Inflación en México llega a 4.42% en mayo, su nivel más alto en seis meses 

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el reporte de la inflación en México, la cual alcanzó una tasa anual de 4.42% durante mayo de 2025.

En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en un nivel de 4.42 por ciento.

Con ello, la inflación hiló cuatro meses acelerándose, además de superar ligeramente el rango del Banxico de 3% +/- 1 punto porcentual.

Asimismo, se trata del nivel más alto desde noviembre de 2024, cuando registró un 4.55%.

Cabe recordar que el INPC es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares de México.

En el informe, observamos que los productos que más subieron de precio fueron el pollo, el jitomate y la papaya. En cuanto a servicios, el que más se encareció fue el cine.

Inflación en México: productos y servicios que más subieron de precio

Durante mayo, estos son los productos y servicios que más aumentaron su costo de acuerdo con el reporte del INEGI:

  • Papaya: 20.13% 
  • Cine: 15.45% 
  • Pollo: 10.62% 
  • Jitomate: 10.03% 
  • Papa y otros tubérculos: 6.92% 
  • Carne de res: 1.78% 
  • Suavizantes y limpiadores: 1.73% 
  • Restaurantes: 0.52% 
  • Loncherías, taquerías, torterías y fondas: 0.52% 
  • Vivienda propia: 0.28%

Productos y servicios que más bajaron su precio

Por el contrario los productos y servicios que registraron bajas en el nivel de precios, fueron:

  • Electricidad: -18.45% 
  • Limón: -10.48% 
  • Transporte aéreo: -7.58% 
  • Servicios turísticos en paquete: -7.58% 
  • Refrigeradores: -3.76% 
  • Otras frutas: -3.48% 
  • Tequila: -2.80% 
  • Motocicletas: -1.94% 
  • Huevo: -0.54% 
  • Gasolina de bajo octanaje: -0.19%

También puedes leer: Productos de la canasta básica que no aumentarán de precio

Entérate de otras noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inflación en México se ubica en 4.58% en septiembre; frutas los productos que más subieron de precio

El INEGI dio a conocer cómo se ubica la inflación en México; limón, papaya y otras frutas subieron de precio durante la segunda quincena de septiembre.

En septiembre, la inflación en México se ubicó en 4.58% anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este resultado representa una ligera reducción en comparación con el mismo periodo del año 2023, que registró una tasa anual de 4.45%.

Por lo anterior, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, pero aún se mantiene por encima del objetivo del Banco de México, que es del 3%.

Sin embargo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios, mostró un aumento mensual de 0.05% respecto al mes de agosto.

Asimismo, el Índice de Precios Subyacente, que excluye productos con alta volatilidad, como agropecuarios y energéticos, incrementó 0.28% a tasa mensual y alcanzó un alza anual de 3.91%.

El informe del INEGI explica que dentro de este componente, los precios de las mercancías aumentaron 0.21%, mientras que los servicios subieron 0.35%.

¿Qué productos y servicios subieron de precio con la inflación en México en septiembre?

Durante la segunda quincena de septiembre se registró que los productos que más subieron de precio fueron el limón, la papaya y el huevo.

  • Limón: 22.23%, que se encuentra en un precio aproximado de 59 pesos el kilo.
  • Papaya: 15.28%, con precio alrededor de 49 pesos el kilo.
  • Huevo: 1.32%, con un precio en el mercado de 52 pesos el kilo.

Otros productos y servicios que incrementaron su costo son:

  • Otras frutas: 6.40%
  • Primaria: 5.66%
  • Taxi: 1.42%
  • Universidad: 1.23%
  • Gas doméstico LP: 0.94%
  • Loncherías, fondas, torterías y taquerías: 0.51%
  • Vivienda propia: 0.28%

Productos que bajaron de precio en la segunda quincena de septiembre:

  • Naranja: 20.90%, 38.90 pesos el kilo.
  • Chayote: 20.90%, 39.90 pesos el kilo.
  • Jitomate: 17.54%, 44.90 pesos el kilo.
  • Calabacita: 16.06%, 56.00 pesos el kilo.
  • Plátano: 10.95%, 28.90 pesos el kilo.
  • Aguacate: 7-73%, 78.80 pesos el kilo.
  • Azúcar: 3.93%, 32.00 pesos el kilo.

Te puede interesar: Ley Silla: ¿Qué es, a quiénes aplica y cuándo entra en vigor?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Estos son los estados con los precios más caros de gasolina este 20 de mayo

El precio de la gasolina en México es importante para el conocimiento de la población, pues es uno de los insumos más indispensables para la realización de las actividades.

El combustible ha alcanzado niveles altos en algunos estados del país, registrando los precios más caros del país.

En este caso, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) emitió la lista de las gasolineras con los precios de la gasolina más caros de todo el país.

México Habla te invita a leer: Inicia la tercera ola de calor en México; se esperan temperaturas de hasta 45 grados en estos estados hoy

Según datos publicados en el programa ¿Quién es quién en el precio de la gasolina?, la gasolina regular se vende a un precio promedio de $23.45 pesos por litro a nivel nacional.

Por su lado, la premium fue de $25.28 pesos y el diésel registró $25.07 pesos por litro.

Además, la Profeco exhortó a los centros de carga o concesionarios que no ofrezcan a un precio excesivo los combustibles. Sin embargo, el gobierno federal dio a conocerlos combustibles no tendrán incentivos fiscal en esta temporada.

De igual manera, el organismo señaló que el precio más caro de la gasolina magna fue de 26.95 pesos mexicanos y se registró en Nuevo León.

Mientras tanto, para la gasolina Premium fue de 28.79 pesos por litro y fue registrado en Jalisco y en el caso del Diesel, se registró un total de 27.25 pesos por litro.

Los estados que comercializan la gasolina magna más barata fueron Tamaulipas, Puebla y Mérida Yucatán con precios entre los 22.21 y los  21.35.

La gasolina premium estas fueron Veracruz, Puebla y Tamaulipas con precios entre los 23.39 y los 23.80 pesos 

También puedes leer: Bloqueo de la CNTE vuelve a colapsar la CDMX; Reforma e Insurgentes sufren afectaciones

Otros lugares con la gasolina más cara

  • San Pedro Garza García, Nuevo León $26.95
  • Compostela, Nayarit $26.34
  • Xalapa, Veracruz $26.29
  • Cancún, Quintana Roo $25.59
  • Pungarabato, Querétaro $25.59
  • San Pedro Tlaquepaque, Jalisco $25.49
  • Naucalpan, Estado de México $ 24.99

Durango, Durango $24.09

Estos altos precios se dan en un contexto de aumento en la diferencia entre los precios de la gasolina en México y Estados Unidos.

Este es el precio de la gasolina este miércoles 3 de enero de 2024

Toma nota. Te decimos en cuánto está el precio promedio de la gasolina a nivel nacional este miércoles, 3 de enero del 2024.

El precio de la gasolina en México ha sido un tema de interés constante de los ciudadanos. Por ello, te decimos cómo se encuentra el costo de los combustibles hoy, 3 de enero de 2024.

El costo de los combustibles en México registra modificaciones diariamente debido a la tarifa del petróleo, el tipo de cambio del dólar y el margen de utilidad de los vendedores.

En este caso, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) son los encargados de supervisar y dar a conocer los precios de las gasolinas, respectivamente,

México Habla te invita a leer: Primer acto público de magistrada presidenta de TEPJF evidenció fractura interna

Por ello, el precio promedio a nivel nacional, el día de hoy, de los combustibles, de acuerdo con la información del portal PetroIntelligence, son:

  • Gasolina Magna: 22.14
  • Gasolina Premium: 24.17
  • Diésel: 24.18

En la CDMX, los precios promedio de la gasolina por litro este miércoles son:

  • Gasolina Magna: 22.62
  • Gasolina Premium: 24.76
  • Diésel: 24.03

La Profeco tiene un aplicación nombrada «Litro por Litro», que sirve para buscar, la gasolinera que expende la gasolina a menor precio, en un rango de hasta 19 km a la redonda

El precio de la gasolina es un tema que ha generado críticas y polémicas en todo el país. Cabe señalar que desde que inició el año, el costo de este combustible ha tenido variantes importantes.

También puedes leer: Caso atípico el secuestro de 31 migrantes en Tamaulipas: SSPC

Cada primero de enero, la población espera el llamado «gasolinazo», debido a un factor importante dentro de los costos de los energéticos que es la inflación. Este año, los precios se mantuvieron dentro de los parámetros esperados para el 2024.

Deseos de Año Nuevo: ¿Dónde comprar el kilo de uvas más barato en CDMX?

Una de las tradiciones más comunes en esta fecha es comer uvas en cada una de las 12 campanadas de la media noche del 31 de diciembre.

Están por comenzar las celebraciones de Año Nuevo y una de las tradiciones más comunes en esta fecha es comer uvas en cada una de las 12 campanadas de la media noche del 31 de diciembre.

Se cree que cada uva representa un deseo o propósito a cumplir en el año que comienza.

Además, en algunas culturas, esta fruta es asociada con la buena suerte, positividad y espiritualidad.  

Sin embargo, entre los gastos que surgen para recibir al Año Nuevo, muchas familias buscan la mejor opción para comprar esta fruta.

Por ello, a continuación te decimos dónde comprar el kilo de uvas más barato en Ciudad de México.

Precios de las uvas en CDMX

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el costo promedio del kilo de uva en la región capital de México es de 82 pesos.

El precio más alto supera los 100 pesos y el más bajo es de 65 pesos.

La Profeco pone a disposición del público la herramienta «Quién es quién en Precios», donde se puede comparar los precios de productos básicos.

Este servicio muestra los precios de tres variedades de uva en las principales ciudades del país, Thompson blanca sin semilla, roja globo y roja sin semillas.

De acuerdo con el portal de internet de la Profeco, los costos más económicos de la uva se encuentran en:

  • Uva Thompson blanca: Chedraui Selecto, sucursal Toreo, 84 pesos el kilo.
  • Uva roja globo: Chedraui Selecto, sucursal Toreo, 74 pesos el kilo.
  • Uva roja sin semilla: Chedraui Selecto, sucursal Toreo, 79 pesos kilo.

Estos precios son con corte al 18 de diciembre.

Por otra parte, a través de sus páginas de internet, diferentes cadenas de supermercados revelan los precios en el kilo de uvas.

Walmart:

  • Uva red globo: 69 pesos.
  • Uva roja sin semilla: 79 pesos.

Precio del kilo de uvas en Chedraui:

  • Uva verde: 81.10 pesos.
  • Uva roja sin semilla: 89.20
  • Uva globo emperador: 79.80

Soriana:

  • Uva roja sin semilla: 104.90
  • Uva verde sin semilla: 69.80

Central de Abasto en línea:

  • Uva verde: 159.99 pesos.
  • Uva roja sin semilla 125 pesos.

Esto demuestra que la tienda en línea donde puedes conseguir más barato el kilo de uvas rojas sin semilla es Walmart.

En tanto, si prefieres comprar uvas verdes sin semilla, Soriana las ofrece en el menor precio.

También puedes leer: ¿Qué vialidades cerrarán por el concierto de Año Nuevo en CDMX?

Precio del gas LP baja por segunda semana consecutiva

Por segunda semana consecutiva, el precio del gas LP, presentó una baja en su precio máximo en CDMX y varios estados del país.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó este sábado, la tabla de precios máximos aplicables al gas LP, por región y medio de venta.

Los precios son aplicables tanto en venta por kilogramo como por litro.

La CRE dio a conocer los costos máximos de este combustible en 145 regiones del país, fijando los precios un poco más bajos respecto a la primera semana de mayo.

Estos precios entran en vigencia del 7 al 13 de mayo de 2023.

¿Cuánto cuesta el gas LP en CDMX y Edomex del 7 al 13 de mayo?

En la Ciudad de México el precio por litro es de 9.43 pesos; el kilo es de 17.45 pesos.

Esto quiere decir que con los nuevos costos, el gas bajó su precio 25 centavos por kilo y por litro bajó 13 centavos, respecto a la semana anterior.

En el caso del Edomex, el precio por litro es de 9.67 pesos; por kilo es de 17.91 pesos.

Con los nuevos precios, se observa una disminución de 25 centavos por kilo y 13 centavos por litro.

Para consultar el precio en las distintas regiones del país, puedes entrar aquí:

https://www.gob.mx/cre/documentos/precios-maximos-aplicables-de-gas-lp?idiom=es

Entérate de más noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Inflación va a la baja por segundo mes consecutivo

Por segundo mes, inflación desacelera a 6.85%.

De acuerdo con los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este miércoles, las medidas para frenar el aumento de precios ya han surgido efecto. Al finalizar el mes de marzo, la tasa anual de inflación en México, se ubicó en 6.85%, su nivel más bajo desde octubre de 2021.

Puedes leer: CDMX: Conoce las multas y en qué alcaldías opera el alcoholímetro por Semana Santa

Siendo el segundo mes con tendencia al descenso, los niveles de inflación siguen superando las expectativas de los analistas.

Mientras que el índice de precios no subyacente bajó 0.50% mensual y subió 3.27% a tasa anual. Dentro de éste los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.67% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno tuvieron un descenso del 0.36%.

¿Cuáles fueron los principales productos que incidieron en la inflación?

  • Limón, con una variación mensual del 26.73%
  • Transporte aéreo, con una variación del 25.99%
  • Servicios turísticos en paquete, que presentó una variación del 8.59%

Los productos que fueron a la baja son:

  • Nopales, con un descenso del 21.33%
  • Pepino, con una baja del 15.93%
  • Lechuga y col, con una reducción del 7.59%
  • Jitomate, con un descenso del 6.87%
  • Gas doméstico natural, con una baja del 6.34%

Los estados en los que el Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC) alcanzó las mayores variaciones durante marzo de 2023 fueron:

Síguenos en: https://www.instagram.com/mexicohablamx/

  • Tabasco, con 0.72%
  • Yucatán, con 0.70%
  • Guerrero, con 0.67%
  • Nayarit, con 0.62%
  • Quintana Roo, con 0.47%
Salir de la versión móvil