de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, Claudia Sheinbaum.

Mientras que, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, será el último participante.

Temas del tercer debate presidencial

Los temas que se abordarán en el último debate presidencial serán:

  • Política social
  • Inseguridad y crimen organizado
  • Migración y política exterior
  • Democracia, pluralismo y división de poderes

De la misma manera que en los dos anteriores, el tercer debate tendrá transmisiones simultáneas en seis lenguas indígenas: maya, náhuatl, rarámuri, tsotsil y wixárica, a través de canales separados en YouTube.

También puedes leer: Xóchitl Gálvez envía carta a AMLO; le pide dejar bandera en el Zócalo durante ´Marea Rosa´

INE: Todo listo para la jornada electoral del 2 de junio

INE aseguró que todo está listo para la jornada electoral del próximo 2 de junio, garantizando elecciones libres

El Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que todo está listo para la jornada electoral del próximo 2 de junio, garantizando elecciones libres y auténticas en todo el país.

Según información oficial, el INE ha desarrollado un proceso electoral que se caracteriza por la concurrencia de las 32 entidades federativas.

Aseguraron que esto lo convierte en el procrmás grande que ha tenido México.

México Habla te invita a leer: Hallan cuatros cuerpos desmembrados en las calles de Acapulco

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, aseguró que a poco más de dos semanas de la jornada electoral, todo está listo.

Aprovechó para garantizar a los ciudadanos que podrán acudir a votar en total libertad y a las candidaturas, que la contienda será legal y certera.

De igual manera, la titular del INE indicó que se instalarán 170 mil 251 mesas directivas de casilla. Declaró Taddei que se están reforzando los trabajos para lograr la integración y capacitación de las que faltan.

Asimismo, afirmó que preparan la logística necesaria para contar con las mesas de escrutinio y cómputo para el voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero.

La funcionaria comentó que también trabajan en la votación anticipada y voto de personas en prisión preventiva.

También puedes leer: Bandera se izará en el Zócalo durante ‘Marea Rosa’: AMLO

Cabe destacar que el próximo 2 de junio se elegirán más de más de 2 mil cargos en los estados, incluyendo la renovación del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Federación. .

Ana Gómez se enfrentará a Emanuelle Sánchez en debate por el Distrito XVI de Aguascalientes

El próximo 22 de mayo se realizará un debate para la Diputación Local del Distrito XVI de Aguascalientes, entre Ana Gómez, candidata de Morena, y Emanuelle Sánchez Nájera, candidato de la alianza PAN-PRI-PRD.

El próximo 22 de mayo se realizará un debate para la Diputación Local del Distrito XVI del Congreso del Estado, en las instalaciones de Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA). En este evento, la candidata Ana Gómez de Morena, se enfrentará a Emanuelle Sánchez Nájera, de la alianza PAN-PRI-PRD.

Ana Gómez, actual Diputada Plurinominal, buscará mantener la presencia de Morena en el Congreso Estatal, respaldada por una destacada labor legislativa previa. 

La contienda entre los dos aspirantes promete ser intensa, ya que ambos son diputados de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, y están en la búsqueda de representar al pueblo hidrocálido.

Pero ¿cuáles han sido las diferencias de su trabajo legislativo?

Ana Gómez ha presentado 80 iniciativas y logró la aprobación de 20

En términos de su desempeño legislativo, Ana Gómez ha presentado 80 iniciativas y logró la aprobación de 20, mientras que Sánchez Nájera presentó 39 iniciativas y logró la aprobación de 11. Esto representa una diferencia considerable en términos de productividad y resultados.

En contraste, Sánchez Nájera se ha postulado con el objetivo de mantener el registro del PRD en la entidad, aunque su candidatura no ha estado exenta de controversias.

El diputado ha sido señalado de acomodar a familiares en el Instituto de Cultura del Estado de Aguascalientes, otorgándoles cargos de dirección con nóminas mensuales que superan los 20 mil pesos.

Además, ha sido criticado por su gestión en la Universidad de las Artes, donde se señala al PRD por el control partidista de la institución.

La contienda entre ambos candidatos tendrá implicaciones significativas para el futuro político del Distrito XVI

Los resultados de estas elecciones determinarán quién ocupará la silla en el Congreso del Estado a partir del 3 de junio. ¿Se mantendrá Sánchez Nájera en su puesto? ¿O el Distrito XVI se inclinará hacia la propuesta de Ana Gómez? El tiempo lo dirá.

Te puede interesar: La importancia de votar: Se elegirán más de 20 mil cargos públicos en México este 2024

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Agua, seguridad y salud para Cuajimalpa: Carlos Orvañanos

Carlos Orvañanos, candidato de ‘Va X la CDMX’ a la alcaldía Cuajimalpa, destacó la importancia de cambiar la administración actual para resolver problemas urgentes en la demarcación.

Este martes 14 de mayo, los aspirantes a gobernar la alcaldía Cuajimalpa presentaron sus propuestas en el debate entre candidatos, en el que participaron Carlos Orvañanos Rea, de la coalición ‘Va X la CDMX’, Gustavo Mendoza Figueroa, de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ y Viridiana Pérez Rojas, de Movimiento Ciudadano.

En la apertura del encuentro, el candidato de la alianza ‘Va X la CDMX’, Carlos Orvañanos, recordó su paso previo como jefe delegacional de dicha demarcación y destacó obras como el puente del Yaqui, el tanque de agua de La Pila y los túneles Palmas-Echánove, que conectan Cuajimalpa con Santa Fe.

Asimismo, señaló la necesidad de hacer un cambio en Cuajimalpa, dado que ha sido gobernada durante más de 12 años por un solo grupo político y por lo mismo, las cosas hoy no van bien.

Por lo anterior, propuso un plan de gobierno basado en cinco ejes estratégicos.

Seguro popular, agua para todos y seguridad real para Cuajimalpa: Carlos Orvañanos

Sobre el tema del agua, Orvañanos Rea presentó un programa dividido en tres ejes:

«Tandeo Seguro», una medida provisional para garantizar el abasto inmediato de agua.

«Cero Fugas», en coordinación con el futuro jefe de gobierno Santiago Taboada, para sustituir la red hidráulica y evitar la pérdida del 40% del agua.

«Agua Futura Cuajimalpa», que incluye inversiones en tanques de almacenamiento y plantas de tratamiento.

«Cuando yo goberné Cuajimalpa nunca le faltó agua ni a ti ni a tu familia e hicimos obras históricas como la ampliación del tanque de agua de La Pila entre muchas otras. Pero hoy, ante nuevos retos, lanzamos un nuevo programa llamado Cuajimalpa con agua para todos».

Carlos Orvañanos, candidato de la alianza ‘Va X la CDMX’ a la alcaldía Cuajimalpa.

En cuanto al tema de la seguridad, propuso el programa «Blindar Cuajimalpa», inspirado en modelos exitosos de otras alcaldías como Benito Juárez y Coyoacán.

Orvañanos recordó que durante su administración, Cuajimalpa fue nombrada comunidad segura por el Instituto Karolinska de Suecia.

Del mismo modo, se comprometió a abordar la problemática de la tala ilegal y las invasiones de tierras en Cuajimalpa.

Además, adelantó que su plan de seguridad incluye la creación de «Círculos Violeta» para ofrecer atención inmediata a mujeres víctimas de violencia, con asesoría legal, psicológica y albergues.

En el ámbito de la salud, cuestionó el fracaso de programas como el Insabi y propuso el «Seguro Popular Cuajimalpense» y la «Tarjeta Madre Cuajimalpa» para garantizar atención médica y medicamentos gratuitos.

«Vamos a apoyar mucho a las mujeres, a nuestros niños y a los adultos mayores; vamos a relanzar en Cuajimalpa el seguro popular y vamos a trabajar para que el seguro popular Cuajimalpa les regrese a las familias servicios de salud de calidad y vales de medicamentos básicos gratuitos como ya lo prometí».

Al responder a preguntas de ciudadanos, el candidato de ‘Va X la CDMX’ reafirmó su compromiso con el manejo del agua y la educación ambiental.

Finalmente, Orvañanos cerró su participación destacando la necesidad de un cambio para las familias cuajimalpenses.

Te puede interesar: ¿Quién ganó el segundo debate por la jefatura de Gobierno de la CDMX?

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Elecciones 2024: ¿Qué es el PREP y cómo operará el 2 de junio?

El PREP permite a los ciudadanos seguir de cerca los resultados electorales las elecciones del 2 de junio de 2024.

El próximo 2 de junio, en México se realizarán el proceso electoral más grande de la historia del país.

Además de votar por una serie de cargos de elección popular, se elegirá a quién ocupe la presidencia de la República en los próximos seis años.

Por ello, la atención de los ciudadanos se centrará en conocer los resultados de estos comicios.

Por tal razón, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementará el Programa de Resultados Preliminares (PREP) para dar conocer de forma aproximada la tendencia de los resultados de manera “confiable y certera”.

¿Qué es el PREP?

El INE detalla que el PREP es el sistema que muestra, en tiempo real y a través de internet, los resultados preliminares de la jornada electoral.

Esto, tras la captura y publicación de los datos entregados por los funcionarios de casilla en las actas de escrutinio y cómputo.

Este Programa fue desarrollado en México durante la década de los 90´s por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y se implementó por primera vez en las elecciones de 1993-1994.

Sin embargo, los datos proporcionados por el PREP no son los resultados definitivos de los comicios y carecen de validez oficial.

¿Cómo funcionará el PREP en las elecciones de 2024?

El domingo 2 de junio, el PREP comenzará a funcionar a partir de las 20:00 horas, luego del cierre de las más de 170 casillas que planean instalar por todo el país.  

Y después del conteo de votos y llenado de actas de resultados realizado por los funcionarios de casilla.

El sistema operará durante 24 horas para revelar los resultados preliminares con base en la información de las actas de escrutinio y cómputo entregadas a los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD).

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó, el 7 de febrero, que el Consejo General del INE determinó que debido a su importancia los CATD se instalarán en los Consejos Distritales.

Allí se recibirán los paquetes electorales que contienen las Actas PREP y que sirven como principal insumo para publicar los resultados preliminares.

Al respecto, Javier Chávez, director de proyectos e innovación tecnológica de la Unidad Técnica de Servicios de Informática, detalló cómo funciona este sistema.

En esta ocasión, cada vez que se publique el resultado de un acta, se podrá ver también una imagen de ese documento para cotejar la información.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuándo se podrá consultar el PREP?

La publicación de los resultados preliminares comenzará a las 20:00 horas del domingo 2 de junio.

Estos resultados se podrán consultar en el sitio oficial del INE y en diversos medios de comunicación que se registraron como difusores de esta información.

Cabe señalar que, la difusión de la información puede llegar a tomar más tiempo, dependiendo de diversas actividades que se realizarán tras el cierre de las casillas.

Diferencias entre el PREP y el Conteo Rápido

Los conteos rápidos son procedimientos estadísticos que permiten obtener un pronóstico de las tendencias de votación, a partir de una muestra aleatoria de casillas y se difunden la noche de la jornada electoral.

Mientras que, el PREP recopila información de las actas de todas las casillas instaladas y muestra la información en tiempo real a través del sitio oficial del INE, además de medios de comunicación y otras instituciones.

A diferencia del PREP, que opera durante 244 horas, el Conteo Rápido se realiza durante la noche de las elecciones.

Es de resaltar que, los datos generados por el PREP y los conteos rápidos no sustituyen los Cómputos Distritales de donde se obtienen los resultados definitivos del proceso electoral.

INE realizará tres simulacros del PREP

Con el objetivo de observar el comportamiento de todas las fases que componen el proceso técnico operativo del PREP, el INE realizó este domingo 5 de mayo un ejercicio general interno para revisar el funcionamiento de sus sistemas informáticos.

También, se analizó aspectos relacionados con la seguridad, desempeño y disponibilidad de estos.

Con este proceso, el INE re prepara para llevar a cabo los tres simulacros de la ejecución del PREP que se tienen programados los días 12, 19 y 26 de mayo.

Elecciones 2024, las más grandes de la historia de México

El domingo 2 de junio, alrededor de 100 millones de ciudadanos participarán en el que es considerado el proceso electoral más grande de la historia de México.

En estas elecciones, se elegirán casi 20 mil cargos públicos, entre los que sobresalen la presidencia de la República en el periodo 2024-2030.

También, se renovarán a quienes integran la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Así como las gubernaturas de nueve entidades federativas: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.

También puedes leer: Elecciones 2024: Inicia voto anticipado en centros penitenciarios de la CDMX

INE explica cómo votar en las elecciones 2024

El INE explicó que en las boletas de elecciones 2024 existen cinco formas en las que se puede ejercer el voto, conócelas.

En las próximas elecciones del 2 de junio, se estima que más de 98 millones de mexicanos acudirán a las urnas para elegir, entre otros cargos, al próximo presidente de México.

A fin de que tu boleta no sea anulada, México Habla te explica cómo emitir tu voto en las elecciones 2024.

A través de sus redes sociales, el Instituto Nacional Electoral (INE) explicó que en las boletas de elecciones 2024 existen cinco formas en las que se puede ejercer el voto, se tratan de:

  • Voto para partido político: Es en el que se marca solo un recuadro de partido político.
  • Voto para coalición: Es cuando se marcan dos o más recuadros de partidos políticos con el nombre del mismo candidato o candidata.

Al votar por una coalición se pueden marcar dos o tres recuadros de los partidos políticos coaligados, sin que se corra el riesgo de que la papeleta sea anulada.

En las senadurías y diputaciones federales las coaliciones pueden ser distintas en cada entidad del país.

  • Voto por candidatura no registrada: Es cuando se anota un nombre con uno o dos apellidos en el espacio correspondiente a candidatos/as no registrados/as.
  • Voto para candidatura independiente: En estas elecciones solo en Chiapas y Michoacán, para diputaciones federales, se puede votar por una candidatura independiente al marcar el ecuador de su nombre.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿En qué casos se anula el voto?

Los votos nulos son aquellos en los que no se puede determinar a favor de quién votó el elector y pasa cuando la boleta:

  • Se marcan dos o más recuadros de partidos que no formar coalición
  • Se marca toda la boleta
  • La boleta no tiene marcas

¿Cómo marcar la boleta electoral?

Mediante un video compartido en sus redes sociales, el INE recomendó marcar con una cruz al partido o candidato votado.

Sin embargo, señaló que cualquier marca será válida siempre y cuando o se salga del recuadro y la intención de voto sea clara.

Asimismo, son válidas las marcas o leyendas en la boleta, siempre y cuando se aprecie con certeza la definición de voto.

También puedes leer: Elecciones 2024: Inicia voto anticipado en centros penitenciarios de la CDMX

Así se encuentran Brugada, Taboada y Chertorivski en las encuestas, previo al Tercer Debate Chilango

Los candidatos a la jefatura de Gobierno de la CDMX se preparan para enfrentarse por última vez en el Tercer Debate Chilango.

Previo al Tercer Debate Chilango, los candidatos a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México siguen esforzándose por mejorar su posicionamiento en las encuestas.

Por ello, México Habla te explica cómo van en las encuestas la morenista Clara Brugada, el panista Santiago Taboada y el emecista Salomón Chertorivski.

De acuerdo a la plataforma Polls.mex, que analiza, suma y promedia los resultados de 30 casas encuestadoras, la candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, Clara Brugada, continúa lidereando la intención de voto con un 52%.

Cabe resaltar que, la candidata del oficialismo muestra una tendencia descendente, ya que al inicio de la campaña contaba con un 58%.

Mientras tanto, el representante de la coalición ‘Va por la CDMX’, Santiago Taboada, se mantiene en segunda posición, presentando un claro ascenso durante el proceso.

El panista inició con un promedio de 37% y ahora muestra un avance al 42% de apoyo.

Por su parte, Salomón Chertorivski se mantiene en la tercera posición de las preferencias.

Sin embargo, también ha experimentado un crecimiento, ya que pasó del 4 al 6%, de acuerdo con el corte del 8 de mayo.

La mayoría de las encuestas analizadas por Polls.mx posicionan a Brugada por delante de Taboada, no obstante, la diferencia entre los candidatos, es mínima e incluso algunas muestran que el candidato de la oposición la ha superado.

Estos son los resultados de las encuestas publicadas en mayo:

  • Intervalo Research

Clara Brugada: 43%

Santiago Taboada: 39%

Salomón Chertorivski: 6%

  • La Encuesta MX

Santiago Taboada: 47.6%

Clara Brugada: 44.3%

Salomón Chertorivski: 4.2%

  • Arias Consultores

Clara Brugada: 49%

Santiago Taboada: 40.7%

Salomón Chertorivski: 3%

  • Cripeso

Clara Brugada: 54.5%

Santiago Taboada: 43.6%

Salomón Chertorivski: 1.2%

  • Factométrica

Clara Brugada: 56.1%

Santiago Taboada: 32.5%

Salomón Chertorivski: 6.5%

  • Gobernarte

Clara Brugada: 51.2%

Santiago Taboada: 36.9%

Salomón Chertorivski: 4.8%

  • Parametría

Clara Brugada: 46%

Santiago Taboada: 32%

Salomón Chertorivski: 5%

  • TResearch

Clara Brugada: 52.9%

Santiago Taboada: 37.4%

Salomón Chertorivski: 6.7%

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tercer Debate Chilango

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) anunció que el Tercer Debate Chilango se realizará el próximo domingo 12 de mayo, a las 20:00 horas.

El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones de MVS, y tendrá una duración prevista de 90 minutos.

En esta ocasión, los moderadores serán los periodistas Luisa Cantú y Pedro Gamboa, quienes mantendrán el orden y serán los encargados de garantizar el respeto a las reglas por parte de los candidatos.

Podrás seguir la transmisión en vivo de este debate a través de las redes sociales y plataformas del IECM, incluyendo su canal de YouTube.

También, será transmitido por diversos medios de comunicación y canales de televisión.

También puedes leer: Elecciones 2024: INE destina 20 mdp para evitar apagones durante el PREP

Salir de la versión móvil