UNAM analiza posible sanción tras plagio de tesis de la ministra Yasmín Esquivel

El rector de UNAM, Enrique Graue, dijo que determinará la sanción correspondiente por el caso de la tesis de Yasmín Esquivel.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, dio a conocer que convocará al Comité de Ética para determinar la sanción correspondiente por el caso del plagio de tesis de la ministra Yasmín Esquivel.

En un mensaje que ofreció el día de hoy, el rector Graue expuso que la UNAM es el sitio donde debe prevalecer siempre la cultura de la legalidad.

Anticipó que no actuarán de manera apresurada ni irresponsable ante presiones externas para hacer juicios sumarios en el caso de la ministra Esquivel.

Recordó que después de un meticuloso análisis de la documentación aportada por las personas involucradas, concluyeron que existe una copia sustancial en la tesis.

Además, sostuvo que la tesis constituida fue parte integral de los requisitos para su recepción profesional y expedición del título correspondiente.

México Habla te invita a leer: Gobierno de Chihuahua y empresa canadiense BRP anunciaron construcción de nueva planta

UNAM no ha cerrado el caso, afirma Enrique Graue

El rector de la UNAM señaló que el plagio de una tesis no es cosa menor, pues «es una conducta reprobable.

«Es un acto que pone en entredicho la ética y la moral de quien lo comete, y ofende a quienes se esmeran en cumplir con este requisito académico», dijo.

En este sentido, el rector Enrique Graue afirmó que convocará a una sesión de comisión de honor para «analizar las posibles acciones a llevarse a cabo»

«En breve estaré convocando al Comité Universitario de Ética que deriva de la Comisión de Honor del Consejo Universitario para que revise los dictámenes y documentación del que se allegó».

También puedes leer: Ciudadanos marcharán por la presencia de la GN en el Metro CDMX

Finalmente, el maestro Graue detalló que ya se han dado ya los primeros pasos en éstas dos últimas semanas:

  • El colegio de Directores de Escuelas y Facultades y la Coordinación General de Estudios de Posgrado aprobaron que todas las tesis escritas, antes de pasar a los sínodos y jurados.
  • Deberán ser analizadas con los implementos tecnológicos específicos.
  • La Comisión de Legislación Universitaria fue convocada para conocer del caso y proponer las reformas que deben realizarse a nuestra normatividad con la finalidad de corregir los vacíos legales.
  • La FES Aragón de la Universidad Nacional ha rescindido el contrato de la maestra que fungió como asesora de ambas tesis e integrante de los jurados de los entonces alumnos.
  • Asimismo, se ha continuado el rastreo de la plataforma TESIUNAM para determinar si existen más casos como los ya mencionados.

Abogacía Mexicana pide a Yasmín Esquivel renunciar a ser ministra de SCJN

CGAM exhortó a la ministra Yasmín Esquivel renuncie al cargo como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Tras la reciente polémica, el Consejo General de la Abogacía Mexicana (CGAM) exhortó a la ministra Yasmín Esquivel renunciar al cargo como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Luego del caso del presunto plagio de tesis cometido por la ministra Esquivel, el CGAM emitió un pronunciamiento conjunto en el que pidió a la también jurista dejar la SCJN.

En este sentido, el Consejo General de la Abogacía Mexicana determinó que la permanencia de Yasmín Esquivel como ministra “afecta gravemente” el prestigio de la máxima corte de México.

México Habla te invita a leer: UNAM confirma: ministra Yasmín Esquivel «copió parte sustancial» de su tesis

Además, señalaron que el hecho polémico “es éticamente insostenible”, por lo que procedieron a enviarle el mencionado exhorto.

La FES Aragón concluyó que Yasmín Esquivel Mosso, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentado un año atrás por el alumno de la Facultad de Derecho», expuso CGAM en un comunicado.

Dicha asociación de abogados realizaron esta petición bajo los términos del artículo 98, tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Hace algunos días, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinó que la ministra Esquivel copió «parte sustancial» del documento.

Aún así, la máxima casa de estudios no podrá invalidar su título profesional, pues difundió que la normatividad universitaria vigente carece de los mecanismos para invalidarlo.

También puedes leer; UNAM no puede revocar título de Yasmín Esquivel tras plagio

Por otro lado, la Rectoría de la UNAM refirió que el comité de la FES enviará a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo determinado en la tesis, para los fines a que haya lugar.

Norma Piña es elegida como la primera presidenta de la Suprema Corte

Este lunes se realizó una votación cerrada en la que se eligió a la ministra Norma Piña como la nueva presidenta del período 2022 al 2026.

Durante el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de este día, se dio a conocer que Norma Piña fue elegida para presidir el Tribunal Superior.

Este lunes se realizó una votación cerrada en la que se eligió a la ministra Norma Piña como la nueva presidenta para el período 2022 al 2026.

Poco después de las 12:00 horas, se realizó el pleno en donde los ministros votaron seis de 11 veces a favor de Piña, durante la presentación de cinco candidatos.

Norma Piña es ministra desde el año 2015, cuando fue propuesta por el expresidente de México, Enrique Peña Nieto; fue este lunes cuando fue electa pese a la polémica situación que enfrentó la ministra Yasmín Esquivel.

También puedes leer: Fiscalía de la CDMX indica que la ministra Yasmín Esquivel no realizó plagio

La reciente elección se realizó en tres rondas, sin embargo, fue en la última cuando se dio a conocer que la ministra ganó con 6 votos, contra 5, del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

«Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal, represento también a las mujeres. A nuestro nombre, les agradezco la congruencia a mis compañeras y compañeros, reconozco la importantísima determinación de la mayoría de este tribunal pleno de romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal», compartió la ministra Norma Piña.

Te recomendamos leer: Pensión del Bienestar : ¿Cuándo se realiza el primer pago de 2023?

La funcionaria también se comprometió a trabajar «por una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia contra las mujeres. Ese es un anhelo, que no les quepa duda», aseveró.

Estos son los aspirantes para presidir la SCJN el próximo periodo

Te decimos quienes son los ministros han levantado la mano para encabezar la Suprema Corte.

La elección para renovar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se llevará a cabo el próximo 2 de enero de 2023, por lo que diversos ministros han levantado la mano para encabezarla.

La renovación de la titularidad de la SCJN se realizará en sesión pública el lunes 2 de enero. hasta el momento hay cinco nombres que suenan para sustituir al ministro saliente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Por tal motivo, el pasado 5 de diciembre, concluyó el plazo para el registro de quienes buscan ocupar el cargo.

Con el propósito de ser publicadas, los perfilados debieron presentar sus propuestas de líneas generales de trabajo, impresas y en formato PDF ante el comité de elecciones.

Estos proyectos se implementarían en caso de ganar la presidencia de la Suprema Corte.

Los cinco aspirantes a la presidencia del poder judicial son: Norma Lucía Piña Hernández, Yasmín Esquivel Mossa; así como Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Javier Laynez Potisek.

México Habla te invita a leer: Ministra Yasmín Esquivel niega supuesto plagio de tesis

Se dice en diferentes ponencias que el candidato Gutiérrez Ortiz Mena tiene el respaldo del presidente Zaldívar.

En este contexto, el ganador de la elección para la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal será para el periodo 2023-2026.

¿Quiénes son los candidatos a la presidencia de la SCJN?

La ministra Yasmín Esquivel Mossa, en su proyecto, presentó una propuesta de «Justicia para todas las personas».

Ella fue envuelta recientemente en una polémica por un supuesto plagio de tesis.

Por su lado, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sugirió en su documento «Líneas para el fortalecimiento del Poder Judicial de la Federación».

El ministro Javier Laynez Potisek señaló en su idea para la candidatura «El Poder Judicial debe contribuir a que el país preserve sus instituciones».

También puedes leer: López Obrador pide a Joe Biden que por “diplomacia” aterrice en el AIFA

En el caso del ministro Alberto Pérez Dayán, planteó en su proyecto «Servir a la ciudadanía y predicar con el ejemplo».

Finalmente, la ministra Norma Lucía Piña Hernández expuso que busca «desempeñar sus funciones con la premisa de la independencia judicial».

Todos los proyectos los puedes consultar aquí.

Ministra Yasmín Esquivel niega supuesto plagio de tesis

Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la SCJN, negó las acusaciones del supuesto plagio del proyecto de tesis que presentó.

Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), negó las acusaciones del supuesto plagio del proyecto de tesis que presentó como parte de su titulación como licenciada en Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante su cuenta de Twitter, la ministra compartió un posicionamiento sobre lo que consideró una “campaña en su contra”.

Dio a conocer 10 puntos en los que plantea su versión de la “realidad”. Inicialmente señala que su tesis es un proyecto original y auténtico.

Agregó que inició con la redacción del texto en 1985, es decir, “un año antes de la tesis “similar” que habría elaborado el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez”.

Asimismo, argumentó que tuvo “una actuación destacada” en su examen profesional, el cual fue aprobado por unanimidad de los sinodales; y se le otorgó un reconocimiento especial.

Por otra parte, señaló que la UNAM abrió un proceso de revisión, lo cual consideró adecuado para definir y analizar la situación conforme a la legislación universitaria.

Ante esto, expresó su disposición para colaborar en el proceso de deslinde de responsabilidades y dijo ser la primera interesada en esclarecer este asunto.

En otro punto informó que denunció ante la Fiscalía correspondiente el supuesto plagio de su proyecto de tesis.

Ministra Esquivel señala difamaciones en su contra

De igual forma señaló que son difamaciones que tienen la finalidad de intervenir en un proceso exclusivo de las ministras y ministros de la SCJN.

“Esta campaña perversa, pretende incidir en la opinión pública e influir en el ánimo de quienes deben tomar la decisión en esta elección, lo cual es ilusorio.

Se trata de profesionales de la justicia, que no pueden ser manipulados con acciones de este tipo.

Están conscientes de los constantes ataques e intervenciones externos, que pretenden alterar las decisiones internas con base en intereses políticos y económicos. 

Los integrantes del Pleno somos conscientes de la responsabilidad que tenemos”.

Finalizó su posicionamiento reiterando que el próximo 2 de enero buscará presidir la SCJN.

También puedes leer:

UNAM afirma que existe «alto nivel de coincidencias» en tesis de la ministra Yasmín Esquivel

UNAM afirma que existe «alto nivel de coincidencias» en tesis de la ministra Yasmín Esquivel

La UNAM confirmó que la tesis de licenciatura de la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, tiene alta similitud con otra de 1986.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó que la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, tiene alta similitud con otra presentada un año antes.

La Máxima Casa de Estudios de México indicó que la tesis presentada por la ministra, en la hoy FES Aragón en 1987, tiene un “alto nivel de coincidencias” con otra redactada en la Facultad de Derecho en 1986.

En este caso, la UNAM detalló que llevaron a cabo el cotejo pormenorizado de las tesis profesionales de la ministra Esquivel Mossa, que realizó en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, en 1987, con la de un alumno de Derecho.

México Habla te invita a leer: ¿Quién es Yasmín Esquivel, ministra investigada por la FES Aragón por presunto plagio de tesis?

Puntualizó que la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales encontró que existe un alto nivel de coincidencias entre ambos documentos.

Por ello, aseguró que el resultado definitivo del análisis entre los textos se hará de conocimiento del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón.

La institución educativa prometió que la instancia encargada de realizar la revisión del caso respetará el debido proceso legal y se apegará a los procedimientos.

También puedes leer: Manu Chao deja de ser «persona non grata» en México; ¿podría ofrecer concierto?

Yasmin Esquivel Mossa es una jurista y funcionaria mexicana. Se ha desempeñado como ministra de la SCJN desde el 12 de marzo de 2019.​​​

Recientemente se vio envuelta en la critica al ser señalada por un medio de comunicación sobre un presunto plagio de tesis; mismo que fue dirigido por la misma asesora académica, Martha Rodríguez.

¿Quién es Yasmín Esquivel, ministra investigada por la FES Aragón por presunto plagio de tesis?

Tras diversas demandas contra la ministra Yasmín Esquivel, la FES Aragón informó que se ha iniciado una investigación.

Tras darse a conocer el presunto plagio de la tesis de licenciatura por parte de la actual ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, se informó que se inició una investigación.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de un comunicado compartido por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, anunció que se ha iniciado una investigación por el aparente plagio.

Fue la FES Aragón quien indicó que tras las denuncias, por el presunto plagio de una tesis, por parte de la exestudiante Yasmín Esquivel, se inició una investigación.

Según el medio Latinus, la ministra Yasmín Esquivel Mossa plagió su tesis realizada en 1987; la cual tiene diversas similitudes con la del exalumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez, del año 1986.

Asimismo, se indicó que la tesis de la funcionaria Yasmín Esquivel lleva el nombre de ‘Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A’; publicada en septiembre de 1987, en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón.

También puedes leer: AMLO asegura que el embajador de México, Pablo Monroy, sigue en Perú

Mientras que la tesis realizada por Edgar Ulises Báez Gutiérrez se llamó ‘Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”’; publicada en julio de 1986 por medio de la Facultad de Derecho.

¿Quién es la ministra Yasmín Esquivel?

México Habla te invita a leer: Hallan cuerpos de dos trabajadores atrapados en derrumbe de una mina en Morelos

Yasmin Esquivel Mossa tiene una licenciatura en Derecho por la UNAM, así como un diploma en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha compartido que la funcionaria Esquivel Mossa tiene 35 años de trayectoria como servidora pública.

En el 2021, se le nombró presidenta de la Segunda Sala de la SCJN para el periodo 2021–2022, designada por el ministro presidente del Alto Tribunal.

Suprema Corte aprueba permanencia de la Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028

Esto ratifica el mando militar en la GN hasta seis años más, iniciativa que promovió el presidente AMLO.

En sesión de este martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró legal y constitucional el proceso para que el decreto que establece la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública proceda hasta que se consolide la Guardia Nacional.

Antes de todo, Margarita Ríos Farjat, ministra ponente, pidió a los ministros que intervinieron en el análisis, no politizar el tema, pues insistió que la inseguridad en nuestro país es «preocupante».

Debido a ello, la ministra expuso que ese factor se tomó en consideración para determinar legalidad a la permanencia de las Fuerzas Armadas y que puedan intervenir en apoyo a las fuerzas policíacas civiles.

Esto ratifica el mando militar en la GN hasta seis años más, iniciativa que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador en este último año.

Asimismo, el Tribunal Pleno sostuvo que el Acuerdo se encuentra fundado y motivado, pues cumple con lo establecido en el referido artículo Quinto Transitorio.

Y en cuanto a que la intervención de la Fuerza Armada que contempla está sujeta a una temporalidad de cinco años.

Además, SCJN declaró que respeta los estándares internacionales determinados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

También puedes leer:

Senadores buscan crear comisión bicameral que evalúe labor de militares

Policía detiene a 9 integrantes de una célula delictiva en la CDMX

Marcelo Ebrard afirma que el capo ‘La Barbie sigue bajo custodia en EU

Analiza SCJN que Prisión Preventiva Oficiosa ya no sea automática

El nuevo proyecto no busca desaparecer la medida, sino obligar a la autoridad a que haya una argumentación para solicitar al juez de control la Prisión Preventiva.

En un segundo intento, la Suprema corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá el próximo jueves el nuevo proyecto que propone interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para anteponer, ante todo, la presunción de inocencia en materia de prisión preventiva oficiosa (PPO).

Esta propuesta es del Ministro Luis María Aguilar Morales, y busca que esta medida cautelar no se aplique de forma automática por los jueces, es decir, que haya primero debate entre el ministerio público y la defensa del acusado.

Aguilar Morales planteó la invalidez de la reforma que adiciona los delitos fiscales a la Ley de Seguridad Nacional y la de Delincuencia Organizada, al considerar que estos no representan un riesgo a la seguridad nacional.

“No debemos entender que oficioso debe ser automático y que en todos los casos debe considerase sin mayor análisis”

Por ello, incluye la resolución de las acciones de inconstitucionalidad en contra de la adhesión de tres delitos fiscales en la Ley de Seguridad Nacional para integrarlos al catálogo de delitos que merecen PPO.

Se avanza en la discusión sobre la Prisión Preventiva Oficiosa

Hoy se había avanzado en la discusión de esta propuesta, quedando sin votación definida, por lo que la SCJN suspendió el debate y retomarán el tema el próximo jueves 24 de noviembre.

En septiembre pasado los jueces de la SCJN discutieron el mismo tema pero se llegó a la suspensión de ella.

Ahora, el nuevo proyecto no busca desaparecer la medida, sino obligar a la autoridad a que haya una argumentación para poder así solicitar al juez de control la Prisión Preventiva.

También puedes leer:

Oposición convoca a “marea rosa” el día de la marcha del presidente López Obrador

Próximo miércoles 23 de noviembre, diputados analizarán en comisiones dictamen de Reforma Electoral

Vacuna Soberana es aprobada por la Cofepris para su uso de emergencia

¿Cuáles son los 29 estados que han aprobado el matrimonio igualitario en México? 

El Estado de México ha aprobado el matrimonio igualitario y se une a las 28 entidades de México que ya lo habían hecho. Conoce cuáles son.

Este 11 de octubre, el Estado de México se sumó a la lista de estados que han aprobado el matrimonio igualitario. El congreso mexiquense aprobó el dictamen con una mayoría de votos. Por lo tanto, la entidad se suma a las 28 que ya habían realizado la aprobación. 

La primera entidad en permitir el matrimonio igualitario fue la CDMX. A partir de entonces, en el 2009, los otros estados comenzaron a modificar sus códigos civiles. Años después, en el 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió una jurisprudencia en la que subrayó lo discriminatorio que resulta no validar las uniones y solo aceptar un tipo de matrimonio. 

Sin embargo, a pesar de la jurisprudencia, aún existen entidades que no han aprobado esta unión,(matrimonio igualitario). Esto ha provocado que las parejas tengan que viajar a otros sitios de la República a efectuar su casamiento. 

¿Cuáles son los estados que sí han aprobado el matrimonio igualitario? 

Los estados que ya lo permiten son: 

Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Campeche,Oaxaca, Chiapas y Yucatán. De igual forma, los estados Quintana Roo, Puebla, Chihuahua, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Aguascalientes, Sonora, Querétaro, Zacatecas, Veracruz, Durango, CDMX y ahora, Estado de México. Los estados que faltan son Guerrero, Tabasco y Tamaulipas. 

Te puede interesar: Se aprueba ley que protege al matrimonio igualitario en EU

Salir de la versión móvil