Senado rechaza terna para designar ministra de la SCJN; AMLO enviará nueva propuesta hoy

El Senado de la República rechazó la terna presentada por el presidente AMLO para nombrar a la nueva ministra de la SCJN.

El Pleno del Senado rechazó la terna presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para nombrar a la nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La decisión se tomó luego de dos votaciones en las cuales no se alcanzó la mayoría calificada.

En la primera ronda se emitieron 112 votos, de los cuales Bertha María Alcalde Luján obtuvo 58, mientras que Lenia Batres Guadarrama consiguió 5.

En tanto, María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo, obtuvo solo 2.

Asimismo, se emitieron 44 votos en contra.

En la segunda ronda se emitieron 113 votos, 68 fueron a favor de Bertha Alcalde, 2 para Lenia Batres y 3 para Estela Ríos. Además de 40 votos en contra.

La Constitución establece que, para nombrar a la próxima ministra, el Pleno debe alcanzar una mayoría calificada.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

AMLO enviará hoy mismo una nueva terna

Al respecto, el presidente López Obrador informó que después de que el Senado rechazara la primera terna propuesta por él, enviará una nueva propuesta.

“Hay que volver a enviar la terna con algunos cambios”.

Asimismo, adelantó que su nueva propuesta estará conformada solamente por mujeres y reveló que incluso podría incluir a una o dos de las ya planteadas en la primera terna.

 “Pueden ir hasta dos de los que ya se presentaron y cambia uno, o pueden ir uno y cambiar dos, o pueden cambiar los tres”.

El mandatario no dio detalles sobre quienes serán los perfiles que integren su nueva propuesta.

“Creo que hoy mismo ya enviamos la nueva terna”.

Tras la renuncia del ministro Arturo Zaldívar a comienzos de noviembre, López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, Lenia Batres y María Estela Ríos, para ocupar su puesto en la SCJN.

También puedes leer: Morena da precandidaturas únicas a Harfuch e Ignacio Mier al Senado

Senado aprueba terna enviada por AMLO para ministra de la Corte

La Comisión de Justicia del Senado aprobó la terna de perfiles enviada por el presidente AMLO para ocupar el cargo de ministra de la SCJN.

La Comisión de Justicia del Senado aprobó la terna de perfiles enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Entre otras cosas, cada candidata fue cuestionada sobre si las y los aspirantes a ministros de la SCJN deben ser elegidos por voto popular.

La terna propuesta por el presidente López Obrador fue aprobada con 12 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención.

Legisladoras como Claudia Ruiz Massieu mostró su inconformidad con el dictamen que no permitió votos diferenciados y así descartar a alguna de las tres candidatas.

En su intervención, Leina Batres Guadarrama defendió la propuesta de elegir a las y los ministros de la Corte por voto popular.

Además, pidió que los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) sean más sensibles a las problemáticas sociales.

«Hay muchas posibilidades para la democratización del Poder Judicial (…) que responda a los intereses de la sociedad mexicana».

Leina Batres Guadarrama

Asimismo, aseguró que el Poder Judicial ha sobrepasado sus funciones, tras invalidar el denominado Plan B, una serie de modificaciones a las leyes electorales.

«Ha violentado la Ley de Amparo al otorgar suspensiones con carácter general de leyes completas como lo hizo con la reforma electoral y la ley general de comunicación social».

Leina Batres Guadarrama

Por su parte, Bertha Alcalde Luján señaló que la lealtad de todos los ministros debe ser con la Constitución y no con alguno de los poderes de la Federación.

Esto tras asegurar que comparte ideales con el actual presidente López Obrador.

“La lealtad de toda ministra y ministro es a la Constitución, yo tengo respeto, tengo aprecio por el presidente, compartimos valores, compartimos principios (…) es muy importante juzgar sin que eso vicie nuestros criterios, no somos tabulas rasas».

Bertha Alcalde Luján

Respecto a la extinción de los 13 fideicomisos del PJF, Bertha Alcalde pidió que cada caso se revise particularmente, con la finalidad de conocer la procedencia de los fondos.

Senadores inconformes con la terna enviada por ALMO

Previo a la intervención de María Estela Ríos, el senador Germán Martínez, del Grupo Plural, anunció que se retiraría de la comparecencia.

Asegurando que la aspirante no cumple con los requisitos para postularse al cargo de ministra de la SCJN.

Por su parte, la candidata se defendió y declaró que ella no es una secretaria de Estado y aseguró cumple los requisitos para ocupar el cargo.

Al ser cuestionada por el senador Damián Zepeda, respecto a su relación con el presidente López Obrador, Estela Ríos afirmó que la independencia del PJF se encuentra garantizada.

Asimismo, agregó que una sola persona no es capaz de modificar ni la estructura ni el funcionamiento de dicho poder.

Será la Cámara Alta quien tendrá que elegir al perfil más idóneo para ocupar el cargo que dejó la renuncia del ministro Arturo Saldívar.

En caso de que ninguna de las tres sea elegida, el jefe del Ejecutivo tendrá que enviar otros tres perfiles para ocupar el cargo.

También puede interesarte: Comparece en el Senado terna de aspirantes a la Corte enviada por AMLO

Comparece en el Senado terna de aspirantes a la Corte enviada por AMLO

Este lunes 27 de noviembre iniciaron las comparecencias de las tres aspirantes a ministra de la SCJN propuestas por el presidente AMLO.

La Comisión de Justicia del Senado inició, en punto de las 13:00 horas de este lunes 27 de noviembre, las comparecencias de las tres aspirantes a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La primera en iniciar su exposición fue Bertha María Alcalde Luján, quien afirmó que los salarios de los ministros de la Suprema Corte deben ser ajustados.

Además, reconoció tener afinidad con la actual administración, pero afirmó que de ser elegida como ministra actuará con independencia.

Previamente, los senadores se vieron envueltos en un debate sobre la elegibilidad de la consejera jurídica del Ejecutivo, María Estela Ríos González.

Pues, el senador del Grupo Plural, Germán Martínez, argumentó que tiene estatus de secretaria de Estado, lo que le impide competir por el cargo.

“No lo digo yo, lo dice la Constitución, que establece que para aspirar a ese cargo no puede haber sido secretaria de Estado, y la razón de que no haya sido secretaría de estado es que evidentemente no haya una parcialidad y que sí haya una autonomía”.

Germán Martínez, senador del Grupo Plural.

Asimismo, aseguró que la terna enviada por el presidente López Obrador es una “trampa”, al proponer a una persona que no cumple con los requisitos.

“Entonces no hay terna, debemos decirle al presidente que no hay terna y que nos mande otra, aquí hay una trampa y no puede mandar dos inelegibles y una elegible”.

Germán Martínez, senador del Grupo Plural.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, el senador por el Partido Acción Nacional (PAN), Damián Zepeda Vidales, apoyó que Estela Ríos no debe ser candidata al puesto.

Aunque la oposición pidió discutir el tema de la elegibilidad de la candidata antes de realizar las comparecencias, Morena impuso su mayoría rechazando la propuesta.

Al rechazar la petición, los integrantes de la Comisión de Justicia continuaron con el orden ya contemplado.

También puedes leer: AMLO califica de “cónclave de la derecha” a FIL de Guadalajara

AMLO no respalda las aspiraciones de sus familiares al Senado

El presidente AMLO aseguró que no respalda las intenciones de su hermano y su prima de competir por un escaño en el Senado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que no respalda las intenciones de su hermano José Ramiro López Obrador y su prima Manuela Obrador de competir por un escaño en el Senado de la República.

Durante su conferencia matutina de hoy desde Oaxaca, el mandatario federal aseguró que tiene un acuerdo con sus familiares más cercanos respecto al tema.

“¡No, yo no respaldo, a mi familia no! Y yo tengo el acuerdo con mis hijos, que es mi familia más cercana, con mi esposa, de que mientras yo esté en actividad, ninguno puede ocupar cargo”.

Asimismo, recordó que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, no aceptó asumir el cargo como “primera dama” debido a que esta dedicada a su labor como maestra e investigadora.

“Acaba, incluso, de lograr un ascenso académico, ya es nivel 2 del sistema nacional de investigaciones por sus trabajos, porque está dedicada a la academia, pero no tiene nada que ver con lo relacionado con el Gobierno”.

Respecto a sus hijos, el presidente López Obrador dijo que “se han portado muy bien”, y no están ocupando ningún cargo político.

“Ya cuando yo me vaya, pues a lo mejor, pero yo ya no voy a estar porque ya me voy a jubilar en 10 meses”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Señaló que a sus familiares los quiere “muchísimo”, pero enfatizó que será después de que deje la presidencia, cuando ellos queden en “libertad” para tomar esa decisión.

José Ramiro López Obrador, hermano del presidente AMLO, anunció el pasado viernes 17 de noviembre que se registró en el proceso interno de Morena para buscar un escaño en el Senado por Tabasco.

El miércoles pasado se le observó en esta misma entidad, acompañando a la precandidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum.

También puede interesarte: Xóchitl Gálvez refuerza su equipo de campaña

Frente Amplio se divide las candidaturas del Congreso

El Frente Amplio por México registró la coalición Fuerza y Corazón por México, con la cual postulará las candidaturas en el Congreso.

El Frente Amplio por México registró la coalición Fuerza y Corazón por México, con la cual postulará las candidaturas en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados para las elecciones de 2024.

Pese a las inconformidades del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que anunció que propondría sus candidaturas individuales para el Congreso de la Unión, las tres fuerzas políticas lograron un acuerdo.

Por lo que el partido del Sol Azteca accedió a ir en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Institucional (PRI).

La lista de cómo el Frente Amplio por México se repartirá las candidaturas del Senado se filtró el pasado 21 de noviembre.

En ella se observa que, de los 64 escaños que se eligen por el principio de mayoría relativa, 60 se repartirán de la siguiente manera:

  • 23 para el PAN
  • 26 para el PRI
  • 11 para el PRD

El principio de mayoría relativa consta en que la candidata o candidato que obtenga el mayor número de votos será quien consiga el escaño en disputa.

Los estados que no se incluyeron en la repartición fueron Oaxaca y Guanajuato, ya que en estas entidades el Frente no irá en coalición.

También se incluye una candidatura para el PRD en Tlaxcala como segunda opción, pese a que el partido no competirá en coalición en ese estado.

De los 64 curules del Senado, 32 se eligen por el principio de primera minoría, es decir que serán asignados a la fuerza política o alianza que haya ocupado el segundo lugar en el número de votos de la entidad.

Los 32 restantes se asignarán por representación proporcional, la cual consiste en asignar cargos a cada fuerza política en base al porcentaje de votos que obtuvo en una elección.

¿Cómo se repartirá el Frente la Cámara de Diputados?

La alianza conformada por el PAN, PRI y PRD van a contender por 253 distritos de 300 de la Cámara de Diputados.

Al respecto, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD detalló en entrevista con Denise Maerker, que a su partido le corresponderán de 56 a 57 candidaturas.

Aunque no reveló qué entidades, aseguró que en la mayoría de los estados se postularán en uno o dos distritos.

Asimismo, señaló que aún se encuentran revisando si contendrán por otros distritos, como en el Estado de México.

En tanto, en la Ciudad de México van a representar de seis a ocho candidaturas, además de Guerrero.

También puedes leer: PAN, PRI y PRD se registran como coalición para candidaturas federales

Patricia Mercado rechaza la candidatura de Roberto Palazuelos al Senado por MC

Patricia Mercado rechazó la eventual candidatura al Senado del actor y empresario Roberto Palazuelos por Movimiento Ciudadano.

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Mercado, rechazó la eventual candidatura al Senado del actor y empresario Roberto Palazuelos por el partido naranja.

Además, acusó a Palazuelos de haber cometido “crímenes” y “amenazado con “ajuste de cuentas” a una extrabajadora.

A través de su cuenta de X, la emecista manifestó su inconformidad hacia la precandidatura del empresario y dio a conocer sus razones.

«No acompaño la precandidatura de Roberto Palazuelos al Senado por Movimiento Ciudadano. Una cosa es que existan diferencias en ideas puntuales al interior de las fuerzas políticas y otra cosa es que se le entregue un espacio a una persona que ha confesado crímenes en televisión, que ha amenazado con ‘ajuste de cuentas’ a una extrabajadora, que por décadas se ha ufanado de beneficiarse con tráfico de influencias y abusos de poder».

Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano.

Patricia Mercado subrayó que, de acuerdo con los estatutos de MC, los órganos internos de decisión tienen la posibilidad de rechazar la candidatura de Palazuelos.

Por lo que adelantó que el próximo año, cuando se tome la decisión, ella votará en contra de la candidatura del empresario.

Roberto Palazuelos se registró el pasado lunes como precandidato al Senado de la República por Movimiento Ciudadano.

Esta no es la primera vez que la senadora se manifiesta en contra de las aspiraciones políticas de Palazuelos.

En 2022, Mercado expresó su rechazo en contra de la candidatura del empresario al gobierno de Quintana Roo por MC.

En esa ocasión, la oposición a la candidatura de Palazuelos fue respaldada por diversos integrantes del partido, lo que llevó a que el actor se retirara de la contienda.

También te puede interesar: Sheinbaum, Gálvez y García arrancan sus precampañas rumbo a 2024

Xóchitl Gálvez solicita licencia indefinida en el Senado

Xóchitl Gálvez solicitó licencia indefinida para separarse de su cargo en el Senado de la República para prepararse para su precampaña.

La virtual candidata presidencial por el Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, solicitó licencia indefinida para separarse de su cargo en el Senado de la República para prepararse para su precampaña presidencial.

En un oficio dirigido a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Ana Lilia Rivera, Xóchitl Gálvez pidió que, de aprobarse, su licencia entraría en vigor el próximo lunes 20 de noviembre.

Este día inicia oficialmente su precampaña en la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, numeral 1, fracción XII; 11,12 y 13, numeral 1 fracción V, del Reglamento del Senado de la República, respetuosamente presentó a usted solicitud de licencia, por tiempo indefinido, para separarme del cargo que ostento como Senadora de la República, a partir del 20 de noviembre de este año”.

Xóchitl Gálvez, virtual candidata por el Frente Amplio por México.

El oficio fechado el día de hoy, 15 de noviembre, se envió con copia para Arturo Garita Alonso, secretario general de Servicios Parlamentarios del Senado de la República.

“Expreso a usted y a quienes integramos la Cámara de Senadores mi reconocimiento por las consideraciones que he recibido en el desempeño de mis actividades legislativas”

Xóchitl Gálvez, virtual candidata por el Frente Amplio por México.

Laura Ballesteros de Movimiento Ciudadano (MC) será quien ocupe el lugar de Xóchitl Gálvez en la Cámara Alta.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

De acuerdo con la encuesta realizada por Covarrubias y Asociados para ‘El Heraldo de México’, Gálvez cuanta con el 21% de apoyo.

Mientras que Claudia Sheinbaum tiene 59%, seguida por Samuel García de MC con 5% de apoyo y Eduardo Verástegui con 1%.

En tanto, el 14% de los encuestados dijo que “aun no sabe” que candidato apoyará.

También puede interesarte: INE propone fechas para los debates presidenciales en 2024

Entre gritos y reclamos, renuncia senadora Malú Mícher a Morena

La senadora Martha Lucía Mícher dio a conocer, esta madrugada, su renuncia a Morena, luego de un desacuerdo con Ana Lilia Rivera.

La senadora Martha Lucía Micher, conocida como ‘Malú’ Mícher, dio a conocer, esta madrugada, su renuncia a Morena; en medio de gritos y reclamos.

La legisladora, cercana al excanciller Marcelo Ebrard, anunció esto luego de que la presidenta de la mesa directiva de la Cámara Alta, Ana Lilia Rivera, le impidió hacer uso de la palabra; durante la sesión que se realizaba sobre la Ley de Ingresos 2024.

Todo inició porque el expanista Gustavo Madero, ahora integrante del Grupo Plural, se pasó de su tiempo asignado, después de discutir con Rivera.

Micher pidió la palabra para cuestionar a Madero, sin embargo, se la negaron.

También discutió con la secretaria general de Morena, Citlali Hernández, quien no le mostró apoyo, al igual que su bancada, en tres ocasiones.

“Estoy jodida, qué poca […] En este momento renunció a Morena y me voy a huelga de hambre”, resaltó.

Martha Lucía Mícher, legisladora.

Ante estas declaraciones, los senadores de la oposición ovacionaron y corearon “¡Bravo!”, así como “¡Malú!”; por lo que Citlali Hernández se acercó a la legisladora en un intento de remediar la situación.

El morenista Alejandro Rojas pidió a Rivera que se disculpara, a lo que la presidenta señaló lo siguiente:

“El suceso que originó el desorden ocurrido se debió a la negativa de autorizar preguntas al senador Gustavo Madero porque había concluido su tiempo en la tribuna, de acuerdo con lo que habíamos establecido por la mañana en Mesa Directiva”.

Ana Lilia Rivera, presidenta de la mesa directiva del Senado.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Malú Mícher da a conocer su postura en redes sociales

Malú Mícher compartió su postura en redes sociales y dio a conocer que aclaró la situación con la senadora Ana Lilia Rivera.

Además, aseguró que tiene serenidad en la mente para poder tomar decisiones, aunque no confirmó si se mantendrá firme en su decisión de dejar a Morena.

Cabe señalar que la senadora Micher era representante de Ebrard en el proceso interno para elegir al coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación.

También puedes leer: Senado aprueba la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial

Senado aprueba la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la extinción de 13 de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación

El Senado de la República aprobó, en lo general y lo particular, la extinción de 13 de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), con 67 votos a favor, 48 en contra y cero abstenciones.

Los votos a favor fueron, en su mayoría, por parte de los legisladores de Morena y sus aliados.

Sin embargo, sobresale que algunos morenistas se opusieron al dictamen, tales como Olga Sánchez Cordero, Rafael Espino y Alejandro Rojas Díaz Durán.

El dictamen contempla una reforma al artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF, mediante el cual se prohíbe la creación y operación de fideicomisos que no se encuentren estipulados dentro del ordenamiento.

Tras más de siete horas de discusión, el dictamen se turnó al Ejecutivo federal para su promulgación.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Legisladores del PAN, PRI y PRD defienden fideicomisos

Los legisladores del frente opositor aseguran que la extinción de los fideicomisos es una venganza contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que afectará a 55 mil trabajadores.

Por su parte, los legisladores de Morena desmintieron los señalamientos y dijeron que los más de 15 mil millones de pesos que conforman los fideicomisos son destinados a una minoría privilegiada.

Los coordinadores de los tres partidos de oposición, Julen Rementería del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Añorve del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Miguel Ángel Mancera del Partido de la Revolución Democrática (PRD) defendieron la permanencia de los fideicomisos del PJF.

Insistieron que los fideicomisos son legales y que todo se trata de una venganza del presidente Andrés Manuel López Obrador contra la ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN.

Asimismo, la panista Kenia López y la virtual candidata del Frente Amplio por México, Xóchilt Gálvez aprovecharon para criticar y acusar a Morena de querer otorgar esos recursos a Claudia Sheinbaum.

Además, la oposición amenazó con interponer un recurso ante la SCJN para echar abajo el dictamen que pretende eliminar los fideicomisos.

Olga Sánchez Cordero vota en contra de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial

La senadora de Morena y expresidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero, votó en contra de la extinción de 13 fideicomisos del PJF, pese a que su partido propone este dictamen.

Al participar en el debate para aprobar esta iniciativa, la exministra de la Corte, Sánchez Cordero, aseguró que ella defendería a los trabajadores del Poder Judicial.

“Hoy vengo a defender a los trabajadores del PJF, ante la posible eliminación de los fideicomisos que forman parte de sus conquistas laborales. Que quede claro: no he venido a proteger algún tema particular para quienes integran o tuvimos el honor de integrar el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena.

Aseguró que si estos fideicomisos desaparecen se afectará a 46 mil 931 empleados altamente especializados que laboran en el PJF.

Por lo que pidió reconsiderar la extinción de estos, pues subrayó que defender estos fondos también es un tema de justicia.

“Defender estos fideicomisos, adicionales al Fondo de Apoyo a la Administración Pública, es un tema de justicia, como también es un tema de justicia hacer un llamado al Poder Judicial, a que sus criterios valoren siempre los derechos de la ciudadanía y el progreso de la nación”.

Olga Sánchez Cordero, senadora de Morena.

También puede interesarte: Senado aprueba en comisiones eliminar fideicomisos del Poder Judicial

Senado aprueba actualización de la CURP; ahora tendrá foto, huellas dactilares y firma

El Senado aprobó una nueva ley que permitirá que la CURP sea actualizada, ahora tendrá fotografía, huellas dactilares, domicilio y firma.

El Senado de la República aprobó la nueva Ley General de Población, en la que se establece que la Clave Única de Registro de Población (CURP) será actualizada, ahora tendrá fotografía, huellas dactilares, domicilio y firma.

El pasado lunes 25 de septiembre, las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, segunda de la Cámara alta, abrogaron la Ley General de Población publicada en 1974.

La nueva Ley General de Población obtuvo 12 votos en contra y 15 a favor. En ella se establece que será obligación de los mexicanos inscribirse en el nuevo Registro Nacional de Ciudadanos.

Este documento contará con nuevas características como fotografía del rostro, huellas dactilares, firma y lugar de nacimiento.

La encargada de emitir este nuevo CURP será la Secretaría de Gobernación (Segob), quien verificará los datos de identidad proporcionados por los ciudadanos con los archivos de las dependencias federales.

“La CURP con foto es un documento oficial de identificación que hace prueba plena sobre los datos de identidad que contiene en relación con su titular”

Artículo 75 de la nueva Ley General de Población.

Algunas otras características de el nuevo documento que se deben tomar en cuenta son:

  • Debe renovarse a más tardar cada 15 años.
  • La CURP con foto deberá renovarse máximo 30 días después de quedar sin vigencia.
  • Ninguna persona podrá ser sancionada por no portar la CURP con foto.
  • Todos los mexicanos, incluyendo niñas, niños y adolescentes podrán obtenerla.

Esta ley fue propuesta por las senadoras de Morena, Mónica Fernández Balboa y Olga Sánchez Cordero.

El nuevo CURP tendrá validez tanto en México como en el extranjero, pues contará con el respaldo de la Segob.

“La CURP con foto tendrá valor como medio de identificación personal ante todas las autoridades mexicanas ya sea en el país o en el extranjero y las personas físicas y morales con domicilio en el país».

Artículo 76 de la nueva Ley General de Población.

Un aspecto importante es que este documento no remplazará a la credencial emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE), ni a ningún otro documento oficial.

También puede interesarte: Gerardo Fernández Noroña no buscará la candidatura de Morena para la jefatura de la CDMX

Salir de la versión móvil