EU dejará de financiar vacunas contra COVID-19; serán comercializadas

A partir de enero de 2023, Estados Unidos dejará de financiar y proporcionar las vacunas contra el Coronavirus.

A partir de enero de 2023, Estados Unidos dejará de financiar y proporcionar las vacunas contra el Coronavirus, esto se debe a la falta de fondos, por lo que los ciudadanos estadounidenses tendrán que costear de sus bolsillos las vacunas si es que requieren inmunizarse.

El director de la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégicas del Departamento de Salud de Estados Unidos, Dawn O’Connell, declaró:

“Siempre hemos tenido la intención de hacer la transición al mercado comercial y lo hemos estado planeando desde hace algún tiempo”.

Desde que comenzó la pandemia, el Gobierno de los Estados Unidos y las campañas farmacéuticas, comenzaron a discutir acerca de la adquisición de vacunas y medicamentos en contra del COVID, para que se vendan de forma comercial, como sucede con los medicamentos de las gripes estacionales.

De acuerdo a lo informado por la agencia Bloomberg y O’Connell, se necesitan fondos para las vacunas, terapias y pruebas de COVID de próxima generación, el gobierno de Estados Unidos también dejará de financiar otros tratamientos contra la enfermedad, como es el caso de Paxlovid de Pfizer.

Estados Unidos ha comprado 171 millones de dosis para inmunizar en contra de la nueva variante ómicron, estas vacunas de refuerzo serán autorizadas para su uso a finales de la actual semana, su aplicación será  gratuita, sin embargo, aunque cubra la actual demanda, a largo plazo esto no será suficiente.  

López-Gatell invita a la ciudadanía a participar en el ensayo clínico de la vacuna mexicana “Patria”

El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell invita a la ciudadanía mexicana a participar en la fase final de la vacuna Patria, que requiere de 3 mil 860 voluntarios.
Mexico Habla te brinda más detalles del registro.

Este martes, durante la conferencia de prensa matutina, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, incitó a la población mexicana a participar en la fase final del estudio clínico de la vacuna “Patria”, que fue desarrollada en México para combatir la enfermedad Covid-19. Se requieren 3 mil 860 interesados que para participar deberán hacer su registro en línea. 

El subsecretario aseguró que se espera mucho de la nueva inyección mexicana, ya que cuenta con índices de inmunidad mayores que los que tienen otras vacunas que se aplican mundialmente y  señaló que quienes participen en el ensayo clínico recibirán una dosis de refuerzo, ya sea de la vacuna “Patria” o una de control de AstraZeneca. Asimismo, añadió que durante un año, los y las participantes tendrán un seguimiento de salud en el que se darán evaluaciones cada determinado tiempo para monitorear si hay o no síntomas de Covid. 

Por otro lado, la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, destacó hace algunas semanas, que la vacuna “Patria”, desarrollada por el laboratorio Avimex en coordinación con el Conacyt, es segura para utilizarse como dosis de refuerzo, ya que superó el estudio clínico Fase 2 y demostró ser eficaz en el desarrollo de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2

Si te interesa ser parte de la investigación de la vacuna “Patria”, estos son los requisitos para el registro: 

  • Vivir en la CDMX, Michoacán y Oaxaca
  • Contar con al menos una dosis de vacuna contra Covid-19
  • Ser mayor de edad
  • Sin antecedentes de efectos secundarios al ser vacunados 
  • Sin embarazo o lactancia
  • Si presentan enfermedades crónicas, que estas estén controladas
  • Sin infecciones respiratorias controladas
  • Haber recibido la última vacuna hace 4 meses o más

El subsecretario subrayó la invitación y detalló dónde realizar el registro, que es a partir del 29 de agosto: 

«Los invitamos a registrarse. El sitio web es https://conacyt.mx/vacuna-patria-f2r/ y ahí encontrarán información detallada y acceso al registro”.

Moderna demanda y acusa a Pfizer y BioTech de copiar su tecnología para la vacuna contra el Covid-19

La farmacéutica Moderna demanda a Pfizer y BioTech por copiar dos características clave de las tecnologías del ARN, mensajero que está en las vacunas de Covid-19.

El día de hoy, la farmacéutica Moderna, quien presentó las patentes de la vacuna de la covid Comirnaty entre 2010 y 2016, y que están creadas con la tecnología fundacional de ARNm, presentó una demanda contra Pfizer y BioTech en Estados Unidos y en Alemania por infracción de patentes. 

La empresa, que realizó una demanda en un tribunal de Massachusetts en Estados Unidos y otra en uno de Düsseldorf en Alemania, asegura en una nota pública que ambas farmacéuticas se han apropiado de esta tecnología desarrollada por Moderna sin su permiso. Stéphane Bancel, el jefe de Moderna, explicó que es importante defender su plataforma tecnológica (ARNm), ya que se invirtió miles de millones de dólares para poderla crear una década antes de la pandemia de Covid-19

La farmacéutica estadounidense asegura que las dos empresas, que también generan vacunas, han copiado dos características clave de las tecnologías patentadas por Moderna que han sido fundamentales para el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero. El ARN es una molécula que permite, cuando se recibe una vacuna, que se lleve a cabo la simulación de una infección para provocar una respuesta del sistema inmune ante un patógeno, sin que la persona se enferme. 

La directora jurídica de Moderna, Shannon Thyme Klinger, explica que la empresa para la que trabaja espera que se le compense por el uso continuo de Comirnaty de las tecnologías que esta ha desarrollado y patentado: 

“Nuestra misión de crear una nueva generación de medicamentos transformadores para los pacientes cumpliendo la promesa de la ciencia del ARNm no puede lograrse sin un sistema de patentes que recompense y proteja la innovación.” 

Hasta el momento no se ha especificado la cantidad que reclama Moderna por la demanda. 

Covax entregará 10 millones de vacunas contra Covid-19 para niños en México, tras advertencia de AMLO

Covax responde a posible demanda por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, por tardar y no entregar a México vacunas para niños que ya se pagaron. Otorgará 10 millones de dosis.

Después de la advertencia realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador de denunciar a Covax, Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), el mandatario aseguró esta mañana que se entregarán 10 millones de dosis contra el covid-19 para niños.  

En la conferencia de prensa del lunes pasado, el presidente de la República reprobó la tardanza en entregar las dosis para las y los niños por parte del la OMS (Organización Mundial de la Salud), y aseguró que México no ha recibido las vacunas acordadas, las cuales ya se fueron pagadas desde  octubre del 2020, ante la emergencia sanitaria que se vivía en el mundo. Ante esto, el día de hoy se confirmó que Covax entregará a México 10 millones de vacunas próximamente.

México pagó un anticipo de 180.4 millones de dólares que cubrirían dosis de vacunas para 20% de la población aproximadamente, por lo tanto, nuestro país tendría que recibir alrededor de 50 millones de dosis. Hasta el momento se han recibido 24 millones de dosis de vacunas por parte del mecanismos Covax

Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, llamó al proceso de entrega de las vacunas por parte de Covax como uno “tormentoso”, con entregas tardías, ambigüedad en los criterio de asignación, entre otras cosas. Asimismo, aseguró que desde hace un año México ha estado pidiendo las dosis correspondientes para vacunar a la comunidad infantil: 

“Hasta el momento se han entregado 24 millones de dosis y nos resta de remanente 76 millones de dólares, y hemos estado pidiendo y pidiendo desde hace casi un año que se nos asignen las dosis que nos corresponden, fue tan tardío el mecanismo que cuando llegó una de las ofertas de entrega, no solo para México, sino que se abrió la oferta de entrega de vacunas Astra, nosotros ya teníamos satisfecha la demanda para vacunación de personas adultas y Astra no está autorizado en México para su uso en menores de edad”.

Fechas de vacunación contra COVID-19 para niños de 7 años en la CDMX

La Secretaria de Salud informó que habrá vacunación de primera dosis y refuerzos para rezagados de 18 años y más

Del lunes 15 al viernes 19 de agosto estarán aplicando vacunas a personas de 7 años en la Ciudad de México. Los módulos estarán prestando servicio desde las 8:30 hasta las 15:00 horas. La vacunación estará disponible para niños con 7 años cumplidos o que nacieron antes del 19 de agosto del 2015.

Para poder recibir la dosis, es importante recordar que se debe llevar la siguiente documentación: acta de nacimiento o CURP y el expediente de vacunación, además de que el menor deberá ser acompañado por un adulto. El 15 de agosto le tocan a las letras, A,B,C, El martes 16 D,E,F,G, miércoles 17, H,I,J,K,L,M, jueves 18 a N,Ñ,O,P,Q,R y finalmente el viernes 19 a las letras S,T,U,V, W,X,Y,Z.

Se debe acudir a uno de los 55 centros de vacunación, el más cercano a tu domicilio o trabajo, así mismo, la Secretaria de Salud informó que habrá vacunación de primera dosis y refuerzos para rezagados de 18 años y más, a quienes se les aplicará el biológico de Cansino.

También adultos que se han vacunado hace más de 4 meses podrán acudir por su tercera dosis, al igual que los adultos de 60 años y más que requieran el refuerzo de cuarta dosis.

IMSS anuncia que ya no habrá incapacidades por Covid-19

Al deshabilitar COVID 4.0 las personas que están dadas de alta en el IMSS y presenten síntomas derivados al Covid-19 deberán de acudir a su Unidad Médica Familiar o a los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social.

El Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS) anunció que a partir de hoy lunes, 8 de agosto, ya no se podrá pedir incapacidad a través del sitio web del Instituto en caso de haber contraído Covid-19, esta decisión se tomó a partir de la reducción de casos de contagio por Covid-19. COVID 4.0 se lanzó para reducir los contagios por Covid-19, para evitar que las personas contagiadas se desplazaran a hospitales a realizar sus trámites. 

Esta incapacidad era un permiso temporal para ausentarse del trabajo y permanecer en estado de aislamiento, este permiso se podía tramitar desde el sitio web del IMSS llamado COVID 4.0, en el que desde su apertura el pasado 6 de julio se otorgaron 175 mil 682 mil permisos.

El lanzamiento de COVID 4.0, se dio para que las personas que se encuentran afiliadas al IMSS pudieran tramitar su permiso de incapacidad temporal y realizar los cobros de las estas, sin salir de casa para reducir los niveles de contagios debido a la quinta ola de contagios por Covid-19.

Al deshabilitar COVID 4.0 las personas que están dadas de alta en el IMSS y presenten síntomas derivados al Covid-19 deberán de acudir a su Unidad Médica Familiar o a los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social, en donde serán valorados por un médico el cual determinará la situación del paciente.

El IMSS comentó que los protocolos de higiene deben de seguir activos, ya que aún hay contagios, el hecho de que hayan disminuido no significa que debamos de bajar la guardia. Así que el IMSS nos invita a seguir lavando nuestras manos de manera frecuente, aplicar gel en las manos y permanecer a una distancia de 1.5 metros evitando aglomeraciones.

Coriza es el nuevo síntoma asociado con COVID

Las subvariantes de ómicron, BA.4, BA.5 y Centaurus son las culpables de que haya repuntes de contagios alrededor del mundo

Tras dos años del inició de la pandemia por COVID, continúa representando una amenaza a la salud, ya que ha tenido diferentes variantes que siguen mutando, ocasionando nuevos síntomas y formas de sentir y llevar la enfermedad. Los especialistas de la salud han detectado un nuevo síntoma asociado con la variante ómicron llamado coriza.

Las subvariantes de ómicron, BA.4, BA.5 y Centaurus son las culpables de que haya repuntes de contagios alrededor del mundo, en México sigue activa la quinta ola contagios, sin embargo, las alergias y gripes de temporada han causado confusión con los síntomas asociados al COVID.

Los síntomas de estas nuevas variantes siguen siendo tos seca o con flema, congestión nasal, dolor de cabeza y de garganta, ronquera, pérdida del olfato y gusto, fatiga e inflamación en el cuello y además de estás sintomatologías se ha asociado la coriza.

Coriza, mejor conocida como rinitis aguda, es la inflamación de la mucosa existente en la nariz; quienes padecen este síntoma dicen sentir picor, estornudos y falta de olfato, no se trata de un síntoma grave, sin embargo este puede evolucionar a sinusitis si no es atendido en tiempo y forma.

Implementarán el uso del antiviral oral de Pfizer para reducir las hospitalizaciones por casos graves de Covid-19

Los antivirales orales de Pfizer llegarán el día de hoy a tierra mexicana para así iniciar su implementación en las diferentes instituciones federales

La administración federal de México informó que adquirió 300 mil tratamientos de antiviral Paxlovid, esto para combatir los casos de Covid-19 en estatus de gravedad, para así disminuir la tasa de mortalidad derivada al Covid-19, así dijo Carlos Murillo.

Los antivirales orales de Pfizer llegarán el día de hoy a tierra mexicana para así iniciar su implementación en las diferentes instituciones federales, que están atendiendo a personas contagiadas con Covid-19, para así garantizar la mejora en los pacientes que se encuentran con esta enfermedad.

La Secretaría de Salud informó que el medicamento antiviral de Pfizer será administrado vía oral a los pacientes que estén es estatus de alto riesgo, este tratamiento se proporcionara de manera gratuita en las instituciones públicas de México.

La Secretaría de Salud iniciará con la implementación de 120 mil tratamientos, en personas que se encuentran en estatus de alto riesgo de sufrir complicaciones. Dicho medicamento ya se utilizó en Estados Unidos, Europa, Asía, África y Medio Oriente, en donde se obtuvieron buenos resultados en los pacientes con Covid-19.

Edomex inicia la campaña de vacunación de segunda dosis en niños de 12 y 13 años

La secretaria de Salud del Estado de México convocó a la población acudir a la sede más cercana de su domicilio, los menores de edad deberán de acudir con un adulto, padre o tutor todo el tiempo.

A partir de hoy, 1 de agosto, los niños de 12 y 13 años cumplidos podrán acudir a las diferentes sedes de vacunación para aplicarse la segunda dosis de la vacuna contra Covid-19, las sedes de vacunación abarcarán 107 municipios mexiquenses.

La secretaria de Salud del Estado de México convocó a la población a acudir a la sede más cercana de su domicilio, los menores de edad deberán asistir con un adulto, padre o tutor todo el tiempo.

El horario de vacunación dará inicio a las 9:00 culminando a las 16:00 horas, de acuerdo al calendario, se le invita a la población a asistir según el día asignado por la inicial del apellido del menor esto para evitar aglomeraciones y favorecer el trabajo que realiza la Secretaria de Salud en conjunto del Gobierno de México para que los niños del Estado de México, puedan tener su esquema de vacunación completo.

Para conocer la sede correspondiente a tu municipio y el día en el que debes de acudir a la vacuna ingresa a https://edomex.gob.mx/vacunacion, cabe mencionar que es importante que los menores de edad lleven su CURP o acta de nacimiento, comprobante de domicilio y su comprobante de la primera aplicación de la vacuna.

Las autoridades del Estado de México invitan a la población llegar en el horario ya anunciado de 9:00 horas a 16:00 horas, ya que no es necesario, pernoctar afuera de las diferentes sedes de vacunación, esto con el fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo la salud de los pobladores del Edomex.

Biólogo mexicano descubre en esponjas marinas moléculas que podrían tratar enfermedades como Alzheimer y COVID-19. 

En sus investigaciones en la Península de Yucatán, Darwin Pech Puch, biólogo marino mexicano, descubrió que ciertas moléculas de esponjas marinas pueden tratar enfermedades, entre ellas COVID-19.

Darwin Pech Puch, biólogo marino mexicano de origen maya, descubrió que las moléculas de diversos tipos de esponjas en el mar tienen capacidades antiinflamatorias que ayudan a tratar enfermedades como el Alzheimer y el COVID-19. 

El biólogo, que ha colaborado con universidades de Reino Unido, Portugal, España y de México, encontró en las costas de la Península de Yucatán, sureste de México, moléculas de esponjas marinas que podrían ser una opción para combatir distintas enfermedades. El científico, quien se encuentra estudiando un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), compartió que, a partir de sus investigaciones, ha descubierto que ciertas moléculas también pueden tratar células cancerígenas. 

“Mi investigación se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes que hay en hospitales”. 

Pech, afirmó que esto se debe a que, no sólo México tiene riqueza importante en biodiversidad, sino que también las costas de la Península de Yucatán se encuentran rodeadas de aguas de El Caribe y del Golfo, y esto permite y obliga a los organismos a desarrollar habilidades para sobrevivir.  

“De eso se trata esta investigación: de aprovechar esas adaptaciones de los organismos y darles un uso, en este caso, la búsqueda de nuevos fármacos”, especificó. 

Asimismo, el científico en biotecnología, detalló que es necesario crear un catálogo para especificar, cuantificar y conocer qué tipo de esponjas marinas hay, ya que estos animales son organismos acuáticos primitivos que llevan existiendo desde hace millones de años, y este estudio podría ser una herramienta importante para conocer a fondo cómo conservarlas.

Salir de la versión móvil