Senado declara 1 de octubre como día de descanso obligatorio

Se establece que el 1 de octubre de cada seis años será un día festivo.

El día de hoy, el Senado de la República aprobó hoy por unanimidad, una reforma a la legislación laboral, para establecer que el 1 de octubre de cada seis años, cuando tome protesta el o la titular del Poder Ejecutivo, será un día de descanso obligatorio para todos los trabajadores del país.

El dictamen, elaborado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, fue avalado con 116 votos a favor y cero en contra.

Asimismo, se detalló que la intención es armonizar la Ley Federal del Trabajo con lo establecido en la Constitución. Toda vez que en la legislación laboral se sigue considerando el primero de diciembre como el día del relevo presidencial.

La Ley Federal del Trabajo establece que dicho día de descanso corresponde a la Transmisión del Poder Ejecutivo Federal, que antes de este cambio era el 1 de diciembre.  

Estos son los días de descanso obligatorio en México durante 2024

Según el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, en 2024 los días son:

  • El 1 de enero
  • El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
  • El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
  • El 1 de mayo
  • El 16 de septiembre
  • El 1 de octubre de cada seis años
  • El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
  • El 25 de diciembre

Cabe mencionar los trabajadores que presten sus servicios durante estos días, tienen derecho a reclamar un pago doble.

Te puede interesar: Jill Biden, primera dama de EU, asistirá a toma de posesión de Claudia Sheinbaum

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Simulacro Nacional 2024: ¿en qué celulares sonará la alerta sísmica?

En el Simulacro Nacional 2024, por primera vez se enviará una ‘alerta sísmica’ por mensaje SMS que llegará a los celulares de las personas.

Este jueves, 19 de septiembre, se llevará a cabo el Simulacro Nacional 2024 y por primera vez se enviará una ‘alerta sísmica’ por mensaje SMS que llegará a los celulares de las personas.

¿En qué dispositivos llegará la ‘alerta sísmica’ este 19 de septiembre?

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó sobre las especificaciones técnicas que deben de tener los teléfonos móviles para poder recibir el mensaje de alerta sísmica.

Especificaciones:

  • Los celulares o smartphones deben ser compatibles con el Servicio de Radiodifusión Celular (CBS, por sus siglas en inglés), sistema que permite recibir y procesar mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.
  • Tener cobertura en la Ciudad de México y zona conurbada.
  • Tener actualizado el sistema operativo en los celulares.
  • El usuario no recibirá el mensaje de alerta si el teléfono móvil se encuentra apagado, fuera de cobertura o fuera del área a alertar.

En 2022, el IFT emitió la disposición técnica para que, desde su fabricación, los celulares ya tuvieran integrado el Servicio de Radiodifusión Celular, para recibir alerta sísmica o la notificación por Riesgo o situaciones de Emergencia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, los principales operadores de telefonía móvil en México tuvieron que integrar a los celulares que venden el sistema Cell Broadcast Service (CBS) para que las personas pudieran ser alertadas en caso de una emergencia.

Por lo anterior, los celulares que se vendieron en México antes de 2022 podrían no recibir la alerta sísmica, ya que antes de ese año la integración del CBS no era obligatoria.

Alerta sísmica en los relojes inteligentes (smartwatches)

Los smartwatches que cuenten con una SIM o ESIM y sean compatibles con el CBS no entran en los lineamientos del IFT, pero podrán recibir y procesar el mensaje de alerta.

La alerta sísmica podría presentarse en sonido o vibración, dependiendo de las características técnicas.

También te puede interesar: AMLO pide a García Luna presente pruebas que lo relacionan con el narco

Todo lo que tienes que saber sobre el Simulacro Nacional 2024

En el Simulacro Nacional 2024 se activarán las alertas de los altavoces instalados en la CDMX, Edomex y otras entidades aledañas.

Como cada año, diferentes estados de la República se preparan para el Simulacro Nacional 2024, el cual tiene como fin fomentar la cultura cívica para los sismos.

México Habla te dice todo lo que tienes que saber para participar en este importante ejercicio de prevención.

La Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC) informó que el Simulacro Nacional 2024 se realizará el próximo 19 de septiembre.

El ejercicio iniciará en punto de las 11:00 horas, momento en el que se activarán las alertas de los altavoces instalados en la Ciudad de México, Estado de México y otras entidades aledañas.

Recomendaciones para el Simulacro Nacional 2024

  • Infórmate qué acciones debes realizar ante una emergencia o desastre
  • Realiza un plan de emergencia
  • Comprueba con antelación que dichas acciones sean eficientes
  • Fomenta la cultura de la protección civil entre los miembros de tu familia y la comunidad

¿Cuál será la magnitud hipotética?

La CNPC informó que para el Simulacro Nacional 2024 se prevé una hipótesis de un sismo de magnitud 7.5, ubicado a 20 km de Acapulco, Guerrero.

El movimiento telúrico se sentirá hipotéticamente de la siguiente manera:

  • Severo: Guerrero
  • Fuerte y muy fuerte: Michoacán, Morelos, Oaxaca
  • Moderado: Chiapas, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Colima y Tlaxcala
  • Ligero y débil: Hidalgo, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Guanajuato

Los posibles daños se registrarán en:

  • Viviendas
  • Infraestructura
  • Edificios históricos
  • Instalaciones estratégicas
  • Líneas vitales

¿Cómo reportar fallas en los altavoces?

Si el próximo 19 de septiembre, no se activan las alerta sísmica en los altavoces cerca de tu hogar o trabajo, deberás reportar las fallas al Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).

Para ello, tendrás que comunicarte a Locatel, al número telefónico 55 5658 1111 o a *0311.

También, puedes enviar un correo electrónico al Sistema Unificado de Atención Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México ingresando a su página oficial https://311locatel.cdmx.gob.mx/.

También puedes leer: Inicia alcoholímetro en CDMX por fiestas patrias

Ssa prevé rebrote de Covid-19 en próximas semanas y pico a inicios de 2025

Las autoridades de salud han reforzado las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica para contener la propagación de Covid-19.

Aunque los casos de Covid-19 en México van a la baja, la Secretaría de Salud (SSa) advirtió sobre un posible rebote en las próximas semanas.

Al respecto, emitieron un aviso para reforzar las medidas sanitarias, pues indicaron que en el mes de noviembre los hospitales podrían enfrentar una alta demanda por casos positivos de Covid-19.

Asimismo, prevén que la situación se complique, llegando al pico en enero de 2025, por lo que la prevención es clave para controlar la situación.

Este repunte podría general un impacto significativo en el sistema de salud y en la población.

La situación ha provocado que las autoridades de salud refuercen las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica para contener la propagación del virus.

En las últimas semanas, el sistema de salud ha registrado un incremento en la ocupación hospitalaria, principalmente en la Ciudad de México y Nuevo León.

Por ello, la SSa pide a la población mantener las medidas de protección personal, entre ellas el uso de cubrebocas y el distanciamiento social, así como el lavado de manos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Casos de Covid-19 en México

Entre los datos más recientes se destaca que, aunque el número de pruebas de diagnostico se ha reducido, la cifra real de personas infectadas podría ser mayor, debido a los casos asintomáticos no detectados.

“Desde hace 4 semanas ya es consistente el descenso, tanto de la positividad que es este indicador de cuántas pruebas salen positivas, ya estamos llegando al 15%, cuando ya estábamos por arriba del 30, y también tenemos ya un descenso, un descenso continuo de los casos confirmados”.

Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

SSa refuerza medidas de prevención

A fin de enfrentar el posible rebote de casos de Covid-19, la SSa mencionó que se espera que a mediados de octubre vuelvan a reforzar la vacunación en el país.

Además, recomiendan el uso correcto del cubrebocas en espacios cerrados y concurridos, especialmente en la próxima temporada invernal.

“Vamos a hacerlo (vacunación) igual más o menos cerca del 15 de octubre, todavía no tengo la fecha específica, pero haremos lo mismo que el año pasado, que fue hacer una vacunación simultánea COVID e influenza, empezando la época invernal que es el 15 de octubre y termina en marzo”.

Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

También puedes leer: Lanzan campaña de vacunación contra el VPH: ¿Para quiénes y dónde se aplica?

Taste Atlas revela dónde puedes comer el mejor pozole en México

El pozole es un guiso caldoso y aromático originario de México, considerado un platillo tradicional en distintas celebraciones.

El pozole es uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía mexicana, ya que refleja la rica herencia cultural del país.

La guía gastronómica Taste Atlas llevó a cabo un análisis profundo de las diferentes versiones de este platillo y reveló cuál es considerada la mejor.

El pozole es un guiso caldoso y aromático originario de México, considerado un platillo tradicional en distintas celebraciones.

El principal ingrediente del pozole es el nixtamal, maíz grande y seco que se cocina en una solución alcalina para suavizarlos.

A dicho proceso se le conoce como nixtamalización, el cual da nombre al platillo, pues pozole proviene del náhuatl “potzolli”, que significa espuma, la que se genera en este paso.

El platillo también se prepara con carne de cerdo, pollo o mariscos, según la región. Además, se utilizan hiervas y especias para darle sabor.

El pozole se sirve con una guarnición de lechuga, cebolla, orégano, tostadas y limón, lo que resalta sus sabores.

De acuerdo con la historia, el pozole se usaba en rituales prehispánicos, en lo que se les ofrecía maíz y carne humana a los dioses como parte de un tributo.

Tras la llegada de los españoles, se sustituyó la carne humana por la de cerdo. Sin embargo, debido a la importancia que se le daba al maíz en Mesoamérica, este continúa siendo un ingrediente fundamental en el pozole.

Aunado a ello, el platillo representa los colores de la bandera según sus distintas variaciones.

¿Dónde comer el mejor pozole en México?

De acuerdo con la guía Taste Atlas, los mejores lugares para comer pozole en México son:

  • La Chata, en Guadalajara, Jalisco
  • Tamales y Atoles Any, en Zihuatanejo, Guerrero
  • La Posadita, en San Miguel de Allende, Guanajuato
  • Pozolería Tía Calla, en Taxco, Guerrero
  • Los Tolucos, en Ciudad de México
  • La Casa de Toño, en Ciudad de México
  • La Pozolería, en San Miguel de Allende, Guenajuato
  • Los Tres Gallos, en Cabo San Lucas, Baja California
  • Rute El Castillo del Pozole, en Zapopan, Jalisco.
  • Pozolería Los Güeros, en Acapulco de Juárez, Guerrero.

Estos lugares destacan por su excelencia en la preparación de este tradicional platillo mexicano, ofreciendo una experiencia culinaria que resalta la riqueza de la gastronomía nacional.

También te puede interesar: Inicia le Feria del Chile en Nogada en Puebla

Alerta en el pacífico por tormenta tropical Ileana; impactará dos veces en costas mexicanas

La tormenta tropical Ileana podría ingresar a tierra en San José del Cabo, Baja California Sur, y el domingo impactar en Sonora y Sinaloa.

Durante la tarde-noche de este viernes, la tormenta tropical Ileana podría ingresar a tierra sobre el municipio de San José del Cabo, Baja California Sur, y durante el domingo impactar en Sonora y Sinaloa.

La coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Méndez Girón, indicó que se prevé que el fenómeno tenga un doble impacto.

El primero, durante el próximo domingo entre los municipios de Huatabampo y Hermosillo en Sonora. El segundo, sobre Sinaloa entre los municipios de Novolato y Ahome.

¿Dónde se localiza la tormenta tropical Ileana?

Ileana que pasó de depresión tropical Nueve-E, se formó durante la tarde del 12 de septiembre. Su centro se localiza aproximadamente a 250 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 385 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Ileana presenta hasta el momento vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste, a 15 km/h.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se esperan lluvias de intensas a muy fuertes por Ileana

De acuerdo con la SMN, Ileana traerá lluvias intensas en Colima, Jalisco, Nayarit y el sur de Sinaloa, además de lluvias muy fuertes para el sur de Baja California Sur.

En algunas zonas de los estados mencionados las lluvias podrían ser con descargas eléctricas, generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, desbordamientos e inundaciones.

Se alerta a los habitantes a seguir los señalamientos de la SMN, autoridades estatales y de Protección Civil.

También se esperan vientos de 80 a 100 km/h, oleaje de 2 a 4 metros de altura y posibles trombas marinas en costas de dicha entidad, así como en el sur de Sonora y norte de Sinaloa.

Diferencias entre huracán y tormenta tropical 

Un huracán tiene más intensidad que una tormenta tropical, las diferencias entre ambos son la fuerza del viento, la intensidad y el daño que provocan, pues los segundos son más destructivos.

Una tormenta tropical puede transformarse a huracán, generando:

  • Vientos fuertes.
  • Lluvias torrenciales.
  • Capacidad para generar marejadas ciclónicas.

También te puede interesar: Inicia alcoholímetro en CDMX por fiestas patrias

Peso repunta tras alcanzar uno de sus peores niveles; precio del dólar hoy

El peso mexicano repuntó al inicio de la jornada de este miércoles, después de haber alcanzado uno de sus peores niveles en dos años.

El peso mexicano repuntó al inicio de la jornada de este miércoles, después de haber alcanzado uno de sus peores niveles en dos años, por lo que el dólar el día de hoy se cotiza en 19.80 unidades.

Durante la discusión en el Senado de la reforma al Poder Judicial, el peso mexicano avanzó 1.46% ante el precio de referencia del martes, que alcanzó las 20.14 unidades.

La divisa mexicana comenzó a valorizarse durante las primeras horas del miércoles, ayudado por un debilitamiento generalizado del dólar.

Analistas creen que la recuperación podría ser temporal y no descartan que en próximos días llegue a los 20.50 por dólar.

Mientras el peso cae, el dólar cobra fuerza y aumenta su cotización.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Precio del dólar en bancos de México

  • Banco Azteca – 18.85 pesos a la compra y 20.45 pesos a la venta
  • Banorte – 18.90 pesos a la compra y 20.35 pesos a la venta
  • Banca Afirme – 18.90 pesos a la compra y 20.80 pesos a la venta
  • BBVA México – 19.23 pesos a la compra y 20.38 pesos a la venta
  • Citibanamex – 19.45 pesos a la compra y 20.56 pesos a la venta
  • Inbursa – 19.60 pesos a la compra y 20.60 pesos a la venta
  • Scotiabank – 17.00 pesos a la compra y 20.80 pesos a la venta

Tipo de cambio a las 07:20 horas.

También te puede interesar: Inicia discusión sobre reforma judicial en el Senado; Miguel Ángel Yunes Márquez pide licencia

Andrés López Beltrán, hijo de AMLO, buscará un cargo en Morena

AMLO reveló que el único de sus hijos interesado en trabajar en política es Andrés Manuel López Beltrán, quien buscará participar en Morena.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio a conocer que el único de sus hijos interesado en trabajar en la política es Andrés Manuel López Beltrán, quien buscará participar en Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En su conferencia matutina, el presidente López Obrador dijo que tiene un acuerdo con sus hijos, el cual consiste en que ninguno puede trabajar en el gobierno, hasta que él se jubile.

Al respecto, reveló que su hijo Andrés Manuel López Beltrán tiene la intención de participar en Morena. Sin embargo, aseguró que él no va a intervenir este proceso.

«Él va a participar en Morena, quiere ayudar a consolidar Morena, no voy yo a influir en nada, pero él sí quiere participar en Morena. Va a participar, eso me lo planteó y quiere apostar a ser electo, no impuesto y yo no tengo nada que ver en eso».

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

«Son libres de participar en política»: AMLO

El mandatario dijo que sus hijos son libres de participar en tareas gubernamentales y de buscar respaldo a través del voto, pero solo hasta que él ya no sea funcionario público.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Aseguró que una vez que se retire de la política, sus hijos tienen la libertad de participar en el gobierno.

El mandatario resaltó que su única petición es que nadie puede apropiarse del legado de la transformación de México, ya que es del pueblo.

“No me pertenece lo que yo contribuí a la transformación y no les pertenece a mis hijos ni a nadie, cada quien tiene que forjarse su propio destino y así lo entienden ellos, porque no se hereda en política, es la conducta, la actitud, el trabajo y el amor al pueblo”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

El presidente López Obrador reveló que su familia ha padecido mucho en todo el proceso de transformación. Además, enfatizó que ninguno de sus hijos ha cometido actos de corrupción.

También te puede interesar: Reforma sobre propiedad privada en CDMX: ¿En qué consiste y cómo afecta?

Lanzan campaña de vacunación contra el VPH: ¿Para quiénes y dónde se aplica?

La campaña de vacunación contra el VPH estará vigente hasta el 18 de diciembre y tiene como objetivo aplicar un millón 132 mil 634 dosis.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual que más afecta a las mujeres.

Por esa razón, la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzaron la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2024.

Dicha campaña estará vigente hasta el 18 de diciembre y tiene como objetivo aplicar un millón 132 mil 634 dosis.

¿Quiénes podrán recibir la vacuna?

Las acciones están enfocadas en inmunizar a:

  • Niñas de quinto año de primaria
  • Niñas rezagadas de sexto año (que no recibieron la vacuna en su momento)
  • Niñas de 11 años no escolarizadas
  • Población en riesgo (mujeres y hombres cisgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, y niñas, mujeres y adolescentes de nueve a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual)
  • Adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal

¿Dónde se aplicará la vacuna contra el VPH?

La vacuna se aplicará en todos los centros de salud del país pertenecientes a:

  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
  • Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
  • Secretaría de Marina
  • Petróleos Mexicanos (Pemex)
  • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia)

¿Por qué aplicarse la vacuna contra el VPH?

El VPH es uno de los virus de transmisión sexual más comunes, el cual puede provocar en algunos casis lesiones en las células del cuello uterino.

Con el tiempo, estas lesiones pueden provocar cáncer cervicouterino, el cual tarda entre 14 y 20 años en aparecer después de la infección inicial. Por ello, se recomienda a la población joven a aplicarse la vacuna, así como realizar periódicamente sus revisiones ginecológicas.

También puedes leer: Lluvias logran que más del 50% del territorio del país se encuentre libre de sequía

Confirman 290 casos nuevos de Covid-19 en México

La Dirección de Información Epidemiológica y SISVER anunciaron que hubo un aumento ligero en los casos confirmados por Covid-19.

Los últimos datos presentados por la Dirección de Información Epidemiológica y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) mostraron que hubo un aumento ligero en casos confirmados por Covid-19.

De acuerdo con el SISVER, el aumento de los casos se registró en la semana epidemiológica 35, que va del 25 al 31 de agosto de 2024.

¿Cuántos casos de Covid-19 hay en México?

Hasta la semana 35, el reporte del SISVER es de 127 mil 358 casos sospechosos de Covid-19, 12 mil 991 de estos casos fueron confirmados, es decir, 10.2 % del total.

La semana anterior, se habían repostado 12 mil 701 casos, esto quiere decir que hay un aumento de 290 nuevos casos confirmados.

Durante el 2024, la positividad acumulada se mantiene en 17 %, aunque con variaciones. Las semanas 19 y 29 hubo un ascenso gradual, mientras que en las semanas 30 y 35 se registró un descenso.

A comparación con el año anterior, se registran 24% menos casos, sin embargo, aún se mantiene una alerta por el aumento reciente.

¿Dónde existen más casos confirmados de Covid-19?

La Ciudad de México es la entidad que presenta más contagios, con tres mil 98 casos confirmados de covid-19.

Por lo que la capital del país concentra el 23.8% de los casos confirmados por esta enfermedad a nivel nacional.

Querétaro presenta mil 106 casos, 8.5 %, Nuevo León mil 90 casos, 8.4 % , y el Estado de México con mil 34 casos 7.9 %.

El 48.7 % de los casos confirmados proviene de estos estados, lo que revela que existen más contagios en zonas urbanas donde hay más concentración de personas. 

Otras entidades que presentan altos casos de Covid-19 son:

  • Puebla con 529 casos, 5.2 %.
  • Hidalgo con 418 casos, 7.1 %.
  • Veracruz con 509 casos,11.9 %. 

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Defunciones en la última semana por covid-19

En la semana 35, se reportaron 547 defunciones y en la semana 34 fueron 522 defunciones, es decir, 25 muertes más que la semana anterior.

El mayor número de defunciones lo registró la Ciudad de México con 76 muertes, mientras que el Estado de México reportó 33 defunciones esta semana.

Los estados que completan la lista de los más afectados son: Hidalgo con 30 muertes, Veracruz con 28 defunciones y Jalisco con 28 muertes.

Estados con más hospitalizaciones

Al corte del 4 de septiembre, los hospitales que se reportan con ocupación al 100% son:

  • Hospital de Especialidades 25 Monterrey, Nuevo León.
  • Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, Ciudad de México.
  • Hospitales en Tula (Tamaulipas), Tekax (Yucatán) y Ocozocoautla de Espinosa (Chiapas).

Además de estos reportes, otros hospitales más indican alta ocupación hasta de un 67%, que podría empeorar en las próximas semanas.

También te puede interesar: INE confirma que alcalde electo de Álvaro Obregón rebasó gastos de campaña; TEPJF podría anular su triunfo

Salir de la versión móvil