SCJN da 24 horas a jueces para revocar suspensiones contra elección judicial

Los jueces de amparo deberán revocar las suspensiones enfocadas en materia electoral, permitiendo la continuación de la elección judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los jueces federales que otorgaron suspensiones contra la reforma judicial tienen 24 horas para revisar sus determinaciones.

Asimismo, deberán revocar las enfocadas en materia electoral, lo que permitirá la continuación de la elección judicial, siempre y cuando no vulnere los derechos humanos.

Durante la sesión, se criticó el actuar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por invadir la materia de amparo. Debido a ello, se señaló que las sentencias del TEPJF son calificadas como simples opiniones.

El proyecto presentado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena tuvo el apoyo de siete ministros, mientras que las tres ministras se opusieron.

Sin embargo, en el momento de la votación se empató por tres ocasiones, por lo que se repitió tres veces.

Finalmente, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl se sumaron a la propuesta de que se ordene a los jueces revisar las suspensiones otorgadas.

Quienes no estuvieron de acuerdo con la sentencia fueron la presidenta de la SCJN, Norma Piña Hernández, y el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

Acusan que jueces de amparo pretendían detener la elección judicial

Tras la sesión que duró cuatro horas, el ministro Ortiz Mena señaló que los jueces de amparo pretendían detener la elección judicial a través de sus suspensiones. Mientras que la Sala Superior del TEPJF buscó proteger a las autoridades involucradas en el proceso.

Por su parte, las autoridades federales decidieron ignorar las suspensiones otorgadas por los jueces de amparo.

Además, se remarcó que las suspensiones “estuvieron mal concebidas por versar sobre materia electoral”, por lo que deben revocarse.

“Pero esto no autoriza a la Sala Superior para irrumpir la cadena impugnativa del amparo. El fin loable que sea, no justifica los medios. Los medios representan el quebranto del Estado de derecho”.

El ministro señaló que la decisión del TEPJF menoscaba la independencia judicial, ya que el organismo “pretendió erigirse como un tribunal jerárquicamente superior sobre los jueces de amparo”.

Ministra Lenia Batres señala dictadura 

Por su parte, la ministra Lenia Batres Guadarrama afirmó que el proyecto puede provocar una tiranía de los jueces del país, al hacerlos creer que pueden emitir resoluciones por voluntad propia.

“La dictadura no sólo puede venir del Poder Ejecutivo, sino de cualquier autoridad que emita actos abusando de su estatus para reprimir derechos y ejercer el poder de manera absoluta ignorando las leyes que deben cumplir, como pareciera que se quiere justificar ahora de personas juzgadoras que han excedido sus atribuciones y justifican sus decisiones abusivas con supuestos argumentos jurídicos o con la confusión de sus propias atribuciones”.

Aunque la ministra Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán apoyaron el proyecto de Ortiz Mena, también difirieron en algunos puntos.

En tanto, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso que la SCJN atrajera los amparos de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) y del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Fereación (PJF).

¿De qué resoluciones se tratan?

El pasado 7 de enero, el Comité de Evaluación del PJF suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

La decisión se dio luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión suspender las normas generales de la reforma judicial.

También puedes leer: Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

Senado entrega al INE listas de candidatos a elección judicial

El Senado entregó al INE los listados que contienen los nombres de los candidatos a jueces, magistrados y ministros.

La Mesa Directiva del Senado de la República entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) el listado definitivo de candidatos a jueces, ministros y magistrados que se postularán para la elección judicial del 1 de junio.

La ceremonia fue encabezada por la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.

Asimismo, el Senado entregó al INE sobres sellados, cuatro memorias USB y seis listados que contienen los nombres de candidatas y candidatos.

Posterior a este proceso, el INE revisará los listados, y luego deberá someter a sorteo las candidaturas para designar el distrito en el que podrán hacer campaña, según la especialidad de su postulación.

Finalmente, el INE deberá mandar a imprimir en las boletas que utilizarán los ciudadanos el 1 de junio.

INE llama a ciudadanos a participar en elección judicial

Por su parte, Guadalupe Taddei subrayó la necesidad de involucrar a la ciudadanía en este proceso. Además, informó que están recorriendo el país para invitar a las y los ciudadanos a participar activamente. 

«Hoy recibimos conforme a los plazos establecidos las listas e iniciaremos las campañas en marzo. Salgamos todos a votar este 1 de junio», dijo.

¿Cómo se dividen las listas de candidatos a elección judicial?

Los listados entregados al INE contienen:

  • Los mil 416 nombres insaculados por el Comité de Evaluación del
  • Poder Legislativo.
  • Mil 430 correspondientes al Poder Ejecutivo.
  • 955 del Poder Judicial.

Te puede interesar: Fecha límite para tramitar o renovar tu credencial del INE para la elección judicial 2025

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

TEPJF pedirá a cuatro ministros excusarse de votar sobre elección judicial

La solicitud estará dirigida a la ministra presidenta Norma Piña, y a los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez y Jorge Pardo Rebolledo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pedirá a cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se abstengan de votar en la controversia sobre las suspensiones contra la elección judicial.

Este lunes, durante una conferencia de prensa, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, explicó que el motivo de dicha solicitud es porque ellos se han manifestado públicamente en contra de esta elección.

«Porque ellos se han pronunciado abiertamente en contra de esta elección e incluso uno de ellos en medios de comunicación se autonombró activista», aseveró.

Asimismo, con esta solicitud los ministros estarán impedidos para resolver el asunto que se discutirá el próximo jueves en el máximo órgano jurisdiccional.

Se trata de los siguientes ministros:

  • Norma Piña Hernández (ministra presidenta de la SCJN)
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
  • Javier Laynez Potisek
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo

En conferencia de prensa, Soto Fregoso explicó que cuando un juzgador adelanta un criterio debe excusarse de conocer el asunto. 

Asimismo, detalló que el proyecto de sentencia a cargo del ministro Ortiz Mena, cuyo adelanto ha circulado en medios de comunicación, es inadecuado respecto de los proyectos que se suelen presentar ante el TEPJF. 

Por otro lado, se le cuestionó el por qué no solicitaban la misma excusa para las ministras que también se han pronunciado, pero a favor de la reforma. Al respecto, consideró que la imparcialidad la rompieron quienes están en contra.

Finalmente, aseguró que el Alto Tribunal se ha conducido siempre conforme a la Constitución y sin extralimitarse.

Te puede interesar: INE sortea letra J para seleccionar a funcionarios de casilla en elección judicial 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE sortea letra J para seleccionar a funcionarios de casilla en elección judicial 

Los ciudadanos nacidos en febrero y mayo con apellido que empiece con ‘J’, pueden ser funcionarios de casilla en la elección judicial.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo el sorteo para seleccionar la letra inicial del apellido de los ciudadanos que serán funcionarios de casilla en la elección del Poder Judicial. 

Por medio de un comunicado, el INE anunció que en el sorteo fue seleccionada la letra J.

Asimismo, en diciembre de 2024, determinó también mediante sorteo, que los meses de febrero y mayo serán tomados como base para sortear a los que fungirán como funcionarios en el referido proceso.

Ciudadanos sorteados podrán ser  funcionarios de casilla en comicios de Durango y Veracruz 

Los funcionarios de casilla serán personas mayores de 18 años. Su primer apellido deberá comenzar con la letra J y hayan nacido en febrero o mayo. Estos, podrán participar en la elección judicial, además de los comicios locales de Durango y Veracruz.

INE notificará a ciudadanos seleccionados 

El INE informó que el proceso de sensibilización, en el que se realizará la visita, notificación y capacitación de la ciudadanía seleccionada para ser funcionario de casilla, se realizará del 9 de febrero al 31 de marzo de 2025.

Te puede interesar: Concluye insaculación de aspirantes del Poder Legislativo para elección judicial 

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Concluye insaculación de aspirantes del Poder Legislativo para elección judicial 

27 aspirantes, 15 mujeres y 12 hombres buscarán uno de los nueve cargos en el Máximo Tribunal del país que se disputarán el próximo 1 de junio.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo terminó el proceso de insaculación para la elección judicial, para definir la lista de aspirantes a jueces, ministros y magistrados.

Luego de 11 horas en la antigua sede del Senado de la República, el Comité de Evaluación definió las listas de los aspirantes que serán votadas por el Congreso. De ser aprobadas, se enviarán al Instituto Nacional Electoral (INE) para que sean integradas en la elección judicial del próximo 1 de junio.

Asimismo, mediante tómbola seleccionaron a 27 aspirantes al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Candidatas a ministras de la SCJN

Luego de sortear cinco ternas, la lista de candidatas al máximo tribunal del país quedó integrada de la siguiente manera:

  • Lorena Josefina Pérez Romo
  • Alma Delia González Centeno
  • Natalia Téllez Torres Orozco
  • Dora Alicia Martínez Valero 
  • Estela Fuentes Jiménez
  • Luz María Zarza Delgado
  • Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez
  • Jazmín Bonilla García
  • Margarita Darlene Rojas Olvera
  • Irma Guadalupe García Mendoza
  • María Estela Ríos González 
  • Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez
  • María Consuelo Rosillo Garfias
  • Cynthia Ortiz Monroy
  • Sara Irene Herrerías Guerra

Candidatos a ministros de la SCJN

Tras sortear cuatro ternas, la lista de candidatos a ministro de la Suprema Corte quedó de la siguiente manera:

  • Jaime Salvador García González
  • Mauricio Flores Castro
  • Eduardo José Torres Maldonado
  • Ulises Carlin de la Fuente
  • Ángel Mario García Guerra
  • Abraham Amiud Dávila Rodríguez
  • Roberto Salvador Yáñez Olivares
  • César Enrique Olmedo Piña
  • Francisco Luna Jaime
  • Raymundo Espinosa Hernández
  • Federico Anaya Gallardo
  • César Mario Gutiérrez Priego

Te puede interesar: Sheinbaum minimiza aranceles de Ecuador a México

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Renuncian los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial

En una misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de evaluación del PJF realizaron su renuncia con carácter inmediato e irrevocable.

En una misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial, realizaron su renuncia con carácter inmediato e irrevocable.

Los integrantes del Comité de Evaluación que firmaron su renuncia son:

  • Magistrada Emma Meza Fonseca
  • Magistrada Emilia Molina de la Puente
  • Directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró.
  • Magistrado Wilfrido Castañón
  • Integrante del Consejo Directivo de la Barra Mexicana de Abogados Enrique Pereda Trejo.

Dentro de la misiva argumentaron que renunciaban debido a “La imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado”.

Los integrantes indicaron que aceptaron su cargo ya que con la reforma constitucional al Poder Judicial se podría constituir un espacio importante para el proceso de selección.

Informaron que desde el inicio de sus puestos hubo una fuerte agenda de actividades, enfocada a elegir a los mejores perfiles y atendiendo siempre a las distintas decisiones jurisdiccionales.

“No tenemos sino palabras de agradecimiento para las y los ministros, así como para el equipo de apoyo por su comprometida labor durante estas semanas. Hoy percibimos inviable la tarea constitucional que nos fue encomendada. (…)

Agradecemos la oportunidad de haber participado en este ejercicio, y reiteramos nuestro compromiso por continuar trabajando por los derechos humanos, la democracia y el Estado Constitucional de Derecho”.

Misiva presentada por los 5 integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial.

TEPJF aprueba que Senado sustituya a Comité de Evaluación del Poder Judicial

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Senado, sustituir las actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJF).

Con esta orden la Mesa Directiva del Senado de la República se encargará del procedimiento de insaculación pública y todo lo que conlleva al mismo.

A más tardar el martes 4 de febrero, deberá ser enviada la aprobación, donde los listados de ternas y duplas al Pleno puedan ser aprobadas, las cuales deberán verificarse el próximo 6 de febrero.

Si la SCJN no aprueba dichos listados, se tendrá por actualizada la afirmativa y la Mesa Directiva podría remitir de manera directa las candidaturas al INE y así continuar en el proceso de selección.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Informan fechas para el sorteo de candidaturas de la elección judicial

El presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña dio a conocer que la siguiente elección de candidatos, será pública en el Salón de Plenos, el próximo viernes 31 de enero, a las 11 de la mañana.

La Mesa Directiva del Senado será quien se encargue de realizar el procedimiento aleatorio e imparcial de selección de los aspirantes registrados, para seleccionar a los posibles candidatos.

Noroña también detalló para dar fe habrá un notario público, en el proceso de selección, donde participarán más de mil aspirantes para los diferentes cargos.

También te puede interesar: México ha recibido más de 4 mil deportados de EU: Sheinbaum

INE aprueba catálogo de infracciones para elección judicial

El INE aprobó el catálogo de infracciones para la elección judicial, en el que establece infracciones y reglas para dicha elección.

Este jueves, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el catálogo de infracciones para la elección judicial 2025, en el que se establecen las infracciones y reglas procesales que regirán dichas elecciones.

El catálogo aprobado fija restricciones para candidatos, servidores públicos, medios de comunicación, partidos políticos e incluso a la ciudadanía.

La consejera Rita López, presidenta de la Comisión de Quejas, dijo que el objetivo del catálogo es garantizar claridad y certeza jurídica sobre el proceso de actuación.

De acuerdo a lo establecido en el catálogo, los candidatos judiciales no podrán contratar espacios en radio y televisión, hacer actos anticipados de campaña ni difundir propaganda que incluya calumnia.

Asimismo, habrá infracciones para los funcionarios si:  

  • Realizan actos de proselitismo a favor de una candidatura.
  • Utilizan recursos públicos y programas sociales con fines de propaganda sobre el proceso judicial.
  • Contratan espacios en medios de comunicación.
  • Participan en actos proselitistas en días laborales.
  • Participan en actos proselitistas cuando no se ostente la calidad de persona candidata.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cabe destacar que la propuesta la realizó el consejero Martín Faz y prohíbe a las dependencias organizar foros.

Además, a los servidores públicos prohíbe participar como moderadores de estos, ya que fungen como promotores de los programas sociales del gobierno.

Las personas afiliadas a partidos políticos tampoco podrán participar como observadores en la elección judicial, ya que la reforma judicial no permite que participen en ninguna fase del proceso.

Serán sujetas a sanción, los concesionarios de radio y televisión que difundan o hagan encuestas durante la veda electoral.

Además, se prohíbe a la ciudadanía la contratación de espacios en medios, encuestas y entregar cualquier beneficio a favor de una candidatura.

La consejera Norma de la Cruz solicitó retirar el concepto de ciudadanía en general, sin embargo, no fue aceptado.

En contraste, la concejera Dania Ravel afirmó que es importante ya que cualquier ciudadano puede “hacer la contratación de propaganda a favor de una candidatura”.

La consejera Claudia Zavala expreso su queja para el Legislativo ya que no se encargó de “regular las conductas infractoras” y le dejó la tarea al INE.

Dentro del catálogo, también habrá un buzón para los candidatos, en el que recibirán notificaciones personales de acuerdos y resoluciones.

Dichos acuerdos y resoluciones estarán emitidos por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y la Comisión de Quejas y Denuncias del INE.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales será la base para las sanciones conforme a lo que se establece.

En la sesión, también se aprobó el Sistema de Información de la Jornada Electoral. Esta iniciativa tiene como meta reportar a las 12:00 horas del día de la jornada electoral, la instalación de entre 88% y 90% de casillas.

También te puede interesar: Marchan en Culiacán, Sinaloa, para exigir justicia por homicidio de dos menores

Sheinbaum urge al INE poner reglas para elección judicial

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al INE que establezca las reglas de la primera elección popular del Poder Judicial.

Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) que establezca las reglas de la primera elección popular del Poder Judicial.

Durante su conferencia matutina, la mandataria resaltó la urgencia de que el INE establezca los parámetros, subrayando la importancia de poner “las reglas claras”.

“Que se emitan las reglas claras de la elección. Ahora que terminen los comités de elegir el del (Poder) Legislativo, el Ejecutivo y el del Poder Judicial el 31 de enero, ya van a tener quién va a participar y a partir de ahí que el INE pueda con anticipación difundir quiénes son los candidatos o candidatas.”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La mandataria indicó que elecciones están en proceso de selección en el comité, además, en el comité del Poder Ejecutivo ya están las entrevistas de los candidatos y a partir de ello se decidirá quiénes competirán en los comicios.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Al igual que al INE, solicitó agilizar el proceso al Poder Judicial y seguir con el siguiente proceso para que los inscritos puedan convertirse en candidatos.

“El llamado es que sigan con su comisión. Ahora ellos tomarán su decisión, pero es muy importante que sigan participando las personas”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.
https://twitter.com/elalbertomedina/status/1877734137550835996

El llamado ocurre ya que no hay claridad en algunas reglas de cómo serán las boletas y otras normas relacionadas con las campañas.

Además, esta será la primera elección popular para jueces, magistrados y ministros tras promulgarse la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre pasado.

Los consejeros del INE, han alertado sobre los riesgos en los comicios. Informaron que se les autorizó menos de la mitad de los 13 mil millones de pesos de presupuesto que habían solicitado. En otras palabras, solo seis mil 219 millones de pesos.

También te puede interesar: Metro CDMX hoy: Retrasos y fallas en las Líneas 3, 8 y 9

INE tendrá más presupuesto para elección judicial

El INE tendrá una ampliación presupuestal para la realización de la elección judicial, aunque no se definió el monto.

El Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá una ampliación presupuestal para la realización de la elección judicial, aunque no se definió el monto total.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum garantizó el aumento durante una reunión de cerca de dos horas entre la mandataria y las 11 consejerías.

“Tenemos la garantía en este momento de que va a haber un recurso adicional, y eso abre caminos distintos en la aplicación de recursos en el instituto, esa es la garantía que en este momento nos dan, hay que así recibirla, y así esperarla en el momento en que se definan sus propias posibilidades de depositarse. La existencia de la ampliación es una realidad”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.

Guadalupe Taddei, en entrevista, explicó que son entre mil millones y mil 500 millones de pesos los que el INE necesita para realizar dichos comicios.

La cantidad exacta se acordará en las próximas reuniones con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

“Llegamos con todos los conceptos que son necesarios, buscaremos una cifra entre mil y mil 500 millones de pesos, creo que sería lo que estaríamos solicitando ¿Cuánto es lo que tiene disponible el gobierno federal? En una reunión con la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) muy próxima, estaremos definiendo la primera entrega”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.

Taddei dijo que las consejerías explicaron a la presidenta la importancia de incrementar los recursos, como ampliar el número de casillas, contratación de supervisores electorales y difusión de la elección del Poder Judicial.

Agregó que la presidenta de la República tiene cualidades e interés para lograr un proceso electoral exitoso.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Claudia Sheinbaum agradece a consejerías del INE

Tras la reunión con las consejerías del INE, la presidenta Sheinbaum, por medio de redes sociales, agradeció el encuentro para un proceso electoral favorable.

Por su parte, la consejera Carla Humphrey resaltó la disposición de la presidenta para colaborar con muchos de los temas que tiene el INE sobre la elección judicial.

Además, indicó que se pactó presentar un documento sobre el presupuesto de dichos comicios al Gobierno de México.

“Quedamos de tener un documento muy claro de cómo estamos impactando el presupuesto del INE para esta reforma al Poder Judicial y cuál es esta ampliación que estaríamos pidiendo y concretamente para qué temas. Es un tema que como INE quedamos que en 15 días lo íbamos a ver en consejo general, vamos a ver esto en 15 días, este tema de la ampliación. Por ejemplo, cuánto cuesta concretamente instalar una casilla, cuánto cuesta imprimir todas las boletas electorales, cuánto cuesta los capacitadores o asistentes electorales, todas las cosas con toda la puntualidad, porque tenemos preocupaciones compartidas, respecto a transmitir información correctamente, a la transparencia y a difundir cada una de estas etapas del proceso electoral con toda claridad, con toda transparencia”.

Carla Humphrey, consejera del INE.

También te puede interesar: ¿Qué pasa en la autopista México-Querétaro? Bloqueo a la altura de Perinorte

Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial

La Comisión Temporal del INE presentó y aprobó las propuestas de boletas para elegir jueces, magistrados y ministros.

La Comisión Temporal del Instituto Nacional Electoral (INE) presentó y aprobó las propuestas de boletas para elegir jueces, magistrados y ministros.

De acuerdo con la propuesta, las papeletas serán de diferentes colores y tendrán la lista de candidatos, con un número para ser identificados.

Durante los próximos días, el Consejo General del INE analizará y ratificará los diseños.

Uuc-kib Espadas Ancona, consejero electoral, propuso que se permita modificar las boletas, hasta 15 días antes de su impresión, para realizar cambios de último momento.

Sin embargo, la propuesta quedó pendiente de discusión y se considerará en el proceso de aprobación final.

Características específicas de las boletas

Las boletas para elegir a los miembros del Poder Judicial tienen características específicas:

  • Organización por género: Las boletas estarán separadas por secciones para candidatas mujeres y candidatos hombres, en cumplimiento de los principios de paridad.
  • Identificación por número: Las candidaturas serán diferenciadas por un número único, y la población votará anotando dicho número en el espacio correspondiente, en vez de marcar un recuadro con el nombre del candidato o candidata.
  • Información adicional: Las boletas se distinguirán por nomenclaturas como PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo), PJ (Poder Judicial) y EF (magistrados en funciones), para que se diferencie el origen de cada candidatura.

Asimismo, se distinguirán por dos tamaños de boletas, dependiendo del número de candidaturas:

  • Tamaño carta: Para elecciones con más de 64 candidaturas, como es el caso de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde habrá hasta 81 candidaturas, el máximo permitido constitucionalmente.
  • Tamaño media carta: Serán para procesos con menos candidaturas, como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Regionales del Tribunal Electoral y jueces de distrito.

Este último formato tiene como objetivo reducir costos y tiempos de producción, así como facilitar el traslado de las boletas.

Mientras que los diferentes colores diferenciarán los tipos de cargo:

  • Amarillo: Para juezas y jueces de distrito.
  • Azul: Para magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • Morado: Para ministras y ministros de la SCJN.
  • Naranja: Para magistradas y magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • Rosa: Para magistradas y magistrados de circuito.
  • Verde: Para magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

Talleres Gráficos de México será el encargado de la impresión de las boletas, las cuales incluirán medidas de seguridad avanzadas, como el uso de papel de seguridad reforzado.

El INE considera utilizar papel bond con medidas de seguridad adicionales, en caso de que no haya suficiente papel de seguridad disponible para la impresión de más de 600 millones de boletas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Escenarios en las entidades federativas

El diseño de las boletas depende de cada entidad federativa, por ello, el INE consideró tres escenarios para el uso de los diferentes formatos:

  • Escenario 1: Una boleta tamaño carta y cinco boletas tamaño media carta.
  • Escenario 2: Dos boletas tamaño carta y cuatro boletas tamaño media carta.
  • Escenario 3: Tres boletas tamaño carta y tres boletas tamaño media carta.

Cada uno de estos escenarios considera la cantidad de candidaturas y el tipo de elecciones que se realizarán.

INE ajusta presupuesto para elección judicial

La Comisión Temporal de Presupuesto 2025 del INE proyectó un monto de 6 mil 329 millones de pesos para la organización de la elección judicial de 2025.

Anteriormente, el instituto había solicitado 13 mil 205 millones de pesos para este ejercicio. Por lo que el ajuste se discutirá en el Consejo General.

Asimismo, el instituto modificó el presupuesto de la base de operación, con un corte de 6.8%; la cartera institucional de proyectos, con una disminución de 51%; y no se destinó presupuesto para la consulta popular.

También te puede interesar: Detienen a 4 integrantes de ‘Los Chapitos’, en Sinaloa

Salir de la versión móvil