El 58.6% de los mexicanos considera insegura su ciudad, según encuesta del Inegi

De acuerdo con la Ensu, del Inegi, 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 58.6% de los mexicanos mayores de 18 años considera que es insegura la ciudad donde viven.

Este porcentaje es el más bajo que se ha registrado desde que el instituto realiza este estudio, es decir, desde septiembre de 2013.

La encuesta resalta este cambio estadístico, ya que comparado con septiembre de 2023, hay una reducción de 2.8%.

La edición de este año registra la opinión de residentes de 91 áreas urbanas de México.

Asimismo, muestra que en 12 áreas de interés se registraron cambios significativos, en comparación con junio de 2024. En ocho regiones hubo reducciones en las estadísticas, mientras que en cuatro se incrementaron.

Por otra parte, 64% de las mujeres encuestadas indicaron que es insegura su localidad, mientras que 52.2% de hombres compartieron esta opinión.

Ciudades de México con mayor y menor percepción de inseguridad: Inegi

Las áreas urbanas en las que la población percibe más inseguridad son:

  • Tapachula, Chiapas, con 91.9%;
  • Naucalpan de Juárez, Estado de México, con 88%;
  • Fresnillo, Zacatecas, con 87.9%;
  • Ecatepec, Estado de México, con 87%;
  • Irapuato, Guanajuato, con 86.4%;
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 85.9%.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, las ciudades con menor sentimiento de inseguridad son:

  • San Pedro Garza García, Nuevo León, con 13.7%;
  • Benito Juárez, Ciudad de México, con 17.5%;
  • Tampico, Tamaulipas, con 20%;
  • Piedras Negras, Coahuila, con 20.2%;
  • Puerto Vallarta, Jalisco, con 21.3%;
  • Saltillo, con 21.7%.

Respecto a los lugares físicos específicos en los que la gente se siente más insegura, la Ensu señala lo siguiente:

  • Cajeros automáticos localizados en la vía pública: 67.3%;
  • Transporte público: 61.8%;
  • Carretera: 53%;
  •  Calles que usa habitualmente y en el banco: 51.3%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana muestra los resultados correspondiente al tercer trimestre de 2024.

También te puede interesar: Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

Lanzan convocatoria para la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez

La Beca Universal Rita Cetina va dirigida a estudiantes de educación pública y tiene el objetivo evitar la deserción escolar.

Uno de los nuevos programas que implementará la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum es la Beca Universal Rita Cetina.

Este apoyo, que va dirigido a estudiantes de educación pública, tiene el objetivo de garantizar la permanencia de los alumnos en el sistema educativo.

La implementación del programa se realizará de manera paulatina y comenzará a entregarse primero a nivel secundaria a inicios de 2025.

El trámite para acceder a la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez se deberá realizar en línea, en los últimos meses de 2024.

¿Quiénes podrán acceder a la Beca Universal Rita Cetina?

Por el momento, solo los estudiantes de secundaria de instituciones publicas de todo el país podrán solicitar esta beca.

Los padres o tutores de familia podrán realizar la inscripción de sus hijos, en dos etapas.

Registro

De acuerdo con la convocatoria para la Beca Universal Rota Cetina, el registro se llevará a cabo del 11 de noviembre al 18 de diciembre de 2024.

Este trámite debe realizarse a través de la página: www.becaritacetina.gob.mx.

Antes de iniciar el registro se efectuarán asambleas informativas, en donde los padres de familia conocerán los detalles de este nuevo apoyo económico.

Etapa 1: A partir del 14 de octubre de 2024 tendrán lugar las reuniones informativas dirigidas a los padres de familia.

Se celebrarán en las secundarias de sus hijos, donde personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) informará y aclarará las dudas acerca de la convocatoria.

La Etapa 2: Del 11 de noviembre al 18 de diciembre, los padres de familia deberán crear un usuario y contraseña para posteriormente subir la documentación de los estudiantes y tutores.

Requisitos

Alumnos:

  • Acta de nacimiento
  • CURP
  • Comprobante de estudios

Padres o tutores

  • Identificación oficial vigente
  • CURP
  • Comprobante de domicilio
  • Acta de nacimiento
  • Registro en la página de internet

¿De cuánto es el monto de la Beca Universal Rita Cetina?

Los alumnos seleccionados recibirán un apoyo económico de mil 900 pesos bimestrales. Si hay dos estudiantes de secundaria en la familia, los beneficiarios recibirán 700 pesos adicionales.

Fuente: Reducción de la jornada laboral a 40 horas no podrá aplicarse a estos trabajadores

Se registran 66 aspirantes para presidir la CNDH; Rosario Piedra busca reelegirse

Según la lista preliminar de aspirantes a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH , se registraron 66 personas.

De acuerdo con la lista preliminar de aspirantes a la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se registraron 66 personas.

Asimismo, se dio a conocer que 34 personas cumplieron en su totalidad con los requisitos, mientras que 32 presentan inconsistencias que “aún se pueden subsanar”.

Entre los aspirantes que se inscribieron al proceso, trascendió el nombre de Rosario Piedra, actual titular de la CNDH, quien pretende reelegirse en el cargo.

Asimismo, también se registraron el abogado morenista Jesús González Schmal; Nashieli Ramírez, actual titular de la Comisión de Derechos Humanos en la Ciudad de México; y Tania Ramírez, titular de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, Reyna Celeste Ascencio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, informó que, el próximo jueves 24 de octubre, darán inicio las comparecencias de los aspirantes, las cuales se realizarán ante las comisiones de Justicia y Derechos Humanos.

De igual forma, consideró que Piedra y al menos otros cinco aspirantes tienen amplias posibilidades de competir.

Por su parte, Gerardo Fernández, presidente de la Mesa Directiva, indicó que la Cámara de Senadores tiene la facultad de revisar los perfiles de los participantes.

“Vamos a ver todos los perfiles que se registren y vamos a buscar que quien tenga el mejor perfil, la persona que tenga el mejor perfil, sea quien vaya a ese periodo”.

Gerardo Fernández, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Por otra parte, Adán Augusto López, coordinador de los senadores de Morena, expresó que Rosario Piedra tiene el derecho de buscar la reelección. Sin embargo, rechazó comentar sobre el perfil de la actual titular de la CNDH.

También te puede interesar: Tribunales y juzgados declaran días inhábiles; trabajadores del Poder Judicial continuarán con movilizaciones

Reducción de la jornada laboral a 40 horas no podrá aplicarse a estos trabajadores

Aunque la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas es muy atractiva, existen ciertos sectores que no podrán beneficiarse.

La propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas está cobrando gran relevancia. Sin embargo, no todos los trabajadores podrían beneficiarse de esta reforma.

En este sentido, surgen varias dudas sobre la posible modificación a la Ley Federal del Trabajo.

Aunque la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas es muy atractiva, existen ciertos sectores que no podrán beneficiarse:

  • Trabajadores que laboran menos de seis días a la semana: La reforma va dirigida a quienes tienen una jornada laboral de 48 horas semanales o más. Por ello, quienes ya trabajan menos de ese límite no se beneficiarán de la reducción.

De esta manera, quienes laboren cuatro o cinco días a la semana quedarán fuera de esta medida.

  • Trabajadores del sector informal: En México, gran parte de la fuerza laboral forma parte de este sector, donde las condiciones de trabajo son precarias y carecen de medidas regulatorias.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 55% de los trabajadores del país están en la informalidad.

  • Burócratas con jornadas reducidas: Muchos empleados del gobierno cuentan con jornadas que no superan las 40 horas semanales. Por lo tanto, esta reforma no incluirá a estos trabajadores.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reducción en la jornada laborar busca mejorar la salud de los trabajadores

Varios estudios han comprobado que trabajar más no siempre implica producir más, sino todo lo contrario, trabajar menos puede mejorar de manera significativa la salud física y mental de los trabajadores.

La razón es que, una jornada más corta puede disminuir el estrés, la ansiedad y el riesgo de agotamiento, logrando que los empleados puedan disfrutar de un equilibrio laboral y personal.

Asimismo, contar con más tiempo libre puede fomentar hábitos saludables, como el ejercicio y la realización de actividades recreativas y familiares.

Todo ello, contribuye al bienestar emocional, lo que puede aumentar la productividad y la satisfacción en el trabajo, beneficiando así a los empleados y a los empleadores.

También puedes leer: Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

Día Mundial de la Salud Mental: depresión y ansiedad, trastornos que más afectan a los mexicanos

El lema oficial del Día Mundial de la Salud Mental de este año: «Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo».

El 10 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, con el fin de concientizar sobre los problemas de salud mental y combatir los mitos y estigmas que los rodean.

Esta fecha fue establecida por primera vez en 1992, por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés).

Desde entonces, la importancia de visibilizar las enfermedades mentales ha cobrado mayor relevancia. Más de 300 millones de personas en el mundo son diagnosticadas con alguna discapacidad psicosocial.

Por lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja junto a gobiernos, ONGs y asociaciones profesionales, para impulsar acciones que contribuyan al bienestar emocional y con ello mejorar la calidad de vida.

Lema del Día Mundial de la Salud Mental 2024

Este año, el lema del Día Mundial de la Salud Mental es: «Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo».

En un comunicado, la OMS señaló que los lugares de trabajo seguros y saludables ayudan a proteger la salud mental de los trabajadores.

Asimismo, destacó la importancia de prevenir situaciones de estrés en el trabajo, como la discriminación y la desigualdad y las malas condiciones laborales. Así como la infravaloración, el acoso y la intimidación, entre otras.

Depresión y ansiedad, trastornos de salud mental que más afectan a los mexicanos

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la depresión y la ansiedad son los dos principales trastornos de salud mental que afectan a los mexicanos.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 35 millones de mexicanos han experimentado depresión, 19.3% de los adultos presenta síntomas de ansiedad severa, y 31.1% padece ansiedad en algún grado.

Aunado a ello, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones informó que estas dos enfermedades fueron las que más atención médica requirieron durante este año.

Te puede interesar: Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inflación en México se ubica en 4.58% en septiembre; frutas los productos que más subieron de precio

El INEGI dio a conocer cómo se ubica la inflación en México; limón, papaya y otras frutas subieron de precio durante la segunda quincena de septiembre.

En septiembre, la inflación en México se ubicó en 4.58% anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado representa una ligera reducción en comparación con el mismo periodo del año 2023, que registró una tasa anual de 4.45%.

Por lo anterior, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, pero aún se mantiene por encima del objetivo del Banco de México, que es del 3%.

Sin embargo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios, mostró un aumento mensual de 0.05% respecto al mes de agosto.

Asimismo, el Índice de Precios Subyacente, que excluye productos con alta volatilidad, como agropecuarios y energéticos, incrementó 0.28% a tasa mensual y alcanzó un alza anual de 3.91%.

El informe del INEGI explica que dentro de este componente, los precios de las mercancías aumentaron 0.21%, mientras que los servicios subieron 0.35%.

¿Qué productos y servicios subieron de precio con la inflación en México en septiembre?

Durante la segunda quincena de septiembre se registró que los productos que más subieron de precio fueron el limón, la papaya y el huevo.

  • Limón: 22.23%, que se encuentra en un precio aproximado de 59 pesos el kilo.
  • Papaya: 15.28%, con precio alrededor de 49 pesos el kilo.
  • Huevo: 1.32%, con un precio en el mercado de 52 pesos el kilo.

Otros productos y servicios que incrementaron su costo son:

  • Otras frutas: 6.40%
  • Primaria: 5.66%
  • Taxi: 1.42%
  • Universidad: 1.23%
  • Gas doméstico LP: 0.94%
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.51%
  • Vivienda propia: 0.28%

Productos que bajaron de precio en la segunda quincena de septiembre:

  • Naranja: 20.90%, 38.90 pesos el kilo.
  • Chayote: 20.90%, 39.90 pesos el kilo.
  • Jitomate: 17.54%, 44.90 pesos el kilo.
  • Calabacita: 16.06%, 56.00 pesos el kilo.
  • Plátano: 10.95%, 28.90 pesos el kilo.
  • Aguacate: 7-73%, 78.80 pesos el kilo.
  • Azúcar: 3.93%, 32.00 pesos el kilo.

Te puede interesar: Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Impulsando Nuevas Oportunidades: La Alianza Estratégica entre México y Rusia

La alianza estratégica entre México y Rusia es más relevante que nunca. Al trabajar conjuntamente con la embajada, estamos posicionando a nuestras empresas para explorar nuevas avenidas de negocio y fomentar un intercambio comercial enriquecedor.

En una reciente y significativa reunión con el Excelentísimo Sr. Embajador de México en Rusia, Eduardo Villegas Megías, se consolidó un compromiso profundo con el fortalecimiento de los lazos empresariales entre nuestras naciones.

Este encuentro no solo subraya nuestro orgullo compartido, sino también abre un horizonte lleno de nuevas oportunidades de colaboración y crecimiento.

La alianza estratégica entre México y Rusia es más relevante que nunca. Al trabajar conjuntamente con la embajada, estamos posicionando a nuestras empresas para explorar nuevas avenidas de negocio y fomentar un intercambio comercial enriquecedor.

Esta iniciativa no solo busca ampliar nuestras redes de contacto, sino también establecer bases sólidas para el desarrollo mutuo.

Como parte de esta visión, mi compromiso es liderar esfuerzos que promuevan una colaboración efectiva y generen un impacto tangible en ambos mercados.

En este momento crucial, invito a la comunidad empresarial a unirse a este esfuerzo, a reflexionar sobre las oportunidades que se presentan y a participar activamente en la construcción de un puente comercial que beneficie a México y Rusia.

Este es un llamado a la acción para todos los líderes empresariales que desean ser parte de una estrategia global transformadora.

Juntos, podemos explorar y aprovechar las oportunidades que surgen de esta alianza, impulsando así un futuro próspero y lleno de posibilidades.

Roberto Moreno, Consejero en la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE).

También puedes leer: FIJE suma a Roberto Moreno a su red internacional de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

La Ley Silla reconoce el derecho de los trabajadores de sectores de servicio y comercio a descansar durante su jornada laboral.

La Cámara de Diputados aprobó la denominada ‘Ley Silla’, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca mejorar las condiciones laborales en México.

Esta nueva reforma reconoce el derecho de los trabajadores a descansar durante su jornada laboral. Está destinada a proteger los derechos de miles de trabajadores en sectores de servicio y comercio.

La Ley Silla establece que los empleadores deben proporcionar un tiempo de descanso, así como una silla con respaldo durante la jornada laboral a los trabajadores.

Esta medida va dirigida a las tiendas de servicio, mercados, establecimientos comerciales o cualquier actividad similar.

Con ello, se busca evitar que los empleados permanezcan de pie por largas horas sin descanso.

Tal y como ocurre con los trabajadores de tiendas y almacenes, quienes pasan turnos completos de pie, sin la posibilidad de tomar un descanso.

Dicha situación ha generado muchos problemas de salud a largo plazo, como enfermedades circulatorias, várices y otros padecimientos derivados por la falta de descanso.

Al respecto, el senador Ricardo Monreal aseguró que la medida busca la justicia para un sector laborar olvidado.

«No genera problemas fiscales ni financieros, solo obliga a los propietarios de autoservicios y comercios a proporcionar sillas con respaldo y tiempos de descanso a sus trabajadores».

Ricardo Monreal, senador de Morena.

De aprobarse la Ley Silla, los empleadores estarán obligados a proporcionar espacios adecuados para el descanso de los trabajadores.

Asimismo, se deberá garantizar que el empleado no permanezca de pie durante toda la jornada, favoreciendo su salud y bienestar.

¿Cuándo entrará en vigor la Ley Silla?

Pese a que la Ley Silla fue aprobada por la Cámara de Diputados, aún falta la revisión y aprobación del Senado de la República.

Si el Senado le otorga el respaldo, el siguiente paso será que la ley sea promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Por ahora, no se puede establecer una fecha exacta para que la Ley Silla entre en vigor.

No obstante, una vez que se cumplan los siguientes procedimientos, las empresas se verán obligadas a implementar las nuevas reglas que garanticen descanso adecuado para sus trabajadores.

También te puede interesar: Sheinbaum anuncia apoyos de limpieza a damnificados por huracán ‘John’

Pensión para mujeres de 60 a 64 años: cómo inscribirse y requisitos

La pensión para mujeres de 60 a 64 años formará parte de los Programas para el Bienestar que se implementarán en esta nueva administración.

En los próximos días, iniciará el registro para la nueva pensión para a mujeres de 60 a 64 años. México Habla te dice los detalles.

Esta nueva pensión formará parte de los Programas para el Bienestar que se pondrán en marcha durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Todas aquellas mujeres de entre 60 y 64 años que deseen registrarse al nuevo programa deberán estar atentas a los avisos de cada entidad, incluyendo la Ciudad de México.  

Se espera que en los próximos días se habilite la plataforma para realizar el registro, posteriormente, se deberá acudir al Módulo del Bienestar que les corresponda para continuar con el proceso.

Los recursos se entregarán de manera bimestral, como otros programas sociales. Los depósitos de esta ayuda se realizarán a través de la Tarjeta del Bienestar.

Asimismo, se espera que el primer pago se lleve a cabo en enero de 2025. Su dispersión se hará de manera escalonada. Sin embargo, se dará prioridad a las mujeres indígenas y afromexicanas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Requisitos acceder a la pensión para mujeres de 60 a 64 años

  • Tener entre 60 y 64 años cumplidos
  • Ser de nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización
  • Presentar: acta de nacimiento, identificación oficial vigente, CURP y un comprobante de domicilio.
  • Si a la solicitante le es imposible realizar el trámite por sí misma, podrá designar a un auxiliar, quien deberá presentar la documentación, así como una copia de su identificación oficial y un documento que acredite el parentesco.

También te puede interesar: Beca Jóvenes Construyendo el Futuro: Cómo registrarse

Depresión tropical Once-E se acerca Oaxaca, mantienen “alerta máxima”

Autoridades locales han declarado alerta máxima en Oaxaca por la depresión tropical Once-E, que se mantiene sobre el Golfo de Tehuantepec.

Autoridades locales han declarado alerta máxima en Oaxaca por la depresión tropical Once-E, que se mantiene sobre el Golfo de Tehuantepec, desplazándose lentamente frente a las costas del estado.

Su desplazamiento, en combinación con la vaguada monzónica y una zona de baja presión en las costas de Guerrero y Oaxaca, está provocando en varias zonas del país lluvias intensas y vientos fuertes.

Se esperan lluvias extraordinarias, fuertes ráfagas de viento y oleaje elevado en los estados del oriente, sur y sureste del país.

Depresión tropical Once-E genera lluvias y vientos

Se prevén lluvias torrenciales, además de acumulados que podrían superar los 250 mm en algunas áreas, en los estados de:

  •  Chiapas
  • Oaxaca
  • Tabasco
  • Veracruz

Lluvias intensas en los estados de:

  • Campeche
  • Guerrero

Lluvias fuertes en:

  • Estado de México
  • Michoacán
  • Morelos
  • Puebla

Además, se esperan vientos con rachas de 60 a 80 km/h y un oleaje de 1 a 3 metros de altura en las costas de Oaxaca y Chiapas, con la posible formación de trombas marinas.

Se esperan rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de hasta 2 metros, en las costas de Guerrero.

Oaxaca en alerta máxima

Debido a la depresión tropical Once-E, la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) ha declarado alerta máxima en 42 municipios de Oaxaca.

Los municipios en riesgo son Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra Sur, Sierra de Juárez y la Cuenca del Papaloapan.

El peligro es alto en la franja que va desde Puerto Ángel hasta Chahuites, abarcando el Istmo y la Costa oaxaqueña, esto de acuerdo con a CEPCyGR.

Medidas por la depresión tropical Once-E en Oaxaca

Este miércoles, el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) informó que las clases para educación básica fueron suspendidas en Oaxaca, debido a la depresión tropical Once-E.

También, se exhorta a las embarcaciones en las zonas costeras estar al pendiente de los avisos emitidos por los medios locales.

Trayectoria de la depresión tropical en Oaxaca

El centro de la depresión tropical Once-E se localizaba a 100 km al sur-sureste de Bahías de Huatulco, Oaxaca, y a 115 km al sureste de Puerto Ángel, Oaxaca, a las 9:00 horas.

La depresión tropical tiene vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h y se dirige hacia el suroeste a una velocidad de 4 km/h.

Desde Lagunas de Chacahua, Oaxaca, hasta Boca de Pijijiapan, Chiapas, se estableció una zona de vigilancia, en coordinación con el Centro de Huracanes de Miami.

Se espera que la depresión tropical avance hacia el noroeste, causando afectaciones principalmente en Oaxaca y Chiapas.

En las próximas horas, podría evolucionar a tormenta tropical.

Recomendaciones

Para extremar precauciones en las zonas afectadas, autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil han emitido recomendaciones.

Se solicita a los ciudadanos a evitar realizar actividades marítimas, estar al pendiente de los avisos meteorológicos y seguir las instrucciones de las autoridades locales.

Se monitoreará continuamente el avance del sistema ciclónico.

También puedes leer: Sheinbaum ofrece su primera conferencia mañanera; anuncia disculpa pública por el 2 de octubre del 68

Salir de la versión móvil