Claudia Sheinbaum rinde protesta como Presidenta de México

Tras rendir protesta ante el Congreso de la Union, Claudia Sheinbaum se convirtió en Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Este martes 1º de octubre, Claudia Sheinbaum Pardo tomó protesta como la primera presidenta de México ante el Congreso de la Unión.

En la ceremonia realizada en la Cámara de Diputados, donde se instaló la sesión del Congreso General, el expresidente Andrés Manuel López Obrador le entregó la banda presidencial a la presidenta del Congreso, Ifigenia Martínez y posteriormente, Sheinbaum se colocó la banda.

«Honorable Congreso de la Unión, pueblo de México, protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen; y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidenta de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande».

Con este acto, Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en tomar las riendas del país.

Claudia Sheinbaum anuncia los 10 principios de su gobierno

Una vez que asumió la presidencia, la nueva jefa del Ejecutivo dirigió un mensaje a la nación.

En su primer discurso como presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 10 principios que guiarán su gobierno.

Asimismo, enfatizó que están basados en el humanismo mexicano, con un enfoque en la justicia social y la soberanía nacional.

  • Por el bien de todos, primero los pobres: para que haya prosperidad debe ser compartida.
  • No puede haber gobierno rico con pueblo pobre: se evitarán gastos innecesarios y se garantizará que los recursos se utilicen para el bienestar colectivo.
  • Gobernantes honrados y honestos: la corrupción debe combatirse por ética y por principios, porque ahí radican los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y la nación.
  • Gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo: su gobierno será profundamente democrático y participativo.
  • Prohibido prohibir: la libertad es la esencia de la democracia.
  • El desarrollo del pueblo solo se fortalece con el cuidado del medio ambiente: no puede haber crecimiento sin un compromiso serio con la protección de los recursos naturales.
  • Derecho de las mujeres a la igualdad: seguirá avanzando en la lucha por la igualdad de género en todos los niveles de la sociedad.
  • México es un país libre y soberano: la política exterior será de respeto mutuo, pero sin sumisión.
  • Amor a la patria: la política se hace con amor no con odio, la felicidad y la esperanza se fundan en el amor al prójimo a la familia y a la naturaleza y a la patria.
  • Se condena la discriminación: clasismo, racismo o machismo, su gobierno combatirá toda forma de discriminación y promoverá una sociedad más inclusiva.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum visitará Acapulco tras paso de huracán ‘John’; será su primera gira como presidenta

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

AMLO se despide; firma reformas constitucionales en su último día de gobierno

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmó dos reformas constitucionales aprobadas recientemente.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmó las dos reformas constitucionales aprobadas recientemente, durante la última conferencia matutina de su mandato. Se trata de las reformas para el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); y la que amplía los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Entre los secretarios de Estado involucrados en las reformas y que acompañaron al presidente en su último mensaje matutino se encuentran:  

  • Luis Cresencio Sandoval, titular de SEDENA.
  • Rafael Ojeda, secretario de Marina de México.
  • Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
  • Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México.

El presidente López Obrador manifestó estar satisfecho por el cariño del pueblo mexicano, además, indicó estar orgulloso y contento de haber atendido a todos los mexicanos y haber dado prioridad a los que más lo necesitaban.

Asimismo, reconoció que la economía en México no avanzó mucho, lo cual indicó fue por la crisis externa ocasionada por la pandemia.

“Como hubo una distribución de la riqueza, del ingreso, del presupuesto, justo, como se distribuyó el presupuesto a todos, como se aumentaron los salarios, como no sucedía en muchas décadas, no se permitió la corrupción, como no hubo lujos en el gobierno se pudieron mejorar las condiciones de vida de trabajo de la mayoría de los mexicanos”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

También dijo estar satisfecho, ya que este martes entregará la banda presidencial a una persona honesta y humana, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

Añadió que cualquier otro hombre o mujer, en el lugar de Sheinbaum, lo hubiera negado y cuestionado todo lo que hizo durante su gobierno para distanciarse de él.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Con respecto a las reformas, dijo que en el caso de la GN, permitirá consolidarla para garantizar la seguridad pública, ya que actualmente se cuenta con 130 mil elementos y 500 cuarteles.

“Ya es una institución acreditada para proteger a los ciudadanos. Se logró también con esta reforma que pase a formar parte a la Sedena lo que le dará solidez, permanencia, disciplina y manejo honesto.

Sobre todo que no se vincule a la delincuencia organizada ni a la delincuencia de cuello blanco. Se mantenga siempre la línea divisoria entre delincuencia y autoridad”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Otros informes que dio AMLO

El presidente López Obrador también dio un informe sobre la evolución de las variables económicas y sociales más destacadas en su administración.

Resaltó que entre el 2019 y 2024 se generaron 2 millones 409 mil empleos, lo que sumó 22.4 millones de trabajadores inscritos en el IMSS.

Destacó que México tiene una de las tasas más bajas de desempleo con 2.7 frente al 11% en España, 9.9% en Colombia, 7.3% en Francia, 6% en Alemania y 4.2% en Estados Unidos.

Con respecto a los ingresos tributarios, prevé que para este año se cierre casi en 5 billones de pesos, a diferencia de Peña Nieto que eran 3 billones de pesos.

Agregó que se condonaron 530 mil millones de pesos en pasadas administraciones. Al día de hoy no existe condonaciones fiscales.

Mencionó que el peso mexicano fue la segunda moneda que mejor comportamiento tuvo frente al dólar.

Destacó que México era el número 14 en el mundo, en economía, y ahora subió a la posición número 12.

Indicó que durante su administración se dispersaron 2.7 billones de pesos a través de los programas sociales, con lo cual 9.5 millones de personas salieron de su condición de pobreza.

Afirmó que la gran mayoría de familias tuvieron la ayuda de programas sociales, haciendo referencia al caso de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

“Me llena de orgullo que hicimos realidad por el bien de todos primero los pobres”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

López Obrador se despide con lágrimas

Finalmente, proyectaron un video que ocasionó que el mandatario mexicano se conmoviera hasta las lágrimas.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, vocero presidencial, expreso que la mañanera terminaría con una sorpresa para el presidente.

Se trató de una canción interpretada por varios compañeros y finalizó con el grupo veracruzano Mono Blanco, encargado de dedicarle algunas piezas al mandatario, como parte de la despedida por el término de su administración.

En tanto, decenas de personas se reunieron afuéralos del Palacio Nacional para despedir al presidente López Obrador.

Los asistentes portaron banderas, gansos, malitos y letreros con mensajes de agradecimiento y despedida.

También te puede interesar: ¿Prohibirán venta de comida chatarra en escuelas?

¿Prohibirán venta de comida chatarra en escuelas?

La prohibición para vender comida chatarra afectaría a todas las escuelas de todos los niveles educativos del país.

El gobierno federal prepara los lineamientos para prohibir la venta y publicidad de alimentos y bebidas con azúcar, sal y alto contenido calórico o con grasa en las escuelas de todo el país.

Esta medida afectaría a todos los niveles educativos, como preprimarias, primaria, secundarias, preparatorias, institutos tecnológicos y universidades.

Entre los alimentos que se buscan prohibir se encuentran:

  • Chilaquiles
  • Quesadillas
  • Tacos
  • Tacos de canasta
  • Tacos dorados

Asimismo, se prohibirán botanas, frituras, cacahuates, pastelitos, galletas, donas, dulces, chocolates, gomitas, chicles, leche y yogurt de sabor, gelatinas, flanes, helados, nieves, paletas de hielo, cereales de caja, bebidas de sabor, bebidas para deportistas, jugos y néctares, entre otros.

De la misma manera, se dejarán de comercializar alimentos o bebidas que cuenten con etiquetado frontal de advertencia como son:

  • Pizzas
  • Hot dogs
  • Hamburguesas
  • Banderillas

Además de preparaciones con embutidos como salchichas, chorizo, longaniza, salami; postres caseros, entre otros alimentos.

En lugar de dichos alimentos, se propone vender leche descremada, frutas, verduras, cereales integrales, como amaranto y avena sin azúcar, leguminosas, o alimento de origen animal.

Al tratarse de preparaciones de alimentos y bebidas no alcohólicas «no se deberá añadir azúcar o sal», lo que incluye la regulación para cooperativas, comedores, máquinas expendedoras o negocios en escuelas públicas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Comerciantes expresan su inconformidad

Respecto a esta medida, representantes de organizaciones de comerciantes, agrupaciones de tiendas y proveedores aseguran que la prohibición representa un incremento de precios.

También, piden a las secretarías de Educación Pública y de Salud someter a una consulta dicha decisión solamente por un día, en lugar de los 20 que indica la ley.

Sin embargo, el gobierno federal afirma que los lineamientos no afectan los derechos de los sujetos regulados.

El anteproyecto de Lineamientos generales de la medida esta a cargo de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Esta institución será la encargada de recibir los comentarios de los interesados, para luego discutirlos y posteriormente publicarlos en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Una vez que entre en vigor, las escuelas de todos los niveles contarán con 180 días, es decir, seis meses, para realizar los cambios necesarios en sus menús, de acuerdo con lo establecido en el anteproyecto.

También puedes leer: Aprueban el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Diputados aprueban aumento al salario mínimo; esto ganarían los mexicanos en 2025

Será a partir del 2025 cuando el aumento al salario mínimo se vea reflejado en los bolsillos de los trabajadores mexicanos.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 143, para establecer que el salario mínimo nunca esté por debajo de la inflación.

Será a partir del 2025 cuando esta mejora salarial se vea reflejada en los bolsillos de los trabajadores mexicanos.

Actualmente, el salario mínimo en el país es de $248.93 pesos, pero faltan pocos meses para que este aumente.

Por unanimidad, se aprobó el dictamen que reforma y adiciona el artículo 143 de la Constitución Política en materia de salarios, sobre el aumento al Salario Mínimo.

El proyecto establece que el aumento del salario mínimo de los mexicanos nunca debe estar por debajo de la inflación, mejorando así el poder adquisitivo de las personas y brindándole mayores oportunidades.

Cabe señalar que, por ahora, solo se aprobó la reforma, más no se ha definido el porcentaje exacto que aumentará en 2025.

Esto, debido a que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Consami) tiene hasta el último día de diciembre para definir el aumento.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuál sería el salario mínimo en 2025?

De acuerdo con las estadísticas económicas, el promedio de inflación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es de 5.54%.

Por lo que, según la reforma, el salario mínimo debería subir cuando menos 5.55%, en 2025, pasando de 248.93 a poco más de 262 pesos. Sin embargo, en el norte del país pasaría de 374 a unos 396 pesos.

Cabe señalar que, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, plantea, en su proyecto ‘100 pasos para la trasformación’, un aumento anual en el salario mínimo de 11%, durante su sexenio.

De aplicar esta medida, el salario mínimo pasaría de 248.93 a 276.32, es decir, 8 mil 289.36 pesos mensuales.

También puedes leer: Aprueban el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Beca Jóvenes Construyendo el Futuro: Cómo registrarse

Jóvenes Construyendo el Futuro forma parte del proyecto Becas Benito Juárez, que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Con el pasado inició de clases, las convocatorias para los apoyos económicos han comenzado a publicarse, tal es el caso de la Beca Jóvenes Construyendo el Futuro.

Este beneficio forma parte del proyecto Becas Benito Juárez, que tiene como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a todos los estudiantes del país.

La Beca Jóvenes Construyendo el Futuro va dirigida a estudiantes de universidades públicas y otorga un apoyo económico de 2 mil 800 pesos mensuales.

Sin embargo, en esta ocasión, el apoyo corresponde a los meses de septiembre a diciembre, por lo que la cantidad recibida sería de 11 mil 200 pesos.

¿Cómo registrarse a la Beca Jóvenes Construyendo el Futuro?

Para poder registrarte en este programa, debes cumplir estos requisitos:

  • Verifica la inscripción: La universidad en la que estudias debe ser prioritaria o localizarse en una zona prioritaria, para ello ingresa al Buscador de Escuela y confirma si cumple este requisito.
  • Cuenta SUBES: Regístrate en el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), a través de la página oficial.
  • Verifica tu ficha escolar: Checa que los datos de tu ficha sean los correctos para poderla activar, de no ser así, contacta a tu institución y pide la corrección de ellos.
  • Acepta los términos y condiciones
  • Imprime el acuse: Al finalizar el proceso, imprime el acuse de recibo donde se encuentra el folio necesario para consultar los resultados.

También te puede interesar: El 73% de los mexicanos se sienten inseguros en el país: INEGI

Caso Ayotzinapa: “Se avanzó, no como quisiéramos”, admite AMLO

AMLO leyó la última carta que envió a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a casi 10 años de la desaparición.

Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) leyó la última carta que envió a los padres de los 43 normalistas desaparecidos del caso Ayotzinapa, a casi 10 años de la desaparición.

En el mensaje detalló el trabajo realizado durante su Gobierno, en busca de esclarecer el caso, sin embargo, reconoció que no se avanzó como él hubiera querido.

“Ayer envié una carta a las papás y mamás de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa, hice el compromiso con ellos de buscarlos hasta encontrarlos y trabajamos en eso todo el tiempo. Se avanzó, no como quisiéramos, pero no es un expediente cerrado, va a continuar la investigación y se aclararon varias cosas que no se conocían porque siempre se manejó este asunto solo arriba”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Posteriormente, procedió a leer la carta, en donde asegura que nunca se dejó en el olvido la encomienda.

Explicó que desde los primeros días, dejó a cargo Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Gobernación, para establecer relaciones y darle seguimiento al caso.

También, comentó que se ha ofrecido recompensas para dar con los responsables, se ha dialogado con los involucrados.

Además, se ha explorado en 858 lugares con la participación de 270 personas de diferentes instituciones y con el equipo tecnológico apropiado.

El presidente López Obrador dijo que hasta el último momento de su gobierno se seguirá con la búsqueda de los jóvenes.

Considera que este caso lamentable no debe cerrarse y espera que la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, logre cerrar el caso Ayotzinapa.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, informó que hasta el momento no hay pruebas que vinculen a altos mandos del Ejército en el caso de la desaparición.

Sobre los militares involucrados, advirtió que ya están siendo investigados y aseguró que, si se comprueba su participación, deberán ser castigados.

Desacuerdo con familiares

De acuerdo con el abogado de las victimas, Santiago Aguirre, el caso se descarriló a partir del 2022, cuando se multiplicaban las evidencias contra los militares.

El presidente López Obrador ordenó abrir todos los archivos militares, pero no se facilitó la información solicitada. Según el abogado de las víctimas fue por la presión de las Fuerzas Armadas.

AMLO ha dado más poder a los militares en temas de seguridad y en temas administrativos y económicos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció el bloqueo del trabajo del fiscal que llevaba el caso, Omar García Trejo, tras emitir órdenes de captura de militares.

Esto provocó su dimisión y que la investigación quedará en manos de personas ajenas al caso.

Aguirre aseguró que comenzó una prisa política para dar resultados. El gobierno presentó ciertos indicios de fuentes no confiables con poca profesionalidad y sin metodología.

También te puede interesar: Aprueban el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

No se invitó a rey de España a toma de protesta por no responder a carta de AMLO: Sheinbaum

Claudia Sheinbaum respondió al gobierno de España sobre la decisión de no invitar al rey Felipe VI a toma de protesta.

La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió al gobierno de España sobre la decisión de solo invitar al presidente Pedro Sánchez, luego de que el país notificará que no acudirá ningún representante a la toma de protesta el 1 de octubre.

En un comunicado, Sheinbaum dijo que la nota diplomática no fue dirigida hacia el rey Felipe VI porque hasta el momento no ha respondido la carta que le envió el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La carta enviada en marzo del 2019, era con motivo de los 200 años de la vida independiente de México y para hacer el reconocimiento de los agravios hacia los pueblos originarios.

«Lamentablemente, dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa, como hubiera respondido la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales».

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México.

Claudia Sheinbaum detalló que se envió una nota diplomática el pasado mes de julio, en la cual invitó a la ceremonia al presidente de su gobierno, Sr. Pedro Sánchez Castrejón, a asistir a la ceremonia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La presidenta electa hizo mención que, durante la guerra civil de España, México fue un aliado y un lugar para los españoles republicanos.

Agregó que esperaba que la historia de ambos países beneficiara la relación con una nueva perspectiva histórica.

Resaltó que para su gobierno el reconocimiento de los pueblos indígenas es fundamental para seguir avanzando en la trasformación del país.

«Confío en que esta circunstancia, que hoy pone de manifiesto nuestra diversidad de opiniones, sea también punto de partida para que México y España encuentren pronto nuevas vías de entendimiento basadas en nuestras soberanías y respeto mutuo, en beneficio de nuestras naciones y nuestros pueblos».

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México.

El gobierno encabezado por Pedro Sánchez rechazó, este martes, la exclusión del rey Felipe VI a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum.

Informó que el gobierno de España no participará en la toma de protesta de la futura presidenta.  

Tensión entre México y España

El anunció del gobierno de España reaviva la tensión entre los dos países, la cual surgió casi desde el comienzo del gobierno de López Obrador.

En el 2019, el presidente de México solicitó al rey pedir perdón por la conquista, a lo que el monarca no respondió, además de provocar criticas del gobierno español.

También te puede interesar: Alerta Roja en Quintana Roo por huracán Helene

Inflación en México desacelera a 4.66% en primera quincena de septiembre

De acuerdo con el INEGI por cuarta quincena consecutiva la inflación en México mantuvo una desaceleración.

De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por cuarta quincena consecutiva, la inflación en México mantuvo una desaceleración, luego de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó sólo 0.09% a tasa quincenal.

Durante la primera quincena de septiembre, la inflación se ubicó en 4.66% anual. A pesar de eso, el índice sigue lejos de la meta oficial del Banco de México (Banxico) que es de alrededor del 3%.

En la misma quincena de 2023, la inflación fue de 0.25% y la anual, de 4.44%.

El índice de precios subyacente aumentó 0.21% a tasa quincenal y 3.95% a tasa anual. El índice de precios no subyacente, en el mismo periodo, registró una variación de menos 0.315% quincenal y de 6.73% anual.

Los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.83% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.11% dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Productos que elevaron su precio en la primera quincena de septiembre:

  • Limón, 12.76%.
  • Servicio de educación secundaria, 5.51%.
  • Servicio de educación primaria, 5.48%.
  • Otras frutas, 3.82%.
  • Gas doméstico LP, 1.1%.

Productos que bajaron de precio:

  • Aguacate, 5.98%.
  • Jitomate, 9.49%.
  • Naranja, 13.6%.
  • Plátano, 5.20%.
  • Servicios profesionales, 14.79%.

Opiniones de analistas

De acuerdo con Luis Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico en Vector Casa de Bolsa, las cifras de inflación anunciadas por el INEGI para la primera quincena de septiembre resultaron buenas.

Además, respaldan la expectativa de un recorte en la tasa de interés de referencia por parte de Banco de México (Banxico).

“Por nuestra parte nos mantenemos en un recorte de 50 puntos base sobre la tasa de referencia local”.

Durante los primeros quince días del noveno mes, el INPC en el país subió 0.09% quincenal, 5 puntos porcentuales por debajo de lo esperado por el mercado, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex.

Indicó que la inflación proviene del grupo de precios no subyacente, que se integra por bienes y servicios cuyos costos no responden directamente a condiciones de mercado.

Dijo que la inflación se ve altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno, que retrocedió 0.31% quincenal ante la caída del sector agropecuario.

De acuerdo con el área de análisis económico de Citibanamex, la inflación general se desaceleró de 4.83% a 4.66%.

Lo anterior se dio tras los aumentos registrados entre abril y julio relacionados con una mayor inflación no subyacente, principalmente por algunas frutas y verduras.

La firma financiera aseguró que los incrementos abruptos en los precios agrícolas tienden a revertirse en cierta medida en el corto plazo.

Por lo que lleva a estimar una disminución gradual de la inflación anual no subyacente para los próximos meses.

También te puede interesar: Avanza en el Senado reforma sobre la Guardia Nacional

Avanza en el Senado reforma sobre la Guardia Nacional

El Senado aprobó ceder el control de la Guardia Nacional al Ejército y reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

Este lunes, Comisiones del Senado mexicano aprobaron dos dictámenes, uno para ceder el control de la Guardia Nacional (GN) al Ejército y otro para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

Tras cuatro horas de discusión, se aprobó la reforma que impulsa que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia nacional.

Con 25 votos a favor de Morena y 10 en contra, se aprobó en las Comisiones Unidas de Puntos constitucionales y de Estudios Legislativos.

Este martes, el dictamen pasará al pleno de la Cámara alta para su discusión y aprobación.

De acuerdo con grupos parlamentarios de oposición y algunos organismos nacionales e internacionales, se lleva a cabo una militarización de todos los ámbitos del país.

En tanto, en la discusión, los legisladores expusieron cifras de homicidios y personas desaparecidas.

Lo anterior, al modificar el artículo 129 de la Constitución, que ahora limita las funciones militares en tiempos de paz.

También, cambia el artículo 21 para eliminar la “garantía orgánica” que obliga a que las instituciones de Seguridad Pública sean de carácter civil.

Otros cambios realizados son que los delitos serán investigados por el Ministerio Público, las policías y la Guardia Nacional.

Además, su personal tendrá origen militar con formación policial y estarán adscritos a la Sedena y ejecutarán la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Ernestina Godoy, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que la propuesta responde a la necesidad de enfrentar los retos contemporáneos para alcanzar plenamente la paz.

Además, resuelve los problemas de seguridad pública y de coordinación entre las instituciones de seguridad.

Carolina Viggiano, senadora del PRI, apuntó que la seguridad no puede depender solo de las fuerzas armadas y considera que debería ser discutida tras la toma de posesión de Claudia Sheinbaum.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Marko Cortés, senador del PAN, dijo que “la militarización no es la solución, sino que es parte del problema”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con la reforma que impulsó, ha negado que exista “militarismo” y “represión”.

Aprueban el dictamen para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas.

En cuanto a reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, las Comisiones Unidas del Senado también aprobaron esta reforma.

Con esta aprobación, por primera vez en la historia mexicana se reconoce a los pueblos indígenas en México como sujetos de derecho.

Más de 23 millones de personas se identifican de esta forma, entre un total de 126 millones de habitantes.

La reforma reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación y también a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además, eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades con respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones en su vida o entorno.

La finalidad de la reforma es obtener su consentimiento o bien llegar a un acuerdo.

La reforma indica que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con las leyes y términos vigentes de la Constitución.

Además, estipula que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras y especializadas en todo lo relacionado al tema.

Estas dos reformas forman parte del paquete de 20 iniciativas presentadas por el presidente López Obrador, en febrero pasado.

También te puede interesar: ‘John’ deja dos muertos y daños en Guerrero 

16 Mandatarios confirman asistencia a toma de protesta de Claudia Sheinbaum

El próximo 1 de octubre, será la toma de protesta de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la Cámara de Diputados.

El próximo 1 de octubre, será la toma de protesta de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la Cámara de Diputados.

Hasta el momento, 105 países y 22 organismos internacionales, incluyendo 16 mandatarios, han confirmado su asistencia.

Invitados que acudirán a la toma de protesta de Sheinbaum

Los invitados que han confirmado su asistencia a la toma de protesta de Sheinbaum son:

  • Consejera presidenta del Consejo Presidencial de Transición de la República de Haití, Régine Abraham
  • Presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora
  • Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva
  • Presidente de Chile, Gabriel Boric Font
  • Presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego
  • Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez
  • Presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento
  • Presidente de Dominicana, Luis Rodolfo Abinader Corona
  • Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León
  • Presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo
  • Presidente del Estado de Libia, Mohamed Yunus Al-Menfi
  • Presidente de Paraguay, Santiago Peña Palacios
  • Primer ministro de Belice, John Briceño
  • Primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit
  • Primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, Bucharaya Hamudi Sidina
  • Primer ministro de Santa Lucía, Philip Joseph Pierre

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Joe Biden acudirá a la ceremonia de Sheinabum?

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, enviará en su representación a Jill Bidem, la primera dama estadounidense.

De igual manera, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, enviará a Christian Wilhelm Walter Wulff, expresidente de la República Federal de Alemania, en su representación.

Delegaciones internacionales

Adicional a los jefes de Estado, acudirán a la ceremonia 4 vicepresidentes, 4 titulares de órganos legislativos, 17 ministros, 10 viceministros, así como embajadores y titulares de organismos internacionales.

También te puede interesar: AMLO encabeza izamiento de bandera en memoria de las víctimas de los sismos del 1985 y 2017

Salir de la versión móvil