Anuncian unificación del sistema de educación media superior

El gobierno federal presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.

Este lunes, el gobierno federal presentó el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, con el que se busca una unificación del sistema de educación media superior.

Esta estrategia tiene como objetivo ampliar el número de lugares de bachillerato y fortalecer e integrar los subsistemas de educación media.

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que por el momento hay 5.5 millones de estudiantes inscritos.

Informó que lo anterior representa una cobertura del 81% y la meta es llegar al 2030 con una cobertura de 85%.

Además, señaló que actualmente son 31 subsistemas de Educación Media Superior con planes y programas diferentes, con el plan estarán integrados en uno solo sistema.

Explicó que se espera unificar un plan de estudios general, para todos y todas las estudiantes, y que conste de conocimientos significativos.

Detalló que, durante este gobierno, el sistema de educación media superior tendrá dos opciones curriculares:

  • El bachillerato general
  • El bachillerato tecnológico

«Construiremos un certificado único para el bachillerato nacional y adicional a él vamos a tener un certificado de formación profesional o tecnológica que va a estar avalado por una institución de Educación Superior».

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior.

Expresó que el plan será benefició para aquellos estudiantes que deben materias o necesitan terminar su bachillerato en distintos periodos.

Contará con un marco curricular común que permitirá la revalidación y la portabilidad de los estudios de manera total.

La subsecretaria también dio a conocer que habrá 40,000 nuevos lugares para este nivel educativo en el 2025.

«Vamos ampliar la infraestructura educativa ahí donde hace falta. Hemos hecho un diagnóstico muy acucioso de dónde hacen falta preparatorias, dónde hacen falta telebachilleratos y vamos a construir 20 nuevos planteles».

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior.

Además, también se realizarán 30 ampliaciones a planteles de alta demanda, para poder ofrecer más lugares.

Incluso, indicó que se usará los espacios de las secundarias donde no hay turno vespertino para habilitarlas como bachilleratos.

Este plan de trabajo dará prioridad a 59 municipios de 30 estados, con una inversión de más de 2,700 millones de pesos.

Durante este sexenio arrancará el programa La Escuela es Nuestra, para el nivel medio superior en preparatorias y planteles de bachillerato.

«En función de la matrícula y los planteles se van a dar 600,000, 1 millón o 1.5 millones de pases para cada escuela. Eso supone la atención de más de 6,000 escuelas en este año y una inversión de 4,600 millones de pesos».

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior.

También, en febrero se trabajará para integrar el programa Becas Universales Benito Juárez.

«Son 4 millones 224,381 personas beneficiadas con una inversión de 40,000 millones de pesos».

Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior.

Cabe mencionar que la SEP evalúa un programa integral de mejora de las condiciones laborales de los y las profesoras, que se ira implementando poco a poco.

https://twitter.com/Hector_Zarinana/status/1878824840150606072

También te puede interesar: Frente Frío 23 trae nevadas y temperaturas de hasta -15° grados

Frente Frío 23 trae nevadas y temperaturas de hasta -15° grados

Este lunes, el frente frío 23 traerá nevadas y temperaturas de hasta -15° grados, en algunos estados del país.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el frente frío 23 traerá nevadas y temperaturas de hasta -15° grados, en algunos estados del país.

El nuevo Frente Frío 23 se desplazará este lunes sobre el oriente y sureste de México, provocando lluvias fuertes a muy fuertes en la península de Yucatán y puntuales intensas en Chiapas y Tabasco.

La masa de aire polar asociada al frente producirá evento de “Norte” de fuerte a muy fuerte en las costas de:

  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Istmo y golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas)

También, mantendrá el ambiente frío a muy frío en el noroeste, norte, noreste y centro del país.

Asimismo, habrá posible caída de nieve o aguanieve en las zonas montañosas con altitudes superiores a los 4,500 msnm del oriente del país (Pico de Orizaba).

Además, se prevé descenso de temperaturas por la mañana en el oriente y sureste del territorio nacional.

Por otro lado, la corriente en chorro subtropical causará la entrada de humedad hacia los estados de la Mesa Central, el occidente y sur de la República Mexicana.

Debido a este fenómeno meteorológico, se esperan lluvias y chubascos con posibles descargas eléctricas.

Igualmente, se esperan vientos fuertes con rachas de 40 a 50 km/h en la Mesa del Norte y la Mesa Central.

El Frente Frío 23 provocará lluvias puntuales intensas en:

  • Veracruz
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Tabasco

Además de muy fuertes en Puebla.

El evento de “Norte” se mantendrá de fuerte a muy fuerte en las costas de:

  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Istmo y golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas)

En tanto, durante la mañana y noche en el noroeste, norte, noreste, oriente y centro del país, el ambiente se mantendrá de frío a muy frío, con heladas durante la madrugada.

En el sureste de la República Mexicana habrá descenso de las temperaturas por la mañana.

La corriente en chorro subtropical, traerá lluvias y chubascos con posibles descargas eléctricas en la Mesa del Norte, la Mesa Central, el occidente, centro y sur del país.

En interacción con la masa de aire polar asociada al frente 23, durante el martes, se espera posible caída de nieve o aguanieve en las zonas montañosas con altitudes superiores a los 4,500 msnm del centro y oriente del país.

¿En qué estados se presentarán las peores heladas por 3 días?

13 de enero

  • Temperaturas mínimas inferiores a -15 con heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con heladas en zonas montañosas de Sonora.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas en zonas montañosas de Baja California.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas en zonas de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí (occidente).
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C en zonas de Baja California Sur, Sinaloa (sierra), Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Nayarit (sierra), Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

14 de enero

  • Temperaturas mínimas menores a -15 °C con heladas para la madrugada del sábado en zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con heladas para la madrugada del sábado en zonas montañosas de Sonora y Zacatecas.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas para la madrugada del sábado en zonas montañosas de Coahuila.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas para la madrugada del sábado en zonas de Baja California, Sinaloa, Nuevo León, San Luis Potosí (occidente), Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C para la madrugada del sábado en zonas de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México y Morelos.

15 de enero

  • Temperaturas mínimas menores a -15 °C con heladas para la madrugada del domingo: zonas montañosas de Durango.
  • Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con heladas para la madrugada del domingo: zonas montañosas de Chihuahua.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas para la madrugada del domingo: zonas montañosas de Baja California y Sonora.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas para la madrugada del domingo: zonas de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí (occidente).
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C para la madrugada del domingo: zonas de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Temperaturas mínimas y máximas para el país

  • Temperaturas mínimas inferiores a -15 con heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con helada en zonas montañosas de Sonora.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas en zonas montañosas de Baja California.
  • Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas en zonas de Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí (occidente).
  • Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C en zonas de Baja California Sur, Sinaloa (sierra), Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, Nayarit (sierra), Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
  • Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Colima, Michoacán, Guerrero (costa), Oaxaca (costa) y Chiapas (costa).
  • Temperaturas máximas de 30 a 35 °C en Jalisco, Morelos, Puebla (suroeste) y Campeche.

Lluvias y caída de nieve y aguanieve para el país

Debido al evento de “Norte” se espera viento de 30 a 50 km/h y rachas de 70 a 90 km/h en costas de:

  • Veracruz
  • Istmo y golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas)

Se esperan vientos de 15 a 25 km/h y rachas de 40 a 60 km/h en costas de Tamaulipas.

Asimismo, se espera viento de 15 a 25 km/h y rachas de 40 a 50 km/h en:

  • Golfo de California
  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Nuevo León
  • Sonora
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Aguascalientes
  • Guanajuato
  • Querétaro
  • Hidalgo
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Morelos
  • Tlaxcala

Además, se espera un oleaje de 2 a 4 metros de altura en costas de:

  • Tamaulipas
  • Veracruz
  • Golfo de Tehuantepec

También puedes leer: Remodelarán AICM para Mundial de fútbol 2026

Programas del Bienestar a los que te puedes registrar con tu credencial del INAPAM

La credencial del INAPAM permite la inclusión de las personas mayores a programas de apoyo económico de la Secretaría del Bienestar.

Además de brindar descuentos en la adquisición de productos y servicios, la credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) permite a sus titulares acceder a tres programas sociales de la Secretaría del Bienestar.

Las normativas que regulan los programas sociales del Bienestar establecen que quienes deseen inscribirse a estas ayudas económicas pueden utilizar su credencial del INAPAM como forma válida de identificación oficial.

Asi que, quienes aún no han sido incorporados a estos programas sociales, pueden presentar este documento como parte del proceso de registro.

Esto son los programas del Bienestar a los que puedes inscribirte con tu credencial del INAPAM:

Pensión Mujeres con Bienestar

Este programa va dirigido a mujeres, de 63 y 64 años, en situación vulnerable. Para inscribirte al programa, necesitas presentar:

  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional o credencial del INAPAM)
  • Acta de nacimiento
  • CURP
  • Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (recibo de luz, agua, teléfono, gas o predial).
  • Número telefónico de contacto (fijo o móvil).

Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

En este programa, que a partir de 2025 otorgará 6 mil 200 pesos bimestrales, las personas mayores de 65 años que deseen incorporarse, deberán presentar:

  • Acta de nacimiento
  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional o credencial del INAPAM)
  • CURP.
  • Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (recibo de luz, agua, teléfono, gas o predial).
  • Formato Único de Bienestar completo y firmado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

A partir de 2025, este programa otorgará 3 mil 100 pesos bimestrales. Está destinado a personas con discapacidad permanente. Los requisitos incluyen:

  • Tener entre 0 y 29 años. Para aquellos que residen en comunidades indígenas, afromexicanas o con alto grado de marginación, el rango de edad se amplía hasta un día antes de cumplir los 65 años.
  • Acta de nacimiento
  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional o credencial del INAPAM)
  • CURP
  • Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (recibo de luz, agua, teléfono, gas o predial)
  • Certificado o constancia médica que acredite discapacidad permanente, emitido por una institución pública del sector salud

Otros beneficios de la credencial del INAPAM

Como mencionamos en un principio, además de otorgar descuentos en diversos establecimientos y servicios, la credencial del INAPAM permite la inclusión de las personas mayores a programas de apoyo económico.

Por esta razón, esta tarjeta se ha convertido en una herramienta útil para garantizar que este sector de la población acceda a los beneficios que ofrece el Gobierno Federal.

También puede interesarte: Preinscripciones SEP a educación básica en CDMX y Edomex: fechas y requisitos

Línea 3 del Metro CDMX: ¿Cuándo comenzarán los trabajos de modernización?

En la Línea 3 del Metro, están por comenzar los trabajos de modernización, por lo que pronto cerrará sus estaciones.

El Gobierno de la Ciudad de México continuará con su plan de mejorar el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, dando paso a la modernización de la Línea 3.

En esta línea, que va de Universidad a Indios Verdes, están por comenzar los trabajos de mejoramiento, por lo que pronto cerrará sus estaciones.

El pasado lunes, 6 de enero, se publicó en la Gaceta Oficial la licitación para iniciar las obras en la Línea 3.

De acuerdo con la licitación con folio SDMGLP-N27-2024, se iniciará un proceso de selección de las empresas.

Luego de la designación, los trabajos iniciarán el 6 de febrero y concluirán en diciembre de este año.

Sin embargo, aún no hay una fecha para el cierre de las estaciones, ya que los trabajos iniciarán en los talleres.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, en el documento se establece que la inversión para la modernización de la Línea 3 será de 33 millones 409 mil 90.91 pesos.

La descripción de la obra es la siguiente:

“Ingeniería básica para la modernización de la Línea 3, sus edificaciones generadas y asociadas, desde talleres Ticomán a nave de depósito, Universidad del Sistema de Transporte Colectivo, de la Ciudad de México”.

Gaceta Oficial de la CDMX.

Entre los requisitos solicitados para las empresas se destaca:

“Estas empresas demostrarán su experiencia y capacidad técnica, con base en su Curriculum, en específico, en lo referente a la realización de estudios de instrumentación especializada, proyectos ejecutivos de renivelación y diseño de cimentaciones y estructuras para edificaciones catalogadas dentro del Grupo “A” del RCDF, en diseño de Sistemas Eléctricos, Electrónicos, Mecánicos, Operativos, Vías. Telecomunicaciones, CBTC y Proyecto Civil en todas sus especialidades, aplicables a Líneas del Metro con rodada neumática”.

Gaceta Oficial de la CDMX.

Semanas antes de finalizar el 2024, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, reveló que, en este 2025, comenzaría la modernización de la Línea 3 y de la Línea A.

También, explicó que los trabajos se realizarían “paso a paso”, pues mencionó que primero se finalizaría la Línea 1 antes de iniciar con otra modernización.

También te puede interesar: «El fentanilo te mata»: Lanzan campaña antidrogas para evitar crisis de consumo

Profeco ofrece este servicio para evitar llamadas publicitarias

Esta herramienta de la Profeco funciona al registrar el número telefónico del interesado para así evitar llamadas publicitarias.

Desde hace algunos años, la Profeco cuenta con el Registro Público para Evitar Publicidad (REPEP), un servicio que te permite bloquear las llamadas publicitarias de empresas de telecomunicaciones, turismo y comercio.

Esta herramienta funciona al registrar el número telefónico del interesado para así evitar llamadas publicitarias. Este servicio es completamente gratuito y está disponible para líneas fijas y móviles.

Tras registrar el número, las empresas publicitarias tienen un plazo de 30 días para cesar las llamadas.

Sin embargo, si después de dicho periodo las llamadas continúan, los consumidores deberán presentar una denuncia formal ante la Profeco.

¿Cómo registrar tu número en el REPEP de la Profeco?

Para registrar tu número en este servicio, tienes las siguientes opciones:

Por teléfono

  • Desde la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey: 55 9628 0000
  • Desde el resto del país: 800 962 8000

En línea

A través del Teléfono del Consumidor

  • Desde la CDMX y área metropolitana: 55 5568 8722
  • Desde el resto del país: 800 468 8722

¿Qué llamadas no bloquea el REPEP?

El REPEP no bloquea llamadas relacionadas con:

  • Cobranza de deudas
  • Organizaciones políticas
  • Instituciones de beneficencia
  • Encuestas telefónicas

Evita llamadas de servicios financieros

Asimismo, si deseas evitar llamadas relacionadas con bancos, afores, aseguradoras y otros servicios financieros, existe una herramienta que te permite hacerlo.

Se trata del Registro Público de Usuarios (REUS), administrado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Para registrarte, debes acceder al siguiente enlace: https://www.gob.mx/tramites/ficha/registro-publico-de-usuarios-reus-para-personas-fisicas/CONDUSEF2536.

También puedes leer: Conoce el precio de las plataformas de streaming para este 2025

Pasaporte mexicano aumenta de precio; estos son los nuevos costos en 2025

Este 2025, se anunció un incremento en el precio del pasaporte mexicano. Aquí te decimos todo lo que debes saber. 

Este 2025, se anunció un incremento en el precio del pasaporte mexicano. Si necesitas realizar el trámite para viajar al exterior, aquí te decimos todo lo que debes saber. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se encarga de emitir este documento, que además se puede utilizar como identificación oficial para algunos trámites.

¿Cuál será el precio del pasaporte mexicano este 2025?

El trámite del pasaporte mexicano tendrá un costo mayor para este año y depende de la vigencia que se solicite.

  • 3 años: $1,730.00 pesos
  • 6 años: $2,350.00 pesos
  • 10 años: $4,120.00 pesos

Descuentos específicos

Se puede obtener un descuento del 50% para mayores de 60 años, personas con alguna discapacidad o si bien se participa en el programa de trabajadores agrícolas temporales México – Canadá.

  • 3 años: $865.00 pesos
  • 6 años: $1,175.00 pesos
  • 10 años: $2,060.00 pesos

Asimismo, existe un pasaporte con duración únicamente de un año con un costo de $850.00 pesos.

Pasaporte de emergencia

En el caso que se requiera una cita de emergencia, el costo del trámite es el siguiente:

  • 1 año: $1,155.00 MXN (con descuento: $575.00 MXN)
  • 3 años: $2,250.00 MXN (con descuento: $1,125.00 MXN)
  • 6 años: $3,055.00 MXN (con descuento: $1,525.00 MXN)
  • 10 años: $5,360.00 MXN (con descuento: $2,680.00 MXN)

¿Cómo tramitar o renovar el pasaporte?

El primer paso es agendar una cita por las siguientes vías:

  • Sitio web de la SRE: Ingresa a https://citas.sre.gob.mx.
  • Call Center: Llama al 5589324827 (disponible de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.).
  • WhatsApp: Registra el número 55 5589324827 para agendar por esta vía.

Una vez que se agende la cita, se debe acudir con los documentos solicitados, además del comprobante de pago y fotografías actualizadas.

¿A qué se debió el aumento del costo del pasaporte mexicano?

El aumento en el trámite del pasaporte se debe a diferentes causas como la inflación y costos operativos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El ajuste en el costo busca asegurar un servicio eficaz y con tecnología de vanguardia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuáles son los requisitos para tramitar el pasaporte mexicano?

La documentación que se debe llevar a la cita, previamente solicitada, es:

  • Acreditación de nacionalidad (Acta de nacimiento).
  • Acreditación de identidad (INE).
  • CURP certificada.
  • Incorporación de apellido del cónyuge (si así se desea).
  • Pago y comprobante original del mismo.
  • Reasignación para la concordancia sexo-genérica o identidad de género (Solo en caso de que la Secretaría no haya sido notificada del juicio para la reasignación para la concordancia sexo-genérica).

También te puede interesar: Conoce el precio de las plataformas de streaming para este 2025

Entrega de tarjetas de la Beca Rita Cetina: Fechas de inicio y final

La Beca Rita Cetina beneficiará inicialmente a los estudiantes de secundaria, para después ampliar el programa a nivel primaria y preescolar.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó sobre las fechas de entrega de las tarjetas para los estudiantes de secundaria que realizaron el trámite para obtener la Beca Rita Cetina.

El próximo 5 de febrero iniciará la entrega de las tarjetas de este programa, que beneficiará a miles de estudiantes a partir de 2025. Mientras que este proceso concluirá el día 28 de marzo del presente año.

Inicialmente, la Beca Rita Cetina beneficiará a los estudiantes de secundaria, para después ampliar el programa a nivel primaria y preescolar.

El monto de la Beca Rita Cetina será de mil 900 pesos bimestrales. En caso de que en una familia haya más de un hijo en secundaria, se recibirán 700 pesos por cada uno.

El depósito de este apoyo económico se realizará de manera directa y sin intermediarios a través de las tarjetas del Banco del Bienestar.

Los padres o tutores de los estudiantes serán quienes recibirán las tarjetas en las asambleas que se llevarán a cabo en las escuelas.

Para recibir la tarjeta, los padres o representantes legales deberán presentar, en original y copia, los siguientes documentos:

  • Identificación oficial
  • Comprobante de domicilio

En la primera fase del programa se contempla entregar 5.7 millones de tarjetas a estudiantes de secundaria.

Por su parte, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar recomienda a los beneficiarios que al recibir su tarjeta realicen el cambio del NIP original por uno nuevo, que sea seguro y fácil de recordar.

Para consultar más sobre la Beca Rita Cetina y sus beneficios, ingresa al sitio oficial: https://www.gob.mx/becasbenitojuarez.

También te puede interesar: UMA sube en 2025: así impacta en pago de multas, impuestos y créditos

Calendario de verificación vehicular en Edomex para el primer semestre de 2025

La verificación vehicular es obligatoria en el Edomex, pues garantiza la calidad del aire y el cumplimento de las normativas ambientales.

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México dio a conocer el calendario oficial para la verificación vehicular correspondiente al primer semestre de 2025.

Este programa sigue siendo obligatorio en dicha entidad, pues garantiza la calidad del aire y el cumplimento de las normativas ambientales.

Asimismo, la verificación aplica para los vehículos matriculados en el Edomex, así como para aquellos provenientes de otros estados que circulen en territorio mexiquense.

El calendario de verificación vehicular se organiza según el color del engomado y el número de terminación de la placa de los automóviles.

Para el primer semestre de 2025, el calendario es el siguiente:

  • Engomado amarillo (terminación 5 o 6): Enero y febrero.
  • Engomado rosa (terminación7 u 8): Febrero y marzo.
  • Engomado rojo (terminación 3 o 4): Marzo y abril.
  • Engomado verde (terminación 1 o 2): Abril y mayo.
  • Engomado azul (terminación 9 o 0): Mayo y junio.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Costos de la verificación vehicular

El costo de la verificación vehicular depende del tipo de constancia emitida, las cuales se clasifican en:

  • Holograma 00: Equivalente a 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA), costo aproximado de $1,086.
  • Holograma 0: Equivalente a 5 UMA, costo aproximado de $543.
  • Hologramas 1 y 2: Equivalente a 4 UMA, costo aproximado de $434.

Es importante mencionar que estos precios son aproximados, ya que el valor de la UMA aún debe actualizarse para este 2025.

Por esta razón, La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible pidió a los automovilistas mantenerse atentos a la publicación de la nueva tabla de valores.

¿Por qué es necesario realizar la verificación vehicular?

Este programa tiene como fin reducir las emisiones contaminantes generadas por los vehículos automotores y de esta manera contribuir a la mejora de la calidad del aire.

Su cumplimiento no solo es de carácter obligatorio, sino que también refuerza el compromiso de los ciudadanos con el cuidado del medio ambiente.

La verificación vehicular se realiza dos veces al año, es decir, una por semestre, de acuerdo con el calendario que establecen las autoridades correspondientes.

El incumplimiento de esta medida puede derivar en multas y sanciones, por ello, es indispensable realizar la verificación vehicular en tiempo y forma.

También puedes leer: Descuentos en el pago de agua y predial en Edomex; estos son los beneficiarios

Remodelarán AICM para Mundial de fútbol 2026

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que remodelarán el AICM previo a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que remodelarán el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) previo a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, anunció que el objetivo del proyecto es brindar a los usuarios una mejor experiencia durante el Mundial 2026.

Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), dijo que se destinará una inversión aproximada de 8 mil millones de pesos para la remodelación del AICM.

Dentro de la remodelación se contempla la parte estética y funcional, además del mantenimiento y conservación del AICM.

Asimismo, indicó que los trabajos se realizarán para recibir a millones de usuarios en el Mundial 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá.

Los aeropuertos que se contemplan para esta remodelación son el AICM, el aeropuerto Felipe Ángeles, el aeropuerto de Toluca y el aeropuerto de Cuernavaca.

En total, se espera recibir un estimado de 5 millones de pasajeros, en los aeropuertos mencionados, durante los juegos.

Trabajos de remodelación en el AICM

Juan José Padilla Olmos informó que ya se comenzó con los procesos administrativos y se espera iniciar la obra entre abril y junio de 2025, para concluir los trabajos entre abril y mayo del 2026.

Entre las remodelaciones se encuentran:

  • Ampliación de salas de última espera y pasillos para separación de flujos.
  • Coordinación para mejoras de vialidades.
  • Esquema de pintura en vialidades y áreas de estacionamiento.
  • Expresión artística a través del pintado de murales y colocación de viniles.
  • Mantenimiento a pistas, plataformas y construcción de tres calles de rodaje.
  • Mantenimiento de vialidades y limpieza de acera.
  • Modernización arquitectónica de las terminales 1 y 2.
  • Modernización de equipos.
  • Pintado de columnas y reparación de pisos.
  • Sustitución de plafones y piezas de luminaria.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los trabajos de remodelación se llevarán a cabo por fases, por lo que no afectará la operación rutinaria del aeropuerto.

El proyecto contempla 75 obras y servicios, así como 24 adquisiciones para modernizar equipos electromecánicos, de seguridad y sistemas.

Cabe mencionar que en Monterey y Guadalajara también se llevarán a cabo partidos del Mundial de Futbol 2026.

También te puede interesar: INE tendrá más presupuesto para elección judicial

¿Qué pasa en la autopista México-Querétaro? Bloqueo a la altura de Perinorte

Este viernes, un grupo de manifestantes mantienen un bloqueo en la autopista México-Querétaro, a la altura de Perinorte.

Este viernes, un grupo de personas mantiene un bloqueo en la autopista México-Querétaro, a la altura de Perinorte. Aquí te damos los detalles.

Las personas que buscan llegar a la Ciudad de México, la parte norte del Estado de México o a Querétaro, utilizan esta vialidad para transitar, por este motivo hay afectaciones importantes si se cierra esta autopista.

¿Por qué ocurrió el bloqueo?

Desde la mañana de este viernes, se realiza una protesta por parte de un grupo de transportistas, que exigen que las autoridades atiendan a sus peticiones.

Los manifestantes han bloqueado la México-Querétaro, a la altura de Perinorte, colocando camiones para obstruir la vialidad y pedir que sean escuchados.

Al inicio de la protesta bloquearon los seis carriles en su totalidad, luego abrieron uno en la zona de carriles centrales y otro en la de laterales.

El bloqueo provoca afectaciones considerables en el tránsito vehicular, provocando largas filas para los automovilistas que se dirigen a la Ciudad de México.

Los manifestantes acudieron a la zona alrededor de las 07:00 horas, afectando desde esa hora el tránsito vehicular.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Qué opciones viales hay ante el bloqueo de la autopista México-Querétaro?

Las autoridades viales del Estado de México no han informado sobre opciones viales ante el bloqueo de hoy, en la autopista México-Querétaro.

Sin embargo, se solicita a los conductores, manejar con precaución para evitar cualquier accidente.

Ante la situación, se espera que las autoridades puedan dialogar con los manifestantes para que sea liberada la vialidad. Se desconoce cuánto tiempo permanecerán los manifestantes afectando la autopista México-Querétaro.

También te puede interesar: UMA sube en 2025: así impacta en pago de multas, impuestos y créditos

Salir de la versión móvil