INE tendrá más presupuesto para elección judicial

El INE tendrá una ampliación presupuestal para la realización de la elección judicial, aunque no se definió el monto.

El Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá una ampliación presupuestal para la realización de la elección judicial, aunque no se definió el monto total.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que la presidenta Claudia Sheinbaum garantizó el aumento durante una reunión de cerca de dos horas entre la mandataria y las 11 consejerías.

“Tenemos la garantía en este momento de que va a haber un recurso adicional, y eso abre caminos distintos en la aplicación de recursos en el instituto, esa es la garantía que en este momento nos dan, hay que así recibirla, y así esperarla en el momento en que se definan sus propias posibilidades de depositarse. La existencia de la ampliación es una realidad”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.

Guadalupe Taddei, en entrevista, explicó que son entre mil millones y mil 500 millones de pesos los que el INE necesita para realizar dichos comicios.

La cantidad exacta se acordará en las próximas reuniones con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

“Llegamos con todos los conceptos que son necesarios, buscaremos una cifra entre mil y mil 500 millones de pesos, creo que sería lo que estaríamos solicitando ¿Cuánto es lo que tiene disponible el gobierno federal? En una reunión con la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) muy próxima, estaremos definiendo la primera entrega”.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE.

Taddei dijo que las consejerías explicaron a la presidenta la importancia de incrementar los recursos, como ampliar el número de casillas, contratación de supervisores electorales y difusión de la elección del Poder Judicial.

Agregó que la presidenta de la República tiene cualidades e interés para lograr un proceso electoral exitoso.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Claudia Sheinbaum agradece a consejerías del INE

Tras la reunión con las consejerías del INE, la presidenta Sheinbaum, por medio de redes sociales, agradeció el encuentro para un proceso electoral favorable.

Por su parte, la consejera Carla Humphrey resaltó la disposición de la presidenta para colaborar con muchos de los temas que tiene el INE sobre la elección judicial.

Además, indicó que se pactó presentar un documento sobre el presupuesto de dichos comicios al Gobierno de México.

“Quedamos de tener un documento muy claro de cómo estamos impactando el presupuesto del INE para esta reforma al Poder Judicial y cuál es esta ampliación que estaríamos pidiendo y concretamente para qué temas. Es un tema que como INE quedamos que en 15 días lo íbamos a ver en consejo general, vamos a ver esto en 15 días, este tema de la ampliación. Por ejemplo, cuánto cuesta concretamente instalar una casilla, cuánto cuesta imprimir todas las boletas electorales, cuánto cuesta los capacitadores o asistentes electorales, todas las cosas con toda la puntualidad, porque tenemos preocupaciones compartidas, respecto a transmitir información correctamente, a la transparencia y a difundir cada una de estas etapas del proceso electoral con toda claridad, con toda transparencia”.

Carla Humphrey, consejera del INE.

También te puede interesar: ¿Qué pasa en la autopista México-Querétaro? Bloqueo a la altura de Perinorte

INE destinará 6 mil 219 mdp para elección judicial; aprueba diseño de boletas

El Consejo General del INE avaló el presupuesto 2025, destinando un total de 6 mil 219 millones 213 mil 262 pesos a la elección judicial.

Este martes, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló el presupuesto 2025, destinando un total de 6 mil 219 millones 213 mil 262 pesos a la elección judicial.

Sin embargo, en la reunión que se tiene programada en los próximos días con la presidenta Claudia Sheinbaum, se podrá solicitar una ampliación presupuestal.

“Consciente estoy y segura de que la puerta que se abre de comunicación con la presidencia de la república habrá de rendir frutos favorables a esta institución y garantizará la posibilidad de una ampliación presupuestal que se trabajó también de manera paralela con este reajuste en donde fuimos viendo lo que es inevitablemente solicitar y lo que sí podemos postergar para otro momento o posponer para el segundo semestre”.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE.

Con la aprobación del presupuesto, el total de recursos destinado para el INE en 2025 es de 19 mil 645 millones 790 mil 251 pesos, sin contar las prerrogativas que se entregan a partidos políticos.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, calificó de “descomunal” el recorte de más de 13 mil millones de pesos que ha sufrido la institución en su historia.

“Estamos frente a un reto mayúsculo al INE con este recorte, efectivamente el más grande que ha efectuado la cámara de diputados a esta institución”.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE.

La aprobación se llevó a cabo en una discusión de más de tres horas, tras críticas y análisis sobre la reducción de los 13 mil millones de pesos para el instituto.

Durante la discusión, se pronunció la consejera Claudia Zavala y acusó un uso político del presupuesto, ya que afirma que los pocos fondos impedirán al INE realizar un proceso con buenos estándares de calidad.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

En tanto, el consejero Uuc-kib Espadas comparó la magnitud del recorte presupuestal con la disminución del presupuesto en el Senado.

“El recorte presupuestal de 130 millones de pesos al Senado de la República generó una confrontación notable entre dos de las principales cabezas del Poder Legislativo Federal. El INE está sufriendo un recorte 100 veces mayor que le que sufrió el Senado de la República”.

Uuc-kib Espadas, consejero del INE.

Diseño de boletas es aprobado

Durante una segunda sesión extraordinaria, se aprobó el diseño e impresión de las boletas para la elección judicial, aunque no las boletas que son para juzgadores de distrito y magistraturas de circuito.

“Se tiene que volver a subir este punto a un orden del día posterior”.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE.

Aunque se presentaron diferentes alternativas no se llegó a ningún acuerdo.

Por otro lado, se propuso una alternativa jurídica para que antes de la elección se revisara la funcionalidad de las mismas y de no ser así modificarlas, sin embargo, no se apoyó la propuesta.

También te puede interesar: Precio del dólar hoy: Peso mexicano se deprecia y perfila su peor año desde 2008

Comisión del INE aprueba boletas para elección judicial

La Comisión Temporal del INE presentó y aprobó las propuestas de boletas para elegir jueces, magistrados y ministros.

La Comisión Temporal del Instituto Nacional Electoral (INE) presentó y aprobó las propuestas de boletas para elegir jueces, magistrados y ministros.

De acuerdo con la propuesta, las papeletas serán de diferentes colores y tendrán la lista de candidatos, con un número para ser identificados.

Durante los próximos días, el Consejo General del INE analizará y ratificará los diseños.

Uuc-kib Espadas Ancona, consejero electoral, propuso que se permita modificar las boletas, hasta 15 días antes de su impresión, para realizar cambios de último momento.

Sin embargo, la propuesta quedó pendiente de discusión y se considerará en el proceso de aprobación final.

Características específicas de las boletas

Las boletas para elegir a los miembros del Poder Judicial tienen características específicas:

  • Organización por género: Las boletas estarán separadas por secciones para candidatas mujeres y candidatos hombres, en cumplimiento de los principios de paridad.
  • Identificación por número: Las candidaturas serán diferenciadas por un número único, y la población votará anotando dicho número en el espacio correspondiente, en vez de marcar un recuadro con el nombre del candidato o candidata.
  • Información adicional: Las boletas se distinguirán por nomenclaturas como PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo), PJ (Poder Judicial) y EF (magistrados en funciones), para que se diferencie el origen de cada candidatura.

Asimismo, se distinguirán por dos tamaños de boletas, dependiendo del número de candidaturas:

  • Tamaño carta: Para elecciones con más de 64 candidaturas, como es el caso de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde habrá hasta 81 candidaturas, el máximo permitido constitucionalmente.
  • Tamaño media carta: Serán para procesos con menos candidaturas, como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Salas Regionales del Tribunal Electoral y jueces de distrito.

Este último formato tiene como objetivo reducir costos y tiempos de producción, así como facilitar el traslado de las boletas.

Mientras que los diferentes colores diferenciarán los tipos de cargo:

  • Amarillo: Para juezas y jueces de distrito.
  • Azul: Para magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • Morado: Para ministras y ministros de la SCJN.
  • Naranja: Para magistradas y magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • Rosa: Para magistradas y magistrados de circuito.
  • Verde: Para magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

Talleres Gráficos de México será el encargado de la impresión de las boletas, las cuales incluirán medidas de seguridad avanzadas, como el uso de papel de seguridad reforzado.

El INE considera utilizar papel bond con medidas de seguridad adicionales, en caso de que no haya suficiente papel de seguridad disponible para la impresión de más de 600 millones de boletas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Escenarios en las entidades federativas

El diseño de las boletas depende de cada entidad federativa, por ello, el INE consideró tres escenarios para el uso de los diferentes formatos:

  • Escenario 1: Una boleta tamaño carta y cinco boletas tamaño media carta.
  • Escenario 2: Dos boletas tamaño carta y cuatro boletas tamaño media carta.
  • Escenario 3: Tres boletas tamaño carta y tres boletas tamaño media carta.

Cada uno de estos escenarios considera la cantidad de candidaturas y el tipo de elecciones que se realizarán.

INE ajusta presupuesto para elección judicial

La Comisión Temporal de Presupuesto 2025 del INE proyectó un monto de 6 mil 329 millones de pesos para la organización de la elección judicial de 2025.

Anteriormente, el instituto había solicitado 13 mil 205 millones de pesos para este ejercicio. Por lo que el ajuste se discutirá en el Consejo General.

Asimismo, el instituto modificó el presupuesto de la base de operación, con un corte de 6.8%; la cartera institucional de proyectos, con una disminución de 51%; y no se destinó presupuesto para la consulta popular.

También te puede interesar: Detienen a 4 integrantes de ‘Los Chapitos’, en Sinaloa

Legislativo publica lista complementaria de aspirantes a la elección judicial, dos días después

El Comité de Evaluación del Legislativo hizo pública, dos días después, la lista complementaria de aspirantes elegibles para cargos al Poder Judicial.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo hizo pública, dos días después, la lista complementaria de 3 mil 817 aspirantes elegibles para asumir cargos del Poder Judicial.

Con esta lista se suman 10 mil 877 personas aprobadas por el Comité de Evaluación, sin embargo, dejó fuera a aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como:

  • Eurípides Flores Pacheco que se desempeñaba como representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

La lista complementaria incluye a aspirantes a la Corte como:

  • Jesús George Zamora, exdirector del Órgano Interno de Control del INE.
  • Paula María García Sánchez Cordero, hija de la hoy diputada Olga Sánchez Cordero.
  • Ricardo Peralta Saucedo, exsubsecretario de Gobernación y cercano al senador Adán Augusto López Hernández.

Dentro del listado hubo interrogantes sobre posibles repeticiones de aspirantes o si bien se trata de homónimos.

Uno de las situaciones es con el jurista Federico Anaya Gallardo, ya que su nombre aparece en dos ocasiones, primero iniciando con apellidos y después con el nombre.

Tal fue el caso de Blanca Heladia Hernández Rojas, quien aparece dos veces en el listado.

Los dos nombres esperan ser seleccionados por una de las nueve plazas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En la lista preliminar que publicó el Comité, el 15 de diciembre, donde aparecían 7 mil 60 nombres, se encontraban:

  • María Estela Ríos González, exconsejera jurídica de Presidencia en el sexenio lopezobradorista.
  • Jorge Sánchez Cordero Grossmann, sobrino de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero.
  • Roberto GIl Zuarth, expanista.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Cabe mencionar que el Comité de Evaluación indicó, el pasado lunes por la tarde, que solicitan mayor infraestructura informática para seguir con su labor.

Argumentaron que, por esta situación, entregaron de forma incompleta el listado de aspirantes elegibles para asumir cargos del Poder Judicial.

Aún cuando se rebasó el plazo de la convocatoria y la propia normativa de la reforma judicial, el Senado manifestó no haber violado ninguna ley.

Los 10 mil 877 aspirantes continúan en la etapa de evaluación de idoneidad hasta el mes de enero.

En esta se analizará su experiencia, su buena fama pública y sus méritos académicos.

También te puede interesar: Bloqueos hoy en Ecatepec; cierres y alternativas viales

Ejecutivo valida a 11 mil 15 aspirantes para cargo en el Poder Judicial

El exministro informó que enero se llevarán a cabo las entrevistas mediante las cuales se elegirán a los mejores perfiles.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno, informó que son 11 mil 15 personas las que cumplen con los requisitos como aspirantes a los diversos cargos en el Poder Judicial.

Asimismo, indicó que se terminó la revisión del total de registros de aspirantes, que fueron más de 18 mil, de los cuales 7 mil 432 quedaron descartados.

“Concluimos con la revisión de requisitos de elegibilidad de los aspirantes.

Ya revisamos los más de 18 mil registros, uno por uno, con mucho cuidado y con mucha responsabilidad.

11 mil 015 personas cumplen con los requisitos formales, 7 mil 432 fueron descartados”.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de México.

¿Cuántas vacantes hay disponibles para cargo en el Poder Judicial?

El ministro compartió que las vacantes disponibles para los diferentes cargos en el Poder Judicial son:

  • 9 ministras y ministros de la SCJN.
  • 5 magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
  • 2 magistradas y magistrados de la Sala Superior del TEPJF.
  • 15 magistradas y magistrados de salas regionales del TEPJF.
  • 464 magistradas y magistrados de Circuito.
  • 386 juezas y jueces de Distrito.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Zaldívar indicó que en enero se llevarán a cabo las entrevistas, en las cuales se elegirán a los mejores perfiles.

También insistió que está en juego la funcionalidad de la reforma constitucional.

Los requisitos que debían cumplir los aspirantes y que revisaron los comités fueron:

  • Nacionalidad mexicana,
  • Edad mínima para el determinado cargo,
  • Experiencia profesional,
  • Formación académica y mínimo de calificaciones,
  • No haber sido condenados por delitos graves,
  • Cartas de recomendación que muestren su honestidad y probidad,
  • Otros.

Por otro lado, los candidatos que no se seleccionaron podrán pedir la revisión de su caso. Por ejemplo, los que se anotaron en el comité del PJF pueden presentar un recurso ante la SCJN, el cual será analizado en el pleno, a más tardar en enero.

También te puede interesar: Detienen a implicado en asesinato de alcalde de Tancanhuitz

Sheinbaum pide al INE transparentar recursos para elección judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al INE transparentar los recursos para el Proceso Electoral del Poder Judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Instituto Nacional Electoral (INE) transparentar los recursos para el Proceso Electoral Extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

Estas declaraciones se dan luego de que el INE advirtiera las afectaciones a la elección de diversos cargos del Poder Judicial, debido al recorte presupuestal de 2025.

“La pregunta es cómo van a destinar estos 7 mil millones de pesos que la Cámara de Diputados les asignó.

Que sea público, abierto, que lo conozca el pueblo de México y se requieren más recursos, por qué requieren más recursos, no es nada más decir requiero 10 mil millones de pesos, sino por qué requieres 10 mil millones de pesos.

(…) si clarifican cuáles son los costos de la elección (judicial), el pueblo de México, no solo el Gobierno de México, puede enterarse por qué están pidiendo 10 mil millones de pesos, esa es la solicitud, que el INE transparente la elección y por qué dicen que van a reducir a la mitad el número de casillas”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

En tanto, el INE indicó que para realizar el proceso de la elección judicial con los mismos estándares de calidad se necesita el presupuesto solicitado.

La autoridad electoral indicó que los recursos asignados serán utilizados de manera responsable y eficiente.

Asimismo, aseguraron que, con ello, se priorizarán los aspectos que permitan garantizar una elección confiable y legítima.

En caso de que se apruebe la reducción al presupuesto del INE, organizar y realizar el PEEPJF será un reto mayor para la autoridad electoral.

El Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024 permitió votar 629 cargos; mientras que en la elección extraordinaria del Poder Judicial se votarán 881 cargos.

Por ello, el presupuesto solicitado contempla la instalación de poco más de 170 mil casillas y la contratación de más de 50 mil Supervisores y Capacitadores Asistentes Electorales. 

Sin embargo, la presidenta Sheinbaum afirmó que el presupuesto 2025 garantiza diferentes rubros.

“Hay recursos para salud, para educación, desde la inicial hasta la superior, hay recursos para la nueva universidad nacional Rosario Castellanos, para las Universidades Benito Juárez y para todas las universidades públicas, hay recursos para garantizar todos los programas de bienestar y su actualización, los tres nuevos programas de Bienestar.

(…) Hay recursos para los trenes, para carreteras, para las obras que hemos estado presentando”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sheinbaum informa recursos para mejoras del INBAL

La mandataria informó que dentro del Presupuesto 2025 se reasignaron tres mil millones de pesos para el mantenimiento y mejoramiento de las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

“En particular hubo una reasignación, de tal manera que la Secretaría de Cultura tiene 3 mil millones de pesos adicionales que van a ser dedicados a estas escuelas.

Entonces para que se conozca que está garantizado el presupuesto para el próximo año, y no toda la infraestructura se va a renovar en el (año) 25, pero es un programa para los próximos 6 años”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La presidenta detalló que el Sistema de Educación Artística Formal cuenta con:

  • 4 Escuelas de Iniciación Artística,
  • 12 Centros de Educación Artística Media Superior,
  • 24 Escuelas de Educación Superior,
  • 65 Escuelas de Iniciación en los Estados,
  • 4 Centros de Investigación Artística.


Asimismo, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, indicó que actualmente se atienden 30 mil estudiantes con esta infraestructura.

Agregó que con el mantenimiento se podrá ampliar el alumnado para ofrecer mayores espacios a la población mexicana.

Además, resaltó que, a partir de la década de 1980, el Gobierno Federal dejó de darle mantenimiento a estas escuelas.

“Se requiere de un trabajo integral profundo de renovación de las escuelas y sería la segunda vez en la historia de estas escuelas que tendría una intervención como cuando fueran fundadas.

Eso es parte de la política de este segundo piso que se platicó con la presidenta y que hay un interés porque estas escuelas recuperen esa fortaleza”.

Claudia Curiel de Icaza, secretaria de cultura.


También te puede interesar: Manifestaciones y bloqueos hoy en CDMX; estas son las calles que estarán cerradas

Comité del Ejecutivo suma más de 18 mil aspirantes para elección judicial

De acuerdo con cifras del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, la inscripción para la elección Judicial fue de 18 mil 447 aspirantes.

De acuerdo con cifras del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, la inscripción para la elección de jueces, magistrados y ministros fue de 18 mil 447 aspirantes.

Por esta razón, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró y calificó como “todo un éxito”, el registro de aspirantes.

Los comités evaluadores del Poder Legislativo, así como del Ejecutivo, resaltaron el aumento del registro desde el jueves pasado, sobre los bajos números en los primeros días.

¿Cómo quedó el registro de aspirantes a la elección de jueces, magistrados y ministros?

A la medianoche del domingo, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal contabilizó en total 18 mil 447 registros.

Ante esta cifra, la presidenta celebró durante su conferencia matutina y mostró cómo quedó el registro de los aspirantes:

  • Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial (TDI): 333 (M: 124, M: 209, NB: 0)
  • Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPIF): 77 (M: 29, H: 48, NB: 0)
  • Magistrado de Salas Regionales Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 388 (M: 165, H: 220, NB: 3)
  • Magistrado de Circuito: 5,192 (M: 1,808, M: 3,354, NB: 30)
  • Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): 480 (M: 143, H: 333, NB: 4)
  • Juez de Distrito: 10,599 (M: 3,832, M: 6,698, NB: 69)
  • Registros con errores: 1,378

Arturo Zaldívar, encargado de Política y Gobierno de la Presidencia, e integrante del comité, agradeció la participación de los aspirantes, al postularse.

Asimismo, indicó que cada uno de los tres comités deberá postular mil 793 personas para los diversos cargos que se elegirán el próximo 1 de junio de 2025.

Para los siguientes puestos podrán presentar hasta tres aspirantes:

  • Juzgados de Distrito: 772
  • Magistraturas de Circuito: 928
  • Sala Superior TEPJF: 6
  • Salas Regionales TEPJF: 45
  • Suprema Corte: 27
  • Tribunal de Disciplina: 15

¿Cuál es el siguiente paso para la elección de juzgadores?

Zaldívar afirmó que, entre este lunes 25 de noviembre y el 14 de diciembre, los aspirantes inscritos deben cumplir con los requisitos constitucionales y los legales de elegibilidad, para así avanzar a la siguiente etapa.

Para esto, los tres comités de evaluación, uno por cada poder federal, deberán verificar que los aspirantes inscritos cumplan con dichos requisitos.

Para el 15 de diciembre, los comités deberán publicar la lista de los aspirantes que cumplieron con los requisitos y pasarán a la siguiente fase.

Durante diciembre y hasta el 31 de enero, se realizarán las entrevistas con los candidatos para determinar su idoneidad. Los comités tienen hasta el 31 de enero para publicar la siguiente lista.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Posteriormente, cada comité que eligió hasta mil 793 postulaciones, tiene entre el 1 y el 4 de febrero para realizar el proceso de insaculación durante una sesión pública.

La insaculación tiene como finalidad reducir el número de participantes por cada cargo para la elección, cuidando la paridad de género.

Después, los comités enviarán la lista al Senado de la República y la Cámara de Diputados, quienes la revisarán y aprobarán para devolverla al Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

El 6 de febrero, que regresará dos días después a la Cámara alta, tras ser aprobado el listado final, se enviará al Instituto Nacional Electoral (INE) para la conformación de las boletas electorales.

También te puede interesar: Netflix sube sus precios en México; estos son los nuevos costos

Solicita INE prórroga para óptima realización de elección judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó formalmente una prórroga de 90 días para poder organizar una óptima elección judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitó formalmente una prórroga de 90 días para realizar una óptima elección judicial 2025.

La petición se debe a que considera que el tiempo disponible actualmente es “materialmente insuficiente” y se debe asegurar un proceso óptimo.

La fecha de la elección está prevista para el 1 de junio de 2025, y la prórroga compensaría el desfase de casi dos meses derivado de los litigios de la reforma constitucional al Poder Judicial.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El INE envió una carta exponiendo los argumentos para su petición a los presidentes de ambas cámaras del Congreso de la Unión, Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna.

El documento, con fecha el día 19 de noviembre, cuenta con las firmas de los once consejeros, entre ellos la consejera presidenta Guadalupe Taddei.

La solicitud se debe a la magnitud de los recursos que deben ser gestionados para la organización del proceso electoral.

Dentro de las tareas a realizar está la impresión de millones de boletas y actas, su distribución y resguardo en todo el país.

También, se debe de llevar a cabo la capacitación de los funcionarios de casilla y reclutamiento de supervisores y capacitadores.

Dentro de los argumentos se indican los plazos administrativos para las licitaciones de materiales y servicios.

Se menciona que el incumplimiento de estos plazos podría traer responsabilidades ante el órgano fiscalizador del INE y ante las instancias estatales.

Además, se destaca que aún no se ha establecido el lugar para la emisión del voto, lo que también amerita tiempo adicional para resolverlo.

También te puede interesar: Sheinbaum envía tres leyes secundarias para elección judicial

Se registran los primeros aspirantes para elección del Poder Judicial; estos son

La Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la SCJN dio a conocer a los primeros cinco aspirantes para el proceso de la elección del Poder Judicial.

La Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio a conocer que ya se cuenta con los primeros cinco aspirantes para el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.

La oficina que encabeza Rodrigo Robles Enríquez informó que son cuatro hombres y una mujer quienes enviaron sus solicitudes de inscripción al proceso.

Aquí te contamos quiénes son los candidatos.

Las solicitudes se dividen de la siguiente forma: tres para jueces de distrito, una para magistrado de circuito y otra para ministro del tribunal constitucional.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Quiénes son los aspirantes para jueces de distrito?

Los tres candidatos para el cargo de jueces de distrito son:

  • Ingrid Jordana Arteaga Hughes: actualmente es secretaria proyectista de juzgados en Puebla. Se postuló para el cargo de jueza de distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo.
  • Candelario Magaña Hernández: fue representante suplente del PRD ante el Instituto Electoral de Tabasco (2017 y 2018). Aspira al cargo de juez especializado en el sistema penal acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal de la misma entidad.
  • José Alberto Solís López: es abogado y se postuló para ser juez en materia penal con residencia en Jalisco.

¿Quién se postuló como magistrado de circuito?

La solicitud para ser votado como magistrado de circuito en materia administrativa en la Ciudad de México la hizo Marco Antonio Medina González.

El candidato ha sido oficial judicial y secretario en juzgados de distrito y tribunales de circuito con residencia en el Estado de México, Quintana Roo y la Ciudad de México.

¿Quién aspira al cargo de ministro del tribunal constitucional?

Finalmente, Jaime Allier Campuzano realizó la solicitud para la elección de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Actualmente es magistrado en el Segundo Tribunal Colegiado en materias Penal y Trabajo con residencia en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca.

Durante la elección que se realizará en 2025, se elegirán 881 cargos del Poder Judicial de la Federación.

También te puede interesar: Detallan agenda de Claudia Sheinbaum en Cumbre G20 en Brasil

Lanzan convocatoria para elección de jueces y ministros; estos son los requisitos para postularse

El Comité de Evaluación del PJF lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial.

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) lanzó la convocatoria pública para la elección de 881 cargos en el sistema judicial, en camino a la elección extraordinaria 2025.

Este proceso tiene la finalidad de renovar posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y otros órganos judiciales a nivel federal.

El proceso será abierto y supervisado por el Senado de la República.

La convocatoria busca posicionar a los candidatos en los cargos de:

  • 5 ministras y cuatro ministros de la SCJN.
  • 3 magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
  • 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales.
  • 464 magistraturas en tribunales colegiados de circuito y de apelación.
  • 386 juezas y jueces de distrito.

En este proceso electoral, se disputarán 881 plazas, con los puestos se busca “modernizar y democratizar” la administración de justicia en el país.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Registro

Desde este 5 de noviembre, a las 00:00 horas, se encontrará abierta la convocatoria y estará disponible hasta las 23:59 del 24 de noviembre.

Los que deseen participar podrán realizar si inscripción por medio del portal digital del Senado o acudir a las oficialías de partes de las cámaras de Diputados y Senadores.

Requisitos

  • Acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana por nacimiento.
  • Credencial para votar vigente.
  • Título o cédula profesional en Derecho expedido legalmente antes de la convocatoria.
  • Un promedio mínimo de 8 en la carrera de Derecho y un promedio de 9 en asignaturas relacionadas con el cargo al que se postula, como Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, y materias jurídicas especializadas en el ámbito de la postulación.
  • Para puestos en la Suprema Corte y altos tribunales, al menos 5 años de práctica en el ámbito jurídico.
  • Para cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito, se requiere 3 años de experiencia profesional en una actividad jurídica relacionada.
  • Comprobar residencia en México durante los últimos 2 años previos a la convocatoria. Esto puede acreditarse con la credencial para votar.
  • Carta bajo protesta de decir verdad: una declaración jurada que incluya, buena reputación y ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos, no haber perdido la ciudadanía ni haber sido condenado por delitos graves (robo, fraude, falsificación, entre otros), no haber ocupado ciertos cargos en el último año, como secretario de Estado o gobernador, entre otros.
  • Ensayo de motivos: Ensayo de tres cuartillas justificando la postulación, en formato PDF, en el que se describan las razones y motivación para aspirar al cargo.
  • Cartas de referencia: Cinco cartas de recomendación firmadas por vecinos, colegas o personas que avalen la idoneidad y conducta del aspirante.
  • Currículum Vitae: Descripción cronológica de la experiencia profesional y académica de los últimos cinco años, incluyendo evidencias de su práctica jurídica, formación universitaria y actividad académica comprobable (docencia o investigación).
  • Información adicional: Declaración de relaciones familiares con empleados del Poder Judicial, si existieran. Autodeterminación de género, condición de discapacidad (si aplica) y pertenencia a comunidades indígenas o afromexicanas para implementar medidas de inclusión y criterios de desempate en el proceso de evaluación.

Proceso de evaluación y listado final

El Comité evaluará la idoneidad de los candidatos con base en conocimientos técnicos, honestidad, buena fama pública y trayectoria académica y profesional en el ámbito jurídico.

El 6 de diciembre de 2024, el Comité concluirá la revisión de los candidatos y aprobará los listados con los folios y nombres de quienes fueran seleccionados. Los listados serán públicos a más tardar el 9 de diciembre del 2024.

Será un total de 100 puntos, en donde:

  • 40 puntos será para méritos académicos.
  • 30 puntos para experiencia profesional.
  • 30 puntos para honestidad y reputación pública.

Los candidatos que tengan 80 puntos podrán avanzar a la fase de entrevistas con el Comité de Evaluación.

Asimismo, se incluirá un examen escrito sobre conocimientos jurídicos, seguido de entrevistas públicas para ciertos cargos.

Algunos cargos que deberán cumplir con lo anterior son los ministros de la SCJN y los magistrados del TEPJF y Tribunal de Disciplina Judicial.

Una vez terminada la evaluación de idoneidad, a más tardar el 31 de enero de 2025 serán publicados resultados.

Posteriormente, el Comité de Evaluación utilizará un mecanismo de insaculación pública (tómbola) antes del 4 de febrero de 2025, para garantizar la paridad de género en el Poder Judicial.

Se enviará al Senado de la República la lista depurada para el 8 de febrero de 2025. El Senado remitirá los expedientes al Instituto Nacional Electoral (INE).

El INE será el encargado de organizar el proceso electoral 2025, en el cual los ciudadanos elegirán a los nuevos jueces y magistrados.

También te puede interesar: Asesinan a 7 miembros de una familia en Tres Palos, Acapulco

Salir de la versión móvil