Estos son los estados con más casos confirmados de Covid-19

En México, la Secretaría de Salud ha reportado un aumento en los casos de COVID-19 durante el año 2024. Estos son los estados.

En México, la Secretaría de Salud ha reportado un aumento en los casos de COVID-19 durante el año 2024.

Hasta el 1 de febrero, la dependencia encargada de la Salud confirmado 1,518 casos y 23,374 casos sospechosos.

Estos reportes se han mostrado en el Informe Semanal de Covid-19, Influenza y otras enfermedades respiratorias.

México Habla te invita a leer: Habilitan plataforma para que mexicanos en EU y Canadá puedan votar en próximas elecciones

La Ciudad de México es la entidad con más personas confirmadas, con 466 mil contagios; seguida del Estado de México, Querétaro, Hidalgo y Nuevo León.

Así los casos positivos de Covid-19 en los estados

  • Estado de México – 117 casos positivos
  • Querétaro – 111 positivos
  • Hidalgo – 85 positivos
  • Nuevo León – 84 casos positivos

Además, se han registrado 37 defunciones confirmadas en el mismo periodo.

Ciudad de México, 5 muertes confirmadas; Hidalgo, 4 muertes confirmadas; Jalisco, 4 muertes confirmadas; Puebla, 4 muertes confirmadas; y Zacatecas, 4 muertes confirmadas.

Según el informe, publicado el 6 de febrero, las entidades federativas que experimentan un incremento notable en el número de casos positivos a nivel nacional.

En este sentido, hasta la semana 5 del presente año, se han reportado 70% menos personas en comparación con el mismo periodo del año 2023.

En México, existe preocupación por la posible llegada con fuerza de la subvariante JN.1, denominada Pirola.

También puedes leer: AMLO busca financiar pensiones con recursos del Poder Judicial y otros organismos autónomos

Por ello, la UNAM recomendó el uso de cubrebocas en espacios abiertos, principalmente en el transporte público.

COVID-19: ¿Qué vacunas son más efectivas contra la variante JN. 1?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) compartieron cuáles son las vacunas más efectivas contra la variante JN. 1.

Debido al aumento de infecciones por COVID-19 en varios países, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos compartieron cuáles son las vacunas más efectivas contra la variante JN. 1.

En diciembre de 2023, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y la Secretaría de Salud confirmaron la presencia de la variante JN. 1 en México.

Aunque los expertos aseguran que JN.1, también conocida como Pirola, no representa un riego mayor para la salud pública, insisten que la vacunación disminuye el riesgo de complicaciones en una infección por este virus.

La variante Pirola pertenece al linaje BA.2.86 y es considerada altamente contagiosa, ya que puede transmitirse vía intestinal y aérea

Por ello, las autoridades de salud en México han implementado campañas de vacunación contra COVID-19 destinadas a personas de grupos vulnerables.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estas son las vacunas más efectivas contra la variante JN.1

Tras realizar varios estudios de laboratorio, los CDC determinaron que las vacunas con mayor eficacia contra la variante JN. 1 son aquellas que han sido actualizadas contra el COVID-19 para 2023-2024.

Esto debido a que dichas vacunas contienen un componente del linaje Ómicron XBB.1.5., lo que genera anticuerpos contra esta subvariante.

De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, las vacunas que contienen este componente son:

  • Spikevax de Moderna
  • Comirnaty de Pfizer-BioNTech
  • Novavax.

También puedes leer: Doble frente frío azota México en pleno puente; provocará heladas y ventarrones

Reportan hospitales saturados por enfermedades respiratorias

Varios hospitales reportaron saturación y ocupación de hasta el 100% de camas debido al aumento de enfermedades respiratorias.

En México, varios hospitales reportaron saturación y ocupación de hasta el 100% de camas debido al aumento de enfermedades respiratorias, incluyendo COVID-19.

Según el Sistema de Información de la Red IRAG, hasta el viernes 2 de febrero, tres hospitales reportan una ocupación del 100 por ciento.

Esto significa que estos sanatorios no pueden admitir más pacientes con complicaciones derivadas al virus de SARS-CoV-2.

Por su lado, la Secretaría de Salud federal reconoció el aumento de casos por coronavirus.

México Habla te invita a leer: Morena designa a García Harfuch y Ernestina Godoy al Senado por la CDMX

Estos son los hospitales que han difundido su ocupación.

En la Ciudad de México, el Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, se encuentra al 100% de su ocupación.

Además, el Hospital Regional Universitario en Colima y el Hospital Tlaltenango de Sánchez en Zacatecas tienen su ocupación de camas al 100 por ciento.

Además, seis unidades reportan saturación del 50 a 100% en camas con ventilador.

El Hospital Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas, y el Hospital Centenario de La Revolución Mexicana, Morelos también registran alta demanda.

Asimismo, otros 22 hospitales están próximos a alcanzar su máxima capacidad. En estos sanatorios reportan más del 50 por ciento de ocupación de camas en hospitalización general.

Hace un mes, los hospitales federales de Zona 46 y 1 del IMSS, en Guadalajara y Ciudad de México presentaron saturación en camas.

En ese tiempo, 20 días bastaron para llegar a un alza de 67 por ciento en el número de hospitales con ocupación máxima por estos padecimientos.

También puedes leer: INE y Gobierno Federal establecen medidas de seguridad para candidatos

Cabe resaltar que la UNAM recomendó mantener las medidas de prevención como si aún estuviera la situación de emergencia sanitaria de pandemia.

Especialistas de la máxima casa de estudios exhortaron a no automedicarse y pidieron a la gente estar atenta a cualquier resfriado o gripe.

Gobierno federal registra aumento en casos Covid-19; hay capacidad hospitalaria

Salud de México ha reconocido que hay un repunte de casos de COVID-19 en el país debido a la variante JN.1, conocida como Pirola.

La Secretaría de Salud de México ha reconocido que hay un repunte de casos de Covid-19 en el país debido a la variante JN.1, conocida como Pirola.

El año pasado, la Organización Mundial de la Salud clasificó a JN.1 «Pirola» como una variante de interés de Covid-19.

Señalaron que el virus pertenece aquellos grupos de linajes del Covid-19 cuyas características tienen el potencial para aumentar la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad.

México Habla te invita a leer: Metro CDMX: Reabren por completo la Línea 12

Debido a esto, el subsecretario de Salud, Ruy López Ridaura, destacó, en conferencia de prensa, que a pesar del alza en el número de contagios, hay una amplia disponibilidad de camas en los hspitales púbicos.

“Camas con ventilador donde tenemos 2 mil 85 camas disponibles para pacientes con enfermedad respiratoria grave independientemente de la causa”, de estas sólo están ocupadas 24, es decir 1 por ciento, “cosa que son muy por debajo lo que aún en épocas invernales pasadas”, dijo.

En las últimas dos semanas se ha registrado un incremento en los casos de Covid-19 en México.

Detalló que cuentan con 3 mil 899 camas disponibles a nivel nacional para atender enfermedades respiratorias graves y solo están ocupados 24; esto significa 1 por ciento de lo disponible en los hospitales.

De igual manera, López Ridaura expuso que continúa la campaña de vacunación invernal tanto de influenza como coronavirus

Por ello, llamó a la población para vacunarse, ya que los centros de salud cuentan con la vacuna Abdala y Sputnik.

Es importante resaltar que en distintos estados del país, se ha vuelto a recomendar el uso del cubrebocas en espacios cerrados y en el transporte público, debido al alza en el número de contagios.

También puedes leer: AMLO rechaza indultar a Mario Aburto por asesinato de Luis Donaldo Colosio

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, cubrir nariz y boca al toser o estornudar; así como limpiar superficies de uso común en la casa y escuela, ventilar espacios cerrados y vacunarse,

Estos estados recomiendan el uso de cubrebocas

Debido al aumento de contagios por COVID-19, algunos estados del país volvieron a recomendar el uso de cubrebocas en espacios públicos.

Debido al aumento de contagios por COVID-19, algunos estados del país volvieron a recomendar el uso de cubrebocas en espacios públicos.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, en la temporada invernal es más común que se presenten enfermedades respiratorias, como influenza estacional, virus sincitial respiratorio y COVID-19.

Por esta razón, recomiendan aumentar las medidas de prevención y cuidados, entre ellas el uso de cubrebocas.

Estos son los estados que exhortan a la población utilizar cubrebocas:

Estado de México

La Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México llamó a la población educativa a utilizar cubrebocas en áreas compartidas.

“Se hace un llamado a la población educativa a utilizar el cubrebocas de manera correcta en áreas compartidas”.

Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México

Hidalgo

La Secretaría de Salud del estado exhortó a la ciudadanía a utilizar mascarilla como medida de prevención y protección.

Morelos

Las autoridades sanitarias del estado pidieron a la población que en caso de presentar síntomas de COVID-19, acudan al Centro de Salud más cercano.

Querétaro

La Secretaría de Educación de la entidad instó sobre el uso de cubrebocas en las instituciones educativas. Por lo que pidieron a los alumnos y personal académico utilizar mascarillas.

Tabasco

En este estado, la secretaria de Salud, Silvia Guillermina Roldán Fernández sugirió el uso de cubrebocas como medida de prevención.

Asimismo, descartó que en la entidad exista algún tipo de emergencia como consecuencia del COVID-19.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Secretaría de Salud recomienda la vacunación como medida preventiva

Al respecto, la Secretaría de Salud del Gobierno Federal exhorta a la población a vacunarse contra la influenza y el COVID-19.

También puedes leer: AMLO dice que filtración de datos de periodistas que asisten a la mañanera “fue hackeo”

Aquí puedes hacerte una prueba Covid-19 gratis en CDMX

Conoce dónde hacen pruebas Covid-19 gratis en CDMX, ante esta temporada invernal y aumento de contagios por esta enfermedad.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) informó que mantiene la vigilancia epidemiológica de casos positivos de Covid-19, por lo ofrecen tests (prueba) para detectar la enfermedad.

Te decimos donde hacerte una prueba ante los repuntes en los contagios por la temporada invernal.

La dependencia descartó la saturación de hospitales. Aún así, exhortó a la población seguir las medidas sanitarias y evitar automedicarse.

Recomendación de uso de cubrebocas

A la par de la recomendación que hizo la UNAM, la autoridad sanitaria local también pidió utilizar cubrebocas en el transporte público o espacios no ventilados.

Por ello, el gobierno capitalino informó sobre los centros de salud donde se pueden realizar pruebas de Covid-19 gratis.

México Habla te invita a leer: Hallan cuerpo de «El Ratón», presunto líder de la Familia Michoacana en Edomex

Declaró que existen atención en los 117 Centros de Salud de la ciudad, para realizarte una prueba Covid-19 gratuitas.

Si presentas síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho o abdomen, mareos, dolor muscular, fiebre, escurrimiento nasal, tos y/o dolor de cabeza, debes realizarte una prueba.

Los horarios de atención son de 9:00 horas y hasta terminar con la disponibilidad de pruebas, de lunes a domingo.

Cabe mencionar que también se ofrecen pruebas Covid-19 en establecimientos privados. En esos lugares, las pruebas de Covid-19 tienen un costo de entre mil a mil 500 pesos.

Centros de Salud que ofrecen prueba gratis

  • Cuauhtémoc
  • Dr. José Ma. Rodríguez en  Calz. San Antonio Abad No. 350, Col. Asturias, Soledad Orozco de Ávila Camacho en Juventino Rosas No. 78 Y Tetrazzini, Col. Ex hipódromo De Peralvillo y Dr. Domingo Orvañanos en Comonfort No. 34, Col. Morelos.
  • Álvaro Obregón

Dr. Manuel Escontria, en Calle Frontera 15 Colonia San Ángel, en Dr. Ignacio Morones Prieto en Calle Plaza Hidalgo atrás de la Subdelegación S/N Colonia San Bartolo Ameyalco y en Minas de Cristo, en Calle Prolongación Río Becerra S/N Colonia Minas Cristo Rey.

  • Azcapotzalco

Dr. Galo Soberón y Parra en Calzada Camarones 485 Colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, Dr. Manuel Martínez Báez Avenida El Rosario 34 Colonia San Martín Xochinahuac y Tezozómoc en Avenida Rafael Buelna esquina Amuzgos S/N, Colonia Tezozómoc.

  • Benito Juárez

Centros de Salud ubicados en Portales en Av. San Simón 94 Colonia San Simón Ticumac y Mixcoac en Calle Rembrandt 32 Colonia Mixcoac.

  • Coyoacán

Policlínica Dr. Salvador Allende en Calle Nahuatlacas esq. Coras S/N Colonia Huayamilpas, en Dra. Margarita Chorné y Salazar en Avenida División del Norte 2986 Col Atlántida, y en San Francisco Culhuacán Calle Heroica Escuela Naval Militar esquina Tasqueña S/N Colonia San Francisco Culhuacán.

  • Cuajimalpa

Clínica La Navidad en Calle 25 De Diciembre Entre Baltasar Y Estrella De Belén S/N Colonia La Navidad, Cuajimalpa en Avenida Cerrada De Juárez S/N Colonia Cuajimalpa y Acopilco en Camino A Chimalpa S/N, Esq. Prolongación Leandro Valle Col. Lorenzo Acopilco.

También puedes leer: AMLO prepara iniciativa de reforma para combatir consumo de fentanilo

La ubicación de todos los módulos se puede consultar dando clic aquí.


Variante JN.1 ¿Cuáles son los síntomas de la subvariante Pirola de COVID-19?

Los contagios por la subvariante Pirola de COVID-19 van en aumento en México. Aquí te decimos cuáles son sus síntomas.

Las enfermedades respiratorias propias de la temporada invernal se han aumentado en las últimas semanas, aunado a ello, los contagios por la subvariante Pirola de COVID-19 van en aumento en México. Aquí te decimos cuáles son sus síntomas.

La presencia de la subvariante JN.1 o Pirola fue confirmada el pasado 19 de diciembre por la Secretaría de Salud (SS).

Pirola fue detectada por primera vez en Luxemburgo y Estados Unidos a finales de agosto de 2023, donde llegó a ser la cepa más predominante.

Expertos médicos señalan que en las próximas semanas Pirola se convertirá en la cepa con mayor presencia en México.

Hasta el momento, las enfermedades respiratorias de predominan en el territorio nacional son influenza y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).  

Síntomas de Pirola

Aunque no existen síntomas categóricos detallados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas que más se reportan en los contagios por Pirola son:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor de garganta.

Otros síntomas menos comunes son:

  • Dolor muscular y brazos o piernas pesados
  • Fatiga o cansancio intensos
  • Secreción nasal intensa o nariz tapada, o estornudos
  • Dolor de cabeza
  • Dolor ocular
  • Mareo
  • Tos persistente
  • Opresión o dolor en el pecho
  • Dificultad respiratoria
  • Ronquera
  • Entumecimiento u hormigueo
  • Pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea
  • Pérdida o cambio del sentido del gusto y/o del olfato
  • Dificultad para dormir

De acuerdo con la infectóloga Teresa Ramírez, la presencia de estos síntomas no garantizan que se trate de una infección por COVID-19, pero en caso se sospecha, recomendó realizarse una prueba.

Asimismo, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos coinciden que la infección por Pirola no producen síntomas diferentes a los de otras variantes.

Señales de Riesgo

Las autoridades Sanitarias siguieren buscar atención médica de emergencia en caso de presentar alguna de los siguientes señales:

  • Dificultad para respirar
  • Dolor o presión persistente en el pecho.
  • Confusión
  • Incapacidad para despertar o permanecer despierto
  • Piel, labios o lecho ungueal de color pálido, gris o azul, según el tono de piel.

Medias para protegerse contra Pirola

Teresa Ramírez, infectóloga de TecSalud, explicó que la sbvariante JN.1 es altamente transmisible, pero no representa un mayor riesgo de complicación.

“La evidencia científica, hasta el momento, sugiere que posee una mayor capacidad de transmisión, pero no parece estar relacionada con un aumento en los casos graves”.

Teresa Ramírez, infectóloga de TecSalud.

Actualmente, la OMS la clasifica como una variante de interés, pero con riesgo para la salud pública mundial bajo.

Ramírez explica que las vacuas que se comercializan en México con efectivas contra la cepa JN.1, ya que es una subvariante de Ómicron.

Algunas recomendaciones para prevenir el contagio son:

  • Mejorar la circulación del aire interior en espacios cerrados
  • Uso de cubrebocas
  • Mantener sana distancia
  • Lavado constante de manos

En caso de presentar síntomas respiratorios o haber convivido a alguien infectado con COVID-19, se sugiere:

  • Aislarse
  • Realizar una prueba de detección
  • Acudir al médico

También puedes leer: Aeroméxico reincorporará aviones Boeing 737 MAX-9 tras inspecciones de la FAA

Walmart también vende en sus farmacias la vacuna contra Covid-19 de Moderna

Walmart anunció que a partir del lunes pasado 22 de enero de 2024, se comenzó a vender la vacuna Spikevax de Moderna contra el Covid-19.

Walmart, una de las principales cadenas de supermercados en México, ha anunciado que desde el lunes 22 de enero, se comenzó a vender la vacuna Spikevax de Moderna contra el Covid-19.

La empresa dio a conocer que en sus consultorios adyacentes a las farmacias de sus tiendas Walmart Express y Walmart Supercenter se vende dicho biológico.

Sin embargo, especificó que se oferta la vacuna Moderna en sus tiendas en 19 estados de la república mexicana.

México Habla te invita a leer: Paro de transportistas no involucra bloqueos; marcharán por carreteras pacíficamente

Walmart indicó que la vacuna se aplicará por personal médico capacitado, a un precio de 749 pesos.

Spikevax se ofrece en más de 130 consultorios adyacentes a las farmacias de tiendas Walmart Express Walmart Supercenter.

La vacuna Spikevax de Moderna está disponible en dos presentaciones: para niños de 5 a 11 años y para mayores de 12 años.

Cabe recordar que la cadena de supermercados Walmart también anunció la venta de la vacuna Comirnaty de Pfizer, que se aplicó por 845 pesos.

Esta iniciativa de Walmart busca ampliar el acceso a la inmunización en todo el país de forma privada y ofrecer una opción más a los clientes.

Además de Walmart, otras cadenas comerciales, en este caso farmacias, también ofrecen la vacuna contra el Covid-19. Se vende en Farmacias del Ahorro, Farmacias Guadalajara, Walmart Farmacia, San Pablo y Benavides.

También puedes leer: Por segunda ocasión atrasan audiencia de Murillo Karam por caso Ayotzinapa

Te recordamos los costos de la vacuna contra Covid-19 en estas farmacias:

  • Farmacias del Ahorro: Pfizer ($799)
  • Walmart Farmacia: Pfizer ($845) y Moderna ($749)
  • Benavides: Pfizer ($899)
  • Farmacias Guadalajara: Pfizer ($840)
  • San Pablo: Pfizer ($848) y Moderna ($798)

Alertan por experimentos en China con cepa mutante de COVID-19

Un grupo de científicos de China está experimentando con una cepa mutante de COVID-19 que ha resultado altamente mortal.

Medios internacionales alertan que un grupo de científicos de China está experimentando con una cepa mutante de COVID-19 que ha resultado altamente mortal en las pruebas realizadas en ratones “humanizados”.

The New York Post y el Daily Mail, informaron que el virus, conocido como GX_P2V, atacó los cerebros de ratones diseñados para imitar la composición genética de los humanos.

El estudio publicado la semana pasada en Beijíng reveló que el 100% de ratones utilizados en el experimento murió.

«Esto subraya un riesgo de propagación de GX_P2V a los humanos y proporciona un modelo único para comprender los mecanismos patogénicos de los virus relacionados con SARS-CoV-2».

Estudio publicado en Beijín.

El virus altamente mortal es una versión mutada de GX/2017, primo del coronavirus descubierto en pangolines malayos en 2017, tres años antes de la pandemia.

El estudio muestra que todos los ratones infectados con GX_P2V murieron en tan solo ocho días.

Lo que los investigadores califican como una tasa de mortalidad “sorprendentemente” rápida.

El virus infectó los pulmones, huesos, ojos tráquea y cerebro de los ratones “humanizados”, al punto de causarles la muerte.

Los días previos a su muerte, los ratones presentaron pérdida de peso, postura encorvada y movimientos extremamente lentos.

Lo más preocupante de todos los síntomas es que sus ojos se pusieron completamente blancos un día antes de morir.

Este es el primer estudio de este tipo que informa una tasa de mortalidad del 100% en ratones infectados por el virus ligado con el COVID-19.

Los resultados del estudio no revelan claramente cómo afectarían a los seres humanos.

Expertos advierten que experimentación con cepa mutante de COVID-19 podría ser altamente riesgosa

El experto en epidemiología del Instituto de Genética del University College de Londres, François Balloux, calificó como “terrible” y “totalmente inútil” dicha investigación.

«No veo algo del más remoto interés que pueda aprenderse de la infección forzada de una extraña raza de ratones humanizados con un virus aleatorio. Por el contrario, podría ver cómo algo así podría salir mal».

François Balloux, epidemiólogo del University College.

Por su parte, el doctor Gennadi Glinsky, profesor jubilado de medicina en Stanford, pidió detener este estudio antes de que sea demasiado tarde.

Dicho estudio no parece tener ningún vínculo con el Instituto de Virología Wuhan de China, que fue el centro de las teorías que lo señalaban como el causante de la pandemia por supuestas fugas de COVID-19.

Sin embargo, el gobierno chino ha negado que se haya registrado tal fuga y estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han podido verificar el origen del COVID-19.

También puedes leer: Donald Trump gana las primarias en Iowa; se posiciona como el favorito de los republicanos

UNAM recomienda el uso de cubrebocas ante el incremento de contagios por COVID-19

Ante el aumento de contagios por COVID-19, la UNAM recomendó reestablecer las medidas preventivas, entre ellas el uso de cubrebocas.

Ante el incremento de contagios por los virus del COVID-19, influenza y el sincicial respiratorio, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomendó reestablecer las medidas preventivas, entre ellas el uso de cubrebocas.

A través de un comunicado, la Máxima Casa de Estudios señaló que han seguido el comportamiento de las enfermedades respiratorias en esta temporada invernal en México.

Lo que reveló que la situación se mantiene con el aumento esperado para estas fechas, afirmando que “no hay hasta ahora algún indicador que sugiera alarma”.

Sin embargo, considerando que la última semana de enero se reanudarán las actividades académicas en la UNAM, reiteró 5 medidas de prevención a fin de evitar contagios:

  • Uso de cubrebocas. Se recomienda su uso al estar con otras personas y en reuniones en espacios cerrados donde no haya una adecuada ventilación.
  • Evitar contagios de enfermedades respiratorias. Si se presentan malestares que sugiera infección respiratoria se recomienda permanecer en casa y extremar precauciones.

No automedicarse, acudir con un médico y vigilar la evolución de la enfermedad para identificar oportunamente cualquier complicación grave.

  • En caso de pertenecer a algún grupo de mayor riesgo de complicaciones (personas mayores de 60 años, tener comorbilidades, embarazo o ser personal de salud), se sugiere tener dosis de refuerzo de cualquiera de las vacunas disponibles contra influenza y COVID-19.
  • En aulas, auditorios y sitios de reunión procurar la ventilación (abrir puertas y ventanas), así como la limpieza de las instalaciones.
  • Cuando se presenten casos de enfermedad coincidentes en un grupo académico o área de oficina, no suspender actividades y extremar las precauciones señaladas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Aumenta la ocupación hospitalaria por contagios de COVID-19

Las entidades con mayor número de contagios son la Ciudad de México, con 32 casos; Puebla, con 14; Querétaro, con 10; Nuevo León, con 11 y Zacatecas, con ocho.

En tanto, el Sistema de Información de la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) informó que, corte al 12 de enero, se registraron 19 unidades médicas con 70% o más de ocupación en camas generales, mientras que otras 16 presentan 100%.

También puedes leer: Reportan 200 mil casos activos de COVID-19 en México

Salir de la versión móvil