Sedesa descarta incrementos alarmantes por casos de COVID-19, en CDMX

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, los casos de COVID-19 presentados en este año son menores a los del 2023.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) aseguró que los casos de COVID-19, en la capital del país, se mantienen sin incrementos alarmantes para la población.

Sin embargo, solicitó a la población continuar con las medidas sanitarias para evitar contagios.

También, indicó que se mantiene la vigilancia epidemiológica por este virus e indicó que no se registran hospitalizaciones en este momento.

“Los casos de COVID-19 en la Ciudad se mantienen en mínimos históricos en el presente año, sin incrementos alarmantes para la población.

Ayer (sic) lunes 15 de julio se realizaron en total 46 pruebas rápidas de detección en centros de salud de la capital, de las cuales solo 13 resultaron positivas.

Gracias a las elevadas coberturas de vacunación en la Ciudad, mayores a 90%, la mayoría de los casos detectados presentan sintomatología leve o moderada”

Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los casos presentados en este año son menores a los reportados en el mismo periodo en 2023, esto de acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2023, se presentaron 121 mil 534 casos de COVID-19; en 2024, hasta la semana epidemiológica 28 (del 14 al 20 de abril), fueron 2 mil 695 casos.

Este año, desde la semana epidemiológica 16, el número de contagios se mantiene estable.

La Sedesa invitó a la comunidad a «no bajar la guardia» y mantener las medidas básicas de higiene, así como acudir a su clínica más cercana en caso de síntomas respiratorios.

Asimismo, señaló que sigue realizando pruebas rápidas para la detención del virus, en sus diferentes centros de salud y de manera gratuita.

Además, se continúa aplicando la vacuna contra el COVID-19, a través de los biológicos Abdala y Sputnik V.

Por otro lado, el Hospital Médica Sur informó un aumento reciente y constante de casos de COVID-19. Por este motivo, anunció el uso de cubrebocas obligatorio en todas las áreas de sus instalaciones.

Dicha medida aplica para pacientes y familiares, en las torres de consultorios, áreas clínicas y de hospitalización.

“En el acumulado de 2024, al corte de información de hoy se han notificado 8 mil 75 casos positivos a Covid-19 y 375 defunciones por la misma causa”.

Reporte de la Secretaría de Salud federal.

También te puede interesar: FMI reduce a 2.2% su perspectiva de crecimiento para México

Cofepris aprueba la vacuna mexicana Patria contra Covid-19

La Cofepris entregó la autorización para uso de emergencia a la vacuna Patria contra Covid-19 del Laboratorio Avimex, lo que permite su uso en las instituciones públicas del sector Salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de la vacuna Patria contra Covid-19 en México, tras cumplir con los más altos estándares de calidad, eficacia y seguridad.

Mediante un comunicado, la Cofepris señaló que la vacuna mexicana cumplió con las normativas necesarias para su distribución en el país, por lo cual ya se podrá utilizar en caso de emergencia contra Covid-19.

El organismo informó que esto fue el resultado del riguroso análisis técnico, así como de la evaluación del desempeño clínico de la vacuna del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), cuya resolución fue favorable de manera unánime.

Asimismo, destacó que las autorizaciones que expide en relación a la vacuna Patria son reconocidas en más de 20 países de América Latina y el Caribe.

Tras esta autorización, la vacuna mexicana podrá ser utilizada en caso de emergencia contra Covid-19 en las instituciones públicas del sector Salud.

Cofepris recomienda evitar la administración indiscriminada de vacuna contra Covid-19

La Cofepris llamó a la ciudadanía a evitar la administración indiscriminada de cualquier vacuna contra Covid-19, ya que es fundamental considerar el riesgo-beneficio de cada dosis.

También advirtió que la aplicación de vacunas fuera de la Política Nacional de Vacunación, deberá ser bajo estricta recomendación médica y con seguimiento especializado para prevenir riesgos para la salud.

Finalmente señaló que en caso de presentar algún evento adverso supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización (Esavi), es fundamental reportarlo de inmediato al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Te puede interesar: La OMS aclara: Paciente en México con gripe aviar “murió por causas multifactoriales”

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

OMS: COVID-19 redujo la esperanza de vida mundial en 1.8 años

informó que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la esperanza de vida a nivel mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la esperanza de vida a nivel mundial.

De acuerdo con un informe publicado por la OMS este viernes, la esperanza de vida se redujo en 1.8 años entre 2019 y 2021.

Este 1.8 años coloca, en términos reales, la esperanza de vida de un ser humano en promedio 71.4 años.

México Habla te invita a leer: Inflación en primera quincena de mayo se ubica en 4.78 %: INEGI

En este sentido, se especificó que durante la pandemia por COVID se perdieron años de esperanza de vida saludable, es decir, el tiempo que una persona puede vivir con buena salud.

Comunicaron que menos 0.7 años para los hombres y menos 0.5 para las mujeres en 2020.

Y para el 2021, cuando la emergencia sanitaria mundial se agravó, 0.8 años y 1.1 años, respectivamente.

La OMS indicó que desde que el virus comenzó a propagarse a nivel global en 2019, ha cobrado la vida de millones de personas.

No obstante, revelaron que los países del Pacífico Occidental se vieron mínimamente afectados durante los dos primeros años de la pandemia.

Además de los fallecimientos directamente atribuibles al virus, también se han registrado numerosas muertes indirectas debido a interrupciones en los sistemas de salud, la falta de acceso a tratamientos médicos y la exacerbación de enfermedades crónicas.

Esperanza de vida: América, de las regiones más afectadas en la pandemia por COVID-19

Entre 2019 a 2021, el virus del SARS-CoV-2 (nombre científico de la enfermedad) fue la causa principal de mortalidad en el continente americano.

Aparte de América, la región de Asia sudoriental también fue las más afectadas en la pandemia.

Además de la reducción en la esperanza de vida, la pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las personas.

También puedes leer: INE descarta crisis o riesgo para elecciones 2024 ante falta de personal

Ejemplo de ello es el aislamiento social, el estrés, la incertidumbre y el duelo han contribuido a un aumento en los niveles de ansiedad y depresión.

Estos son los síntomas de FLiRT, las nuevas variantes de COVID-19 que preocupan a los expertos

Una de las variantes de FLiRT, llamada KP.2, representa el 28% de las infecciones, superando a JN.1 como variante dominante.

La Universidad de Johns Hopkins informó que las nuevas variantes de COVID-19 denominadas FLiRT se han propagado en Estados Unidos, lo que ha preocupado a los virólogos de todo el mundo.

A través de un comunicado, la universidad informó que una de las variantes llamada KP.2 representa el 28% de las infecciones, superando a JN.1 como variante dominante.

Asimismo, destacó que este término se utiliza para describir a toda una familia de diferentes variantes, incluyendo KP.2, JN.1.7.

Este grupo también abarca cualquier otra variante que comience con KP o JN, las cuales parecen haber recogido independientemente el mismo conjunto de mutaciones.

Cabe señalar que, las variantes FLiRT pertenecen a la familia Omicrón.

En tanto, el médico William Schaffner de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, habló de algunas características de estas variantes.

El experto señaló que las variantes FLiRT parecen ser altamente transmisibles, lo que quiere decir que se propagan fácilmente. No obstante, hasta el momento no parecen causar enfermedades más graves.

“El COVID ha bajado, pero no ha desaparecido. Yo diría que continúa ardiendo”.

William Schaffner, Universidad de Vanderbilt.

¿Cuáles son los síntomas de las variantes FLiRT?

El profesor de Microbiología Molecular e Inmunología de Johns Hopkins, Andy Pekos, dijo que, respecto a los síntomas, no hay nada nuevo o diferente con estas variantes.

“Seguimos viendo una enfermedad más leve, pero no porque el virus sea más leve, sino porque nuestra inmunidad es mucho más fuerte ahora”.

Andy Pekos, Universidad de Johns Hopkins.

También, mencionó que la vacunación ha permitido que la infección por COVID-19 no sea de gravedad, en la mayoría de los casos.

“Después de años de vacunación e infecciones, la mayoría de la población es más capaz de combatir una infección sin tanta preocupación por enfermedades graves”.

Andy Pekosz, Universidad Johns Hopkins.

Por lo tanto, el periodo de infección para estas variantes de FLiRT es el mismo que con JN.1 y otras variantes de omicrón.

“Después de la exposición, puede tomar cinco o más días antes de que desarrolle síntomas, aunque éstos pueden aparecer antes”.

Andy Pekosz, Universidad Johns Hopkins.

Algunas personas pueden portar virus detectables hasta una semana después de presentar síntomas, y algunos pueden manifestar síntomas de rebote.

Pekos mencionó que una infección por JN.1 debe proporcionar una protección bastante fuerte contra todas las demás variantes de FLiRT.

No obstante, una infección de una antigua variante más antigua que JN. 1 es menos probable a ofrecer tanta protección.

¿Son efectivas las vacunas actuales de COVID-10 contra las variantes FLiRT?

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos aseguró que la vacunación resulta eficaz para prevenir una enfermedad grave por COVID-19.

Agregó que las vacunas de COVID-19 actualizadas producen anticuerpos que pueden reconocer a JN.1, perteneciente a la familia de las variantes FLiRT.

Andy Pekos subrayó que las variantes FLiRT probablemente aumenten los casos de COVID-19, lo que podría provocar otra ola de infecciones en Estados Unidos.

“Mientras que todavía vemos que las tasas de los casos suben y bajan a lo largo del año, vemos un número mucho menor de casos de hospitalizaciones o muertes de lo que vimos en los primeros dos años de la pandemia”.

Andy Pekosz, Universidad Johns Hopkins.

A pesar de ello, aclaró que, aunque estas olas resultan más pequeñas, siguen causando mayor impacto en las poblaciones susceptibles: adultos mayores, personas inmunocomprometidas y aquellos con otras comorbilidades.

También puedes leer: EU emite alerta de viaje mundial por amenazas terroristas contra la Comunidad LGBTQI+ en eventos

Suben contagios por Covid-19 en México: reportan 6 mil 609 casos positivos esta semana

La situación actual de la pandemia de Covid-19 en México ha mostrado un aumento en los contagios la última semana.

La situación actual de la pandemia de Covid-19 en México ha mostrado un aumento en los contagios la última semana.

Según el reporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver), publicado el 14 de mayo de 2024, se reportaron mil 609 casos positivos en el país hasta el momento.

Esta cifra representa un aumento de 117 contagios en comparación con la semana anterior.

Asimismo, el reporte muestra que en lo que va de 2024, México suma 80 mil 524 casos sospechosos de SARS-Cov-2 y 281 defunciones hasta esta semana.

México Habla te invita a leer: Contaminación se aferra: Se mantiene fase 1 de contingencia ambiental en CDMX y Edomex

En este sentido, la autoridad expuso que las entidades que presentan el mayor número de contagios, de mayor a menos, son: Ciudad de México, con mil 841 casos; Estado de México, 601; Querétaro, 579; Puebla, 344; Nuevo León, 326; y Michoacán, 223.

Es importante recordar que en diciembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la variante JN.1 como de interés debido a su rápida propagación.

Por ello, la organización enfatizó que las vacunas continúan ofreciendo protección contra el virus evolucionado.

Este incremento en los contagios resalta la importancia de mantener medidas preventivas para cuidar la salud pública.

Además, se destaca la necesidad de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, como el uso de cubrebocas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, para frenar la propagación del virus.

También puedes leer: Xochitl Gálvez y Santiago Taboada, principales oradores en la próxima marcha de Marea Rosa

Es conocido que el virus por Covid-19 no sobrevive en condiciones climáticas altas, es decir, en calo, pero la OMS confirmó que las pruebas científicas indican que el virus puede transmitirse en cualquier clima,

Europa retira autorización a vacuna contra Covid-19 de AstraZeneca

AstraZeneca pidió retirar la autorización para su vacuna contra el COVID-19, según indicó el Regulador de Medicamentos de la Unión Europea.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció que AstraZeneca pidió retirar la autorización de comercialización de su vacuna contra el COVID-19 en la Unión Europea.

En una actualización publicada hoy de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), el regulador indicó que la aprobación de la vacuna Vaxzevria de la farmacéutica había sido retirada “a petición del titular de la autorización de comercialización”.

Es importante recordar que el fármaco fue aprobada por primera vez por la EMA en enero de 2021

México Habla te invita a leer: López Obrador sobre la CDMX: «es la sede de los fifís»

Sin embargo, hace algunas semanas surgieron dudas acerca de la seguridad del fármaco, luego de que docenas de países suspendieron su uso después de detectar inusuales coágulos de sangre en un pequeño número de personas inmunizadas.

Pero, AstraZeneca argumentó que solicitó formalmente la retirada de la autorización europea para su vacuna, por una disminución de la demanda.

La EMA indicó que, a pesar de que la vacuna de AstraZeneca sigue siendo segura y eficaz, las preocupaciones sobre la calidad de la producción justificaban la retirada de la autorización de comercialización.

Países europeos suspendieron el uso de AstraZeneca

Naciones como Dinamarca, Noruega y Suecia suspendieran el uso de la vacuna de AstraZeneca.

Lo anterior, significa que AstraZeneca ya no podrá vender su vacuna en el mercado europeo.

Además, el ensayo clínico, utilizado para autorizar la vacuna, demostraron un error de fabricación que no fue reconocido de inmediato por los investigadores

También puedes leer: Difunden audios sobre presuntas presiones del equipo de Arturo Zaldívar a magistrados

Sin embargo, se distribuyeron miles de millones de dosis de la vacuna AstraZeneca a países en desarrollo. A través de un programa coordinado por la ONU, el biológico llegó hasta México para su aplicación en la pandemia.

AMLO descalifica estudio de Comisión Independiente sobre Covid-19; expertos responden

AMLO fue criticado por expertos después de que descalificara un informe sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue criticado por expertos después de que descalificara un estudio sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país.

Según el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia, casi 300,000 muertes por COVID-19 en México se pudieron haber evitado.

Dicho documento, de 400 páginas, estableció que si el gobierno no hubiera minimizado el riesgo de la enfermedad, se hubieran salvado más vidas.

México Habla te invita a leer: Justifica AMLO difusión de datos personales de María Amparo Casar

AMLO rechazó el estudio mencionado y lo calificó como «un acto vil, de politiquería en estos tiempos» que se hizo «a modo para perjudicarnos».

“Ese estudio -entre comillas- se hizo a modo para perjudicarnos, para demostrar ineficiencia en el gobierno en un caso tan triste y lamentable como fue la pérdida de vida de miles de mexicanos», comentó el funcionario.

Además, el presidente aseguró que durante la pandemia su gobierno trabajó mucho para salvar vidas y que México fue uno de los primeros países en conseguir la vacuna contra el virus. Sostuvo que él y sus funcionarios tienen “la conciencia tranquila”.

Sin embargo, apuntó que durante la pandemia se trabajó mucho para salvar vidas y evitar muchísimas más muertes.

Por su lado, Jaime Sepúlveda, coordinador de la Comisión Independiente, criticó duramente la respuesta del Titular del Ejecutivo Federal.

«Me parece una respuesta de alguien que no se ha tomado ni la molestia de leer la primera página del informe. Descalificarlo sin haberlo leído habla mucho de quien descalifica este informe, que es un informe sumamente cuidadoso con datos oficiales, basándonos en evidencia», refirió.

De igual manera, insistió en que la comisión es independiente y apartidista, y que todos sus miembros trabajan de manera voluntaria y gratuita. 

«Somos una comisión independiente, pero no comisión indiferente, y es por eso que como ciudadanos estamos haciendo esta investigación, de manera que descalificarlo me parece tan pueril, tan infantil, que da un poco de pena ajena», aseveró.

Comisión Independiente de COVID-19 adjudica 300 mil muertes a malas decisiones del gobierno

La Comisión Independiente de COVID-19 destacó que los niveles de vacunación contra fueron bajos en algunas entidades del país.

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México afirmó que durante la emergencia sanitaria hubo 300 mil muertes en exceso atribuibles a las malas decisiones del gobierno.

Entre ellas se destaca el no explicar cómo se transmitía el virus, el no utilizar cubrebocas, la falta de inversión al sector salud y la falta de apoyos para las personas, entre otros aspectos.

En su informe, los comisionados subrayaron que, para no repetir la mala gestión de la pandemia en México, es necesario que el gobierno tome decisiones asesorado por expertos en la salud.

Asimismo, resaltaron la necesitad de ajustar las políticas públicas de acuerdo con la evidencia científica.

«Para evitar esas muertes no debidas a causas estructurales debemos obedecer a asesores, a políticos expertos en materia de salud, y a una comunicación basada en evidencia que tenga la flexibilidad de ir ajustándose».

Comisionada Carol Perelman.

También, mencionaron que se debe replantear el financiamiento público de la Salud en México, para contar con recursos en caso de una emergencia sanitaria.

Así como, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas sobre la operación de fideicomisos destinados para la salud.

Pues aseguraron que existe opacidad cuando los recursos se transfieren a la Tesorería de la Federación (Tesofe), que, de acuerdo con la comisión, fue lo que pasó en la pandemia.

La comisionada Mariana Campos detalló que, hasta diciembre de 2020, el Gobierno Federal aumentó los recursos en el sector salud en 8%, para atender la pandemia.

Sin embargo, 3% fue reintegrado a la Tesofe, por lo que el incremento real solo fue del 5%.

“Falta transparencia para conocer exactamente en qué se gastó una parte de los recursos que fueron enviados durante ese mes de diciembre”.

Comisionada Mariana Campos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Niveles bajos en vacunación por COVID-19

Por su parte, el comisionado Jaime Sepúlveda, coordinador de la comisión, destacó que los niveles de vacunación contra COVID-19 fueron bajos.

Destacando que la inmunización se centralizó en algunas entidades y en otras la vacunación fue mínima, como por ejemplo en Chiapas.

“La mayor cantidad se aplicaron en la Ciudad de México, pero Chiapas tiene una importante diferencia, y este también es un tema de desigualdad”.

Comisionado Jaime Sepúlveda.

También puedes leer: “Ya empezó a tener utilidades”: AMLO anuncia que el AIFA ya no recibirá subsidios

AstraZeneca admite que su vacuna contra COVID-19 puede provocar trombosis

Esta es la primera vez que la AstraZeneca admite ante un tribunal que su vacuna puede provocar síndrome de trombosis con trombocitopenia.

El laboratorio AstraZeneca admitió públicamente, por primera vez ante un tribunal, que su vacuna contra COVID-19 puede, en casos extremadamente raros, causar trombosis.

La polémica declaración se da tras una demanda colectiva de varios millones de dólares presentada por numerosas familias que afirman que sus seres queridos o ellos presentaron problemas graves de salud o fallecieron debido a la vacuna.

AstraZeneca, con sede en Cambridge, impugno las acusaciones. No obstante, a través de un documento legal presentado ante el Tribunal Superior en febrero pasado, reconoció que su vacuna «puede, en casos muy excepcionales, desencadenar el síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS)».

De acuerdo con The Telegraph, pese a que ya se había aceptado como un defecto secundario potencial, esta es la primera vez que la farmacéutica admite que su vacuna puede provocar esta afección.

Las declaraciones de la empresa abren la posibilidad de que las víctimas puedan obtener una enorme indemnización legal.

La primera demanda fue iniciada por Jaime Scott, padre de dos hijos, que padece una lesión cerebral permanente, ocasionada por recibir la inyección de AstraZeneca.

En total, se han presentado 51 casos en Gran Bretaña y las víctimas y familiares alegan daños y perjuicios por más de 125 millones de dólares.

Por su parte, el gobierno británico prometió pagar los gastos legales de la farmacéutica, por lo que, en caso de perder, serán las autoridades quienes otorgarán las indemnizaciones.

Esto, debido a un acuerdo de indemnización que AstraZeneca realizó con el gobierno durante la pandemia de COVID-19.

La Agencia Europea de Medicamentos había advertido trombosis como efecto secundario muy raro en vacuna de AstraZeneca

Los casos de trombosis como efecto secundario de la vacuna de AstraZeneca se presentaron en 2021.

Un caso es el de una joven de Italia, de 18 años, la cual murió tras recibir la vacuna, por lo que se inició una investigación a un grupo de médicos y personal sanitario.

Ese mismo año, la Agencia Europea de Medicamentos advirtió que los coágulos de sangre combinados con niveles bajos de plaquetas deberían incluirse como efecto secundario muy raro de la vacuna de AstraZeneca.

El síndrome de trombosis con trombocitopenia es un padecimiento médico poco común en el que una persona presenta coágulos sanguíneos con un recuento bajo de plaquetas, las cuales son cruciales para la coagulación sanguínea.

También puedes leer: Ecuador demanda a México ante la CIJ por asilo a Jorge Glas

Covid-19: Suman 42 mil 143 casos sospechosos en 2024 y 90 decesos

En lo que va de este año, México ha registrado un aumento significativo de casos sospechosos y positivos Covid-19 en 2024.

En lo que va de este año, México ha registrado un aumento significativo de casos sospechosos y positivos Covid-19 en 2024.

Conforme a los datos publicados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Virales (SISVER), hasta este febrero de 2024, se han documentado 42 mil 143 casos sospechosos de SARS-CoV-2.

De esta cifra, 3 mil 570 fueron confirmados como positivos para COVID-19, y se reportaron 90 decesos, esto a cuatro años de la crisis mundial.

México Habla te invita a leer: Laura Ballesteros es designada la nueva coordinadora de campaña de Álvarez Máynez

Las principales áreas afectadas incluyen la Ciudad de México con 1 mil 100 casos, Estado de México con 295, Querétaro con 261, Puebla con 189, Hidalgo con 138, Jalisco con 159 y Zacatecas con 112 casos.

Es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre la variante JN.1, clasificada como de relevancia en diciembre de 2023

Aún así, las vacunas aprobadas por la OMS demuestran ser efectivas para reducir la probabilidad de infección y prevenir la hospitalización y la muerte por COVID-19.

.Para combatir la propagación del virus, la OMS también recomienda seguir prácticas de prevención básicas, tales como la higiene constante de las manos.

Además, el uso de mascarillas, estornudar o toser en el codo, mantener una distancia de al menos 1 metro de otros individuos, evitar las aglomeraciones y mantener los espacios bien ventilados.

También puedes leer: Xóchitl Gálvez arrancará campaña en Fresnillo, Zacatecas, el próximo 1 de marzo

Finalmente, la organización de salud internacional indicó que el virus del COVID-19 sigue constituyendo una amenaza global, por cuestiones como el síndrome post-covid y sus mutaciones.

Salir de la versión móvil