EU sanciona a 8 personas y 12 empresas ligadas al Cártel de Sinaloa

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho personas y doce empresas mexicanas relacionadas a la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

A través de un comunicado, indicó que esta red suministra precursores químicos ilícitos de fentanilo al Cártel de Sinaloa. Al que señaló como organización terrorista responsable de una parte significativa del tráfico de drogas letales a Estados Unidos.  

Al respecto, el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, explicó que las sanciones buscan «desmantelar las complejas redes financieras que sustentan a estas organizaciones terroristas».

«Más de 500 mil estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo. El presidente Trump ha dejado claro que detener el flujo letal de drogas hacia nuestro país es una prioridad absoluta en materia de seguridad nacional», afirmó.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, dentro del Cártel de Sinaloa, la facción conocida como Los Chapitos está dirigida por los cuatro hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Con dos de los cuatro miembros de Los Chapitos ahora bajo custodia federal de los Estados Unidos, los hermanos fugitivos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar lideran la facción y ejercen control sobre vastas franjas de territorios controlados por el Cártel de Sinaloa en todo México. Fuertemente involucrados en el tráfico de fentanilo y metanfetamina ilícitos, Los Chapitos han adquirido constantemente precursores químicos, supervisado laboratorios ilícitos y administrado la distribución de drogas.

Empresas mexicanas señaladas de vínculos con el Cártel de Sinaloa

La medida anunciada por el Departamento del Tesoro bloquea activos y prohíbe transacciones con las empresas señaladas.

Entre las compañías sancionadas se encuentra Sumilab, S.A. de C.V., con sede en Culiacán, Sinaloa, acusada de suministrar precursores químicos al Cártel de Sinaloa. Fundada en 2001 y dirigida por la familia Favela López, Sumilab ya había sido sancionada en mayo de 2023, pero continuó sus operaciones mediante empresas fachada.

Sumilab está dirigido por la familia Favela López, incluidos los hermanos Víctor Andrés Favela López, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López y María Gabriela Favela López. Así como el cónyuge de María Gabriela, Jairo Verdugo Araujo, y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra hermana de Favela López.

Estados Unidos aseguró que la familia Favela López opera una red de empresas químicas, de equipos de laboratorio y relacionadas con la agricultura, incluidas siete sancionadas hoy:

  • Agrolaren, SPR de RL de CV ( Agrolaren )
  • Distribuidora de Productos y Servicios Viand, SA de CV ( Viand )
  • Favelab, SA de CV ( Favelab )
  • Favela Pro, SA de CV (dba  Fagalab )
  • Qui Lab, SA de CV ( Qui Lab )
  • Storelab, SA de CV ( Storelab )

También puedes leer: Estados Unidos sanciona a ‘Los Mayos’, facción del Cártel de Sinaloa

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram







Damaso López, ‘El Mini Lic’, se declara culpable de tráfico de fentanilo en EU

Este miércoles, se reportó que Dámaso López Serrano, alias ‘El Mini Lic’, se declaró culpable en Estados Unidos de conspiración para distribuir fentanilo.

El fentanilo, droga clasificada como sustancia controlada tipo II, cuyo tráfico ilegal es penalizado severamente en Estados Unidos.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, esta mañana, ‘El Mini Lic’ se presentó en la Corte del Distrito Este de Virginia, donde se declaró culpable del mencionado cargo. 

Asimismo, el periodista indicó que ‘El Mini Lic’ también habría firmado un nuevo acuerdo de cooperación con la fiscalía estadounidense. Como lo había hecho años antes para colaborar con las autoridades.

En el documento que compartió el periodista, se indica que López Serrano conspiró para traficar fentanilo en septiembre del año pasado en Fairfax, ciudad ubicada en el estado de Virginia.

¿Quién es ‘El Mini Lic’?

Dámaso López Serrano es hijo de Dámaso López Núñez, ‘El Licenciado’, compadre de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y considerado su sucesor.

La primera detención de ‘El Mini Lic’ ocurrió en 2017 cuando acudió al puerto de entrada de Calexico, California para entregarse a las autoridades estadounidenses.

Tras entregarse, también se declaró culpable de conspiración para distribuir sustancias controladas, tales como cocaína, metanfetamina y heroína.

En ese entonces, fue sentenciado a seis años de cárcel por delitos relacionados con narcotráfico, sin embargo cinco años después, salió de la cárcel tras obtener libertad condicional.

No obstante, en diciembre de 2024, fue detenido de nuevo tras haber violado su libertad condicional al ser acusado de tráfico de fentanilo, cargo del que se declaró culpable al alcanzar un nuevo acuerdo con la justicia estadounidense.

Por otra parte, Dámaso López Serrano también está acusado de distintos delitos cometidos en México.

Es identificado como el presunto autor intelectual del asesinato del periodista Javier Valdez, ocurrido en 2017 en Culiacán. Valdez fue una de las voces más críticas en denunciar las actividades del narcotráfico y del Cártel de Sinaloa.

Por lo anterior, la Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado la extradición de Dámaso López Serrano.

Te puede interesar: Estados Unidos no pedirá pena de muerte para Joaquín Guzmán López, hijo de ‘El Chapo’

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


EU anuncia decomiso histórico de fentanilo: 3 millones de pastillas

Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, anunció un decomiso histórico de fentanilo, con la incautación de 3 millones de pastillas fabricadas con este estupefaciente.

Durante una conferencia de prensa este martes, la fiscal general informó que la operación fue encabezada por la Agencia Antidrogas (DEA por sus siglas en inglés), en colaboración con agentes locales. 

«Es un golpe histórico a una de las organizaciones criminales y de terrorismo extranjero mes peligrosas del mundo que operan en los Estados Unidos», afirmó Bondi.

Decomiso histórico de fentanilo y otras sustancias

La fiscal general detalló que, a partir de diversas acciones, además de fentanilo, se incautaron:

  • cinco millones de dólares en efectivo
  • 35 kilogramos de metanfetamina
  • 7.5 kilogramos de cocaína
  • 4.5 kilogramos de heroína
  • 49 rifles y pistolas

Asimismo, señaló que las 3 millones de pastillas de fentanilo, estaban disfrazadas como oxicodona.

Las drogas se distribuían en Albuquerque, Nuevo México, Phoenix, Arizona y Utah.

Detienen 16 personas vinculadas al Cártel de Sinaloa 

Por otra parte, también se informó que durante el operativo fueron detenidas 16 personas. Seis de ellos se encontraban sin autorización legal en territorio estadunidense, además del presunto líder, Ediberto Salazar Amaya, migrante indocumentado de México con dos deportaciones previas y vínculos directos con el cártel de Sinaloa, quien vivía en Salem, Oregón.

Además, al ser cuestionada sobre si estas personas podrían ser deportadas a México o a otro país, Bondi lo descartó. Incluso, deslizó la posibilidad de que pudieran ser trasladados a la prisión de Alcatraz en San Francisco.

«Por la cantidad de drogas, de dinero, de armas, la mayoría de estos individuos, si son condenados, permanecerán en prisiones estadounidenses, tal vez en Alcatraz», expresó la fiscal.

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram





México se está convirtiendo en un país consumidor de fentanilo: ONU 

El informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU indicó que la demanda de tratamiento en México por consumo de fentanilo ha aumentando rápidamente.

Además de ser un gran centro de producción y exportación de fentanilo, México se está convirtiendo también en un país de consumo de este opiáceo sintético, 50 veces más fuerte que la heroína, advirtió un informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El informe presentado este martes por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU señaló que:

La demanda de tratamiento en México por consumo de esa droga ha seguido aumentando rápidamente, principalmente en estados fronterizos con Estados Unidos como Baja California, Chihuahua y Sonora, y también en Sinaloa.

El organismo del sistema de Naciones Unidas señaló que mientras antes de 2018 prácticamente no había demanda de ese tipo de tratamientos, desde 2021 se registran cientos de casos anuales y que en 2023, último año del que el informe da datos, fueron 430.

Esto significa, indicó la JIFE, «que el país se está convirtiendo en un mercado de consumo de fentanilo».

Asimismo, la JIFE indicó que el consumo de drogas fue el motivo de tratamiento del 60 por ciento de las personas atendidas en 2023 por  ‘Centros de Integración Juvenil’, que trabaja con pacientes con trastornos de salud mental.

Te puede interesar: «El fentanilo te mata»: Lanzan campaña antidrogas para evitar crisis de consumo

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

«El fentanilo te mata»: Lanzan campaña antidrogas para evitar crisis de consumo

Claudia Sheinbaum anunció la campaña ‘Aléjate de las drogas, el fentanilo mata’, con la que busca evitar una “crisis” de consumo.

Este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la campaña ‘Aléjate de las drogas, el fentanilo mata’, con la que pretende llegar al menos a 11.8 millones de jóvenes y así evitar una “crisis” de consumo.

“El fentanilo en nuestro país realmente no es un problema, no hay una crisis como lo hay en Estados Unidos, en algunas ciudades de EE.UU., en algunas ciudades de Canadá, principalmente, pero no queremos que llegue a nuestro país y por eso iniciamos con esta campaña en contra del fentanilo”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Asimismo, la mandataria dio a conocer el inicio de una “miniserie” que denuncian que la crisis del consumo de fentanilo en Estados Unidos se origina en la receta médica de opioides y las farmacéuticas.

El secretario de Salud, David Kershenobich, aseguró que en el país “la mayor parte de las drogas que se consumen están más o menos en un estado estable “.

Sin embargo, dijo que hay un aumento en la atención por adicciones de metanfetaminas, que representan el 35% de los casos que llegan a los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

“Es probablemente las metanfetaminas el consumo más importante que tenemos y, sin embargo, el fentanilo es el más significativo en el sentido de mortalidad y de daño que produce”.

David Kershenobich, secretario de Salud.

Una campaña frente a las amenazas de Trump

La campaña se da tras la amenaza de Trump sobre imponer aranceles del 25% si México no frena la migración y tráfico de drogas, en particular del fentanilo.

Sin embargo, Sheinbaum aseguró que Trump mostró interés en la campaña contra el fentanilo en México y reconoció la falta de consumo en el país.

La presidenta recordó su rechazo al reportaje que The New York Times sobre un presunto laboratorio de fentanilo en el centro de Culiacán e insistió en que trabaja en combatir el crimen.

“De todas maneras, la distribución de fentanilo, sea la distribución nacional, o su distribución de pastillas para otros objetivos, como la posible entrada a Estados Unidos, la estamos combatiendo. Tan es así, que se incautaron más de 500 mil pastillas de fentanilo hace poco en Sinaloa“.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Leticia Ramírez, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales, y encargada del proyecto contra el fontanillo, indico que la campaña es dirigida para la población joven y adolescente.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Mario Delgado, secretario de Educación Pública, dijo que se espera realizar la impresión de un millón de guías para docentes y 10 millones para familias.

Las guías traerán la explicación de qué son las drogas, sus efectos en la salud y síntomas para detectar el consumo.

Asimismo, se realizarán 35 mil asambleas en escuelas secundarias y 13 mil en planteles de educación media superior.

Además, habrá de “dos a tres intervenciones” por semana con actividades prácticas para informar sobre las consecuencias de las drogas.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) también instalará mil 448 anuncios panorámicos y pósters en escuelas y edificios públicos.

Adicional a esto, existirá una ‘Línea de la vida’ con 150 especialistas para apoyo emocional, información, intervención en crisis, orientación y derivación.

En esta línea se esperan de entre seis mil y diez mil llamadas diarias.

También te puede interesar: Suman 126 muertos por terremoto en la región China del Tíbet

Gobierno refuta reportaje de NYT sobre producción de fentanilo

Autoridades del gobierno mexicano refutan la información revelada por The New York Times, sobre elaboración de fentanilo.

Autoridades del gobierno mexicano refutaron la información dada por el presunto integrante del Cártel de Sinaloa en entrevista con The New York Times, sobre la elaboración de fentanilo.

Las autoridades mexicanas aseguran que treinta segundos habrían sido suficientes para que el individuo sufriera los efectos de una intoxicación por exposición a los químicos.

Durante la conferencia matutina de este jueves, Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar, detalló que se necesitan instalaciones diferentes a las observadas en el reportaje del diario estadounidense.

“Se requiere un laboratorio con condiciones donde se pueda regular y medir la exposición, donde existan equipos de protección personal especializados para la elaboración de un proceso de síntesis química complejo, como lo es la elaboración de fentanilo, y con sistemas de ventilación profesionales.(…) Si hubiera sido fentanilo lo que estuvieran produciendo, el operador, la persona que estaba haciéndolo, hubiera durado 30 segundos y hubiera caído fulminado producto de los vapores que presenta la síntesis del fentanilo”.

Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Asimismo, dijo que el estar expuesto a una cantidad equivalente a cinco granos de sal, el grado de toxicidad expuesto puede poner en peligro la vida de una persona.

El director del IMSS-Bienestar rechazó las declaraciones del presunto miembro del Cártel de Sinaloa, sobre la “tolerancia a la droga letal” en el reportaje publicado por Natalie Kitroeff y Paulina Villegas.

“No existe ningún fenómeno fisiológico conocido como tolerancia letal a la toxicidad. Inexorablemente se necesita un laboratorio donde se puedan controlar las condiciones de exposición, donde existan equipos especializados para realizar la síntesis química y con sistemas de ventilación profesionales, no una cocina doméstica como muestra el reportaje”.

Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS Bienestar.

Por su parte, Juana Peñaloza Ibarra, química analista de precursores de la Secretaría de Marina (Semar), detalló que la toxicidad de una sustancia puede variar por factores como la tipología física de una persona. Sin embargo, agregó que no hay ninguna evidencia científica que indique la tolerancia al fentanilo.

En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que “si hubiera tolerancia a la droga letal no habría las muertes por fentanilo que hay”.

Además, la titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Armida Zúñiga Estrada, sostuvo que, si hubiera un error, aunque fuera pequeño como el pesaje, la dosificación, la dilución o la fabricación provocaría la sobredosis.

También te puede interesar: AIFA suspende operaciones por banco de niebla; AICM reanuda actividades

Decomisan más de una tonelada de fentanilo en Sinaloa

Omar García Harfuch, secretario de SSPC informó sobre el decomiso de más de una tonelada de fentanilo por parte de elementos federales.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó sobre el decomiso de más de una tonelada de fentanilo, en Sinaloa, por parte de elementos federales.

El decomiso de 1,100 kilogramos del opioide fue resultado de las labores de inteligencia e investigación encargadas de identificar a generadores de violencia en la entidad.

¿Cómo se realizó el decomiso de fentanilo?

El decomiso se realizó en dos operativos distintos en Sinaloa, donde se pudo realizar la recuperación de 1,100 kilogramos de fentanillo.

Guasave fue escenario del primer aseguramiento, en el que personal de la Marina, SSPC, Defensa, Guardia Nacional y Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a dos personas.

En este operativo se decomisaron:

  • Tres armas de fuego cortas con cargadores abastecidos.
  • Un equipo de radiocomunicación.
  • Una bolsa con dos kilos de pastillas de fentanilo.

A través de un comunicado, las autoridades informaron que los detenidos recorrían en un vehículo, color gris, la calle Raúl Cervantes Ahumada, en Guasave.

Posteriormente, el automóvil realizó maniobras evasivas a las autoridades y emprendieron la huida.

Las autoridades decidieron alcanzarlos para descartar alguna conducta ilícita, sin embargo, localizaron armas de fuego y droga.  

Los detenidos responden a los nombres de Elier Jassiel Esquerra Félix y Javier Alonzo Vázquez Sánchez, alias ‘Tito’ y Pedro Izunza Coronel, alias ‘Pichón’ y/o ‘Pájaro’.

Se les vincula al Cártel de los Beltrán Leyva, bajo el mando de Fausto Isidro Meza Flores, alias ‘Chao Isidro’.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, Izunza Coronel es hijo de Pedro Inzunza Noriega, alias ‘Sagitario’, exlíder del Cártel de los Beltrán Leyva.

En otro operativo, en el municipio de Ahome, debido a denuncias ciudadanas, los elementos de seguridad acudieron a dos domicilios.

En un domicilio se aseguraron aproximadamente 800 kilos de fentanilo, cuatro vehículos y precursores químicos.

Mientras que en el segundo, se hallaron 11 bultos con un aproximado de 300 kilos de fentanilo, revolvedoras industriales y básculas.

Se estima que estas acciones causaron una afectación económica de 8 mil millones de pesos para la delincuencia organizada.

Asimismo, indicaron que son 20 millones de dosis que no llegarán a las calles para dañar la salud de los habitantes.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

García Harfuch visitará Sinaloa 

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se decidió que García Harfuch acudiera a Sinaloa para atender la situación.

Desde inicios de septiembre, el estado presenta una ola de violencia derivado de enfrentamientos entre miembros de Cártel de Sinaloa, tras la detención de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Asimismo, indicó que lleva tiempo, pero que la situación en esta entidad se va a resolver, además resaltó la importancia de coordinar las acciones y toda la estrategia para atender la situación.

Respecto al decomiso de fentanilo la presidenta comentó:

 “Es la incautación más grande que se haya hecho de pastillas de fentanilo, piensen que el consumo de una persona adicta de fentanilo a lo largo de un año es como un sobre de azúcar, de ese tamaño son las dosis que se utilizan…

Pensar en una tonelada de fentanilo, estamos hablando de más de 20 millones de dosis y cerca de 8 mil millones de pesos, que representó este operativo, esta incautación”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

También te puede interesar: Nos estamos preparando en caso de una deportación masiva de EU: Sheinbaum

Más de 8 mil kilos de fentanilo se han decomisado durante administración de AMLO: Marina

Durante el informe de seguridad se detalló que del 14 al 27 de mayo se decomisaron 63.8 kilogramos de fentanilo.

El almirante José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina (Semar) reveló que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se han decomisado más de 8 mil kilos de fentanilo.

Durante la conferencia matutina del presidente López Obrador, se presentó el informe de seguridad, en donde se detalló que del 14 al 27 de mayo se decomisaron 63.8 kilogramos de esta droga.

“En lo que se refiere a fentanilo 638 kilogramos en el periodo (del 14 al 27 de mayo) y resultado del 1 de diciembre a la fecha, 8 mil 286.3 kilogramos”.

Almirante José Rafael Ojeda Durán, titular de la Semar.

La incautación de los estupefacientes se ha logrado en coordinación con la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN).

En total, se han decomisado 4 toneladas 322 kilos y 30 millones 911 mil 723 pastillas de fentanilo.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La dependencia federal que más ha incautado este tipo de droga es la Sedena, con 4 toneladas 185 kilogramos.

Por su parte, la Guardia Nacional solo decomisó 138 kilos de fentanilo.

El número de incautaciones ha aumentado durante la actual administración, tan solo el año pasado se rompió récor en el caso del fentanilo.

En 2019, la Sedena solo aseguró 140 kilos de fentanilo y en 2023 terminó decomisando casi una tonelada y media.

Por otra parte, el sábado pasado, el presidente Joe Biden agradeció la «cooperación conjunta entre Estados Unidos y México para extraditar» a uno de los líderes del narcotráfico conocido como ‘El Nini‘.

Esto, como parte de las acciones que México se ha comprometido a realizar para hacer frente a la crisis del fentanilo, que en Estados Unidos ha cobrado la vida de miles de personas.

También puede interesarte: Estos son los estados donde habrá Ley Seca por elecciones

FGR se disculpa por asegurar que México es “campeón” en producción de fentanilo

LA FGR emitió una disculpa pública tras las polémicas declaraciones del titular de la AIC, Felipe de Jesús Gallo.

La Fiscalía General de la República (FGR) emitió una disculpa pública respecto a las declaraciones del titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Felipe de Jesús Gallo, quien aseguró que México es “campeón” en la producción de fentanilo.

A través de un comunicado, la FGR argumentó que el funcionario “utilizó una palabra inadecuada” para recalcar la larga historia y la magnitud de la lucha contra las drogas sintéticas en el país.

La disculpa se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pidiera a la FGR que precisara las declaraciones del funcionario “porque es muy alarmista”.

En la nota, la FGR recordó que el pasado martes 23 de abril, el titular de la AIC participó en la Conferencia Multilateral de Drogas Sintéticas, celebrada en la Ciudad de México.

De acuerdo con la fiscalía, en una parte de su intervención, Gallo “utilizó una palabra inadecuada”.

Por esa razón, el funcionario se disculpa públicamente “explicando que el propósito”, en el que consideró no se debió usar esa palabra, “era destacar el largo combate” que ha enfrentado el país frente a esta problemática.

“Explicando que el propósito (…) era destacar el largo combate legal que ha tenido que llevar a cabo nuestro país para combatir la producción, el trasiego y la exportación de drogas sintéticas”.

FGR destaca la colaboración con agencias norteamericanas

En esa misma intervención, la FGR señaló que Gallo expuso cómo se ha logrado que las agencias norteamericanas se coordinen y trabajen bajo la normativa de México.

Resaltó que, gracias a ello, se han realizado investigaciones conjuntas, dentro de un marco legal vigilado y aceptable, que ha permitido decomisos de grandes cantidades de drogas y armas.

También, puntualizó que estas acciones se han logrado con la ayuda de las Fuerzas Armadas Mexicanas y de la Guardia Nacional.

Asimismo, Gallo advirtió sobre todos los peligros que significan las redes internacionales que buscan industrializar la producción y exportación de drogas.

Considerando que las tareas que se han realizado frente a esta problemática también son dignas de atención y reconocimiento.

Por último, la FGR aseguró que la AIC “cuidará puntualmente la información que emite, con objeto de que no se repita una situación como la ya referida”.

También te puede interesar: AMLO planea que Fondo de Pensiones para el Bienestar inicie pagos el 1 de julio

México es “campeón” en la producción de fentanilo, admite FGR

La DEA ha señalado al Cártel de Sinaloa y al CJNG como los principales responsables del tráfico de fentanilo a los Estados Unidos.

El jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), Felipe de Jesús Gallo, admitió que México es campeón en la producción de fentanilo.

Durante una conferencia mexicano-estadounidense sobre drogas sintéticas celebrada en Ciudad de México, Jesús Gallo habló respecto a esta problemática.

En su participación mencionó que desde la década de 1990 «México ha sido el campeón en la producción de metanfetaminas y ahora de fentanilo».

Sus declaraciones se contraponen a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha indicado que los grupos criminales solo les dan toques finales a las pastillas del opioide o solo lo prensan.

Sin embargo, Gallo señaló que los cárteles mexicanos producen metanfetamina a grandes escalas en muchas entidades del país e incluso la exportan a otros países.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo es la producción de fentanilo en México?

El funcionario detalló que la producción de fentanilo es menor que la de la metanfetamina, pues es una droga más potente, pero aun así se fabrica en cantidades enormes.

Indicó que elementos de la Guardia Nacional localizaron en julio del año pasado más de 600 mil pastillas de fentanilo ocultas en botellas de supuesta proteína vegetal.

También, añadió que las metanfetaminas se producen en los estados del centro del país, como Hidalgo o Puebla, y no solo en la sierra de Sinaloa o en el desierto de Sonora.

“Créame que la producción de metanfetamina ya se ha industrializado, que no sólo se da en los montes, ya no solamente se da en la sierra, o en el desierto de Sonora”.

Felipe de Jesús Gallo, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la FGJ.

Gallo mencionó que en las zonas montañosas se han hallado miles de laboratorios improvisados, cubiertos con lonas y ramas de árboles, a los que comúnmente se les dice cocinas.

Asimismo, aseguró que el tráfico de metanfetamina mexicana llega a lugares tan lejanos como Australia o Hong Kong.

Afirmó que para evitar que se detecte dinero procedente de dicho tráfico, los cárteles han vuelto a usar el trueque, donde intercambian precursores por droga.

“Hemos llegado a modelos de negocio tan innovadores o tan antiguos y arcaicos como el trueque, ‘te cambio precursores por metanfetaminas para evitar el rastro del dinero’”.

Felipe de Jesús Gallo, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la FGJ.

La DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés) ha señalado al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales responsables del tráfico de fentanilo y metanfetamina a los Estados Unidos.

Durante 2023 se incautaron 79.5 millones de pastillas del opioide, 42 de ellas en Phoenix, y casi 12 mil libras de fentanilo en polvo.

También puedes leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Salir de la versión móvil