Sheinbaum cuestiona presupuesto del INE para elección judicial

Claudia Sheinbaum criticó el presupuesto sugerido por el INE, de 13 mil millones de pesos, para la elección Judicial de 2025.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó el presupuesto sugerido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de 13 mil millones de pesos para la elección judicial 2025.

Durante su conferencia matutina, la mandataria se mostró inconforme y cuestionó al INE el aumento de la cifra inicial solicitada.

Por su parte, el consejo electoral del INE no informó las razones del aumento, aunque sí mencionó algunos gastos estipulados de tipo administrativos.

El aumentó es de 6 mil millones de pesos, donde se incluye más de mil millones para un bono por carga de trabajo para su personal operativo y consejeros electorales.   

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El pasado 1 de noviembre de 2024, la Junta General Ejecutiva del INE aprobó 13 mil 205 millones 143 mil 620 pesos como presupuesto para el proceso electoral extraordinario. 

Claudia Sheinbaum mostró estar en desacuerdo con esta solitud ya que anteriormente se había asegurado que el monto máximo sería de 7 mil millones de pesos.

“No entendemos cómo es que habían dicho que máximo eran 7 mil millones de pesos y ahora están prácticamente duplicando”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La mandataria indicó que se puede llevar a cabo la elección sin la necesidad de contemplar un monto tan grande.  

Con estos recursos el INE organizará el proceso electoral del 1 de junio del 2025, en el cual pretende la elección en su totalidad de los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Se puede llevar a cabo la elección sin un monto tan importante. No hay financiamiento para partidos políticos como en el caso de las elecciones que tienen apoyo directo del presupuesto público para hacer las campañas electorales”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Asimismo, indicó que, si el INE no revisa el presupuesto, se enviará la petición formalmente para expresar su postura sobre el tema.

También te puede interesar: Calendario de pagos de la Pensión Bienestar en noviembre

Anuncian a integrantes del Comité de Evaluación de la elección del Poder Judicial

Claudia Sheinbaum y la SCJN, por separado, dieron a conocer a los integrantes que formarán parte del Comité de Evaluación para la elección judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dieron a conocer a los 5 integrantes que cada uno seleccionó para formar parte del Comité de Evaluación para la elección del Poder Judicial.

Integrantes seleccionados por Claudia Sheinbaum

Este jueves por la tarde, el titular del Ejecutivo emitió un comunicado en donde resaltó la elección que realizó de los juristas de distintas ramas del derecho en toda la República Mexicana.

“Para su selección se tuvo en cuenta primordialmente sus antecedentes de profesionalismo y honestidad lo que garantiza la objetividad e imparcialidad en el delicado proceso que se les encomienda”.

Comunicado del titular del Ejecutivo.

Los nuevos integrantes del Comité de Evaluación para la elección del Poder Judicial seleccionados por la presidenta Claudia Sheinbaum son:

  • Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea
  • Isabel Inés Romero Cruz
  • Javier Quijano Baz
  • Mary Cruz Cortés Ornelas
  • Vanessa Romero Rocha
https://twitter.com/juanbaaq/status/1852075683645669452

Integrantes seleccionados por la Suprema Corte

El pleno de la Suprema Corte, durante la sesión del jueves 31 de octubre, dio a conocer a los participantes que seleccionó para participar en el proceso electoral extraordinario 2024-2025:

  • Emma Meza Fonseca
  • Luis Enrique Pereda Trejo
  • María Emilia Molina de la Puente
  • Mónico González Contró
  • Wilfrido Castañón León
https://twitter.com/SCJN/status/1852086003479253140

Seleccionados por el Poder Legislativo

La cámara de diputados, el pasado 29 de octubre, informó que sus 5 seleccionados son:

  • Ana Patricia Briceño Torres
  • Andrés Norberto García Repper Favila
  • Maday Merino Damián
  • María Gabriela Sánchez García
  • Maribel Concepción Méndez de Lara
https://twitter.com/MorenaSenadores/status/1851665054598668407

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cuál es la función del Comité de Evaluación?

De acuerdo con lo establecido en la nueva ley, la función del Comité de Evaluación es emitir la convocatoria para que las personas que quieran participar y que cumplan con los requisitos, sean candidatos en la elección del Poder Judicial para el 2025.

Es importante señalar que el comité emitirá las reglas de operación y funcionamiento, por lo que deberá de tener independencia e imparcialidad.

También te puede interesar: Detienen en CDMX a Zhi Dong Zhang, ciudadano chino ligado a tráfico de drogas

Aprueba TEPJF que INE continúe con elección de jueces

Este miércoles, el Tribunal Electoral aprobó que el Instituto Nacional Electoral (INE) continúe con el proceso de elección del Poder Judicial.

Este miércoles, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó, por mayoría de votos, que el Instituto Nacional Electoral (INE) continúe con el proceso de elección de jueces y ministros en 2025.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña presentó el proyecto votado y resaltó que detener este proceso de elección afectaría los derechos de la ciudadanía.

En tanto, la magistrada Janine Otálora manifestó estar en contra del proyecto.

Resaltó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe dar solución a la reforma y dar fin a los juicios en trámite.

El magistrado Reyes Rodríguez también anunció su voto en contra y dio a conocer que se separa del proyecto.

Por otra parte, los ministros que se pronunciaron a favor fueron: la presidenta del Tribunal, Mónica Aralí Soto; Felipe de la Mata; y Felipe Fuentes.

¿Por qué el proceso de elección estaba en pausa?

Desde el 17 de octubre pasado, el INE puso en pausa el proceso de elección de jueces y magistrados 2025, ya que se le notificó que hay más de 100 suspensiones de jueces en contra de los comicios.

Estas suspensiones no permitían emitir acuerdos referentes a  las elecciones, tanto de su organización y desarrollo, como fiscalización.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La consejera Dania Ravel informó, en entrevista radiofónica, que las notificaciones se entregaron al INE, el pasado 30 de septiembre.  

Por este motivo, las y los consejeros del instituto electoral esperaron la resolución del TEPJF, ya que podían ser multados y sancionados, en caso de continuar.

También te puede interesar: Sheinbaum respalda propuesta para blindar reformas constitucionales

Senado aprueba convocatoria para elección del Poder Judicial

El Senado emitió la convocatoria para integrar los listados de las y los candidatos que participarán en la elección de los cargos del Poder Judicial.

El Senado de la República emitió la convocatoria pública para conformar los listados de las y los candidatos que participarán en la elección de los cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Con 78 votos a favor y 39 en contra, los legisladores dieron la orden para publicar inmediatamente la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En ella se establece el procedimiento a seguir para la elección de las personas que ocuparán los cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

También estipula los requisitos de participación y las etapas del proceso de la elección popular, que se llevará a cabo el primer domingo de junio de 2025.

Asimismo, convoca a los Poderes de la Unión para que integren e instalen sus comités de evaluación, estableciendo como fecha límite el próximo 31 de octubre.

Por otra parte, hace un llamado a la ciudadanía para que participen en la elección de jueces, magistrados y ministros.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los cargos que se busca cubrir en el Proceso Electoral Extraordinario para el periodo 2024-2025, son:

  • 5 ministras y 4 ministros de la SCJN.
  • 3 tres magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
  • 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales de TEPJF.
  • 464 magistradas y magistrados de tribunales colegiados de circuito y de tribunales colegiados de apelación correspondientes a cada circuito judicial de México.
  • 386 cargos a elegir para jueces y juezas de distrito.

Fechas clave para la elección de los funcionarios del Poder Judicial

A más tardar el 4 de noviembre de 2024, se publicarán las convocatorias para participar en la evaluación y selección de postulaciones, una vez que se tengan instalados los comités de evaluación.

Los interesados se podrán inscribir del 5 al 24 de noviembre.

Se tiene previsto que, a más tardar el 14 de diciembre de 2024, los comités de evaluación deberán verificar que los aspirantes reúnan los requisitos correspondientes.

Posteriormente, se publicará el listado de las personas que hayan cumplido con lo estipulado, el 15 de diciembre del año en curso.

Luego de establecer la idoneidad de las personas elegibles, se publicará el listado a más tardar el 31 de enero de 2025.

Los resultados se darán a conocer en los estrados habilitados y se enviarán al Poder que corresponda el 4 de febrero de 2025.

Posteriormente, se aprobarán a más tardar el 6 de febrero. Una vez aprobados los listados, se remitirán al Senado, a más tardar el 8 de febrero de 2025.

Luego se integrarán los listados y expedientes de las personas postuladas y se entregarán al Instituto Nacional Electoral (INE) para organizar el proceso de elección, teniendo el 12 de febrero como plazo.

También te puede interesar: Peso mexicano retrocede, roza los 20 por dólar

Senado aprueba reglas de elección de jueces y magistrados

El Senado aprobó las leyes secundarias de la reforma judicial, para definir las reglas y procesos para la elección de magistrados y jueces.

El Senado de la República aprobó las leyes secundarias de la reforma judicial, para definir las reglas y procesos para la elección popular de ministros, magistrados y jueces federales, que se prevé se realice el 1 de junio de 2025.

El primero de los dictámenes aprobados trata de las reglas de la elección de esos servidores públicos.

Para ello, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se aprobó, con 81 votos a favor y 40 en contra.

La oposición afirmó que la elección popular de juzgadores pondrá en peligro el sistema de impartición de justicia.

Durante la presentación de reservas, Morena dio marcha atrás al veto que había otorgado al Congreso para concretar el listado final de candidatos a ocupar un cargo del Poder Judicial.

El morenista Javier Corral opinó al respeto:

 “Se debe mantener el espíritu de la reforma constitucional y mantener como eje fundamental de la evaluación final para que lleguen los mejores y para evitar discrecionalidades políticas que terminen dándole la razón a los detractores de la reforma”.

Javier Corral, senador de la República.

Los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establecen lo siguiente:

  • La Cámara Alta emitirá la convocatoria para integrar el listado de candidaturas a ocupar los cargos en el Poder Judicial, esto hasta el 16 de octubre del 2024.
  • Los tres poderes de la Unión deberán instalar los Comités de Evaluación, a más tardar el 31 de octubre de 2024.

Proceso de postulaciones

Los comités lanzaran las convocatorias para que inscribirse en el proceso de evaluación y selección, a más tardar el 4 de noviembre de 2024.

Las personas interesadas deberán inscribirse en las convocatorias del 5 al 24 de noviembre de 2024.

Los comités tienen hasta el 14 de diciembre para publicar el listado de las personas que hayan cumplido con los requisitos de elegibilidad.

Para el 31 de enero, los Comités de Evaluación seleccionarán los perfiles mejor evaluados para cada cargo y a más tardar el 4 de febrero del 2025, remitirán los listados correspondientes a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión.

A más tardar el 8 de febrero del 2025, los listados depurados serán aprobados por los Poderes de la Unión y remitidos al Senado de la República.

El Senado integrará los listados y expedientes de los postulados por cada Poder de la Unión.

Asimismo, tendrá hasta el 12 de febrero de 2025 para remitir la lista al INE a efecto de que organice el proceso legislativo.

Modificaciones hechas para las reglas de impugnación

El segundo dictamen aprobado por el Senado habla sobre la Ley General de Medios de Impugnación, que establece los procesos para inconformarse con los resultados de los comicios del Poder Judicial.

La senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez, aseguró que los dictámenes garantizan a quienes decidan postularse tengan a salvo sus derechos y en caso de no estar de acuerdo con ña determinación puedan impugnar.

Con 77 por votos a favor y 38 en contra, el dictamen se aprobó en lo general, todas las reservas presentadas fueron desechadas.

En lo particular, se obtuvo 75 votos a favor y 37 en contra. La minuta fue remitida a la Cámara de Diputados para su trámite parlamentario.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Se podrá impugnar durante el proceso

Las modificaciones hechas indican que durante el proceso para la elección se podrá presentar un juicio de inconformidad para impugnar las determinaciones de las autoridades electorales.

Además, no producirán efectos suspensivos sobre la resolución o acto impugnado.

La impugnación sólo podrá ser promovida por los partidos políticos y los candidatos que participen en la elección de personas juzgadoras.

Si se requiere impugnar la elección de personas ministras de la SCJN, magistradas de la Sala Superior y del Tribunal de Disciplina Judicial, se deberá realizar a más tardar dentro de los 4 días siguientes a que el INE realice la declaratoria de resultados.

El Juicio Electoral será procedente para impugnar los actos y resoluciones que restrinjan el derecho de ser votadas las personas candidatas al proceso de elección.

Solo podrán promover la impugnación quienes acrediten su interés jurídico como candidatos a alguno de los puestos en disputa.

También te puede interesar: Día Mundial de la Salud Mental: depresión y ansiedad, trastornos que más afectan a los mexicanos

INE inicia proceso para elección de integrantes del Poder Judicial

El INE inició el proceso de las elecciones judiciales que se realizarán en 2025, el cual aseguró será transparente y legítimo.

Este lunes, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició el proceso de las elecciones judiciales que se realizarán en 2025, el cual aseguró será transparente y legítimo.

La consejera presidenta Guadalupe Taddei se comprometió a trabajar con todo el profesionalismo para que el INE saque adelante el proceso electoral.

Taddei consideró que este nuevo proceso electoral traerá desafíos, nuevas reglas y nuevos actores.

Asimismo, comentó que la elección judicial tendrá “valía adicional, ya que servirá para refrendar la solidez institucional y la adaptabilidad para ejecutar nuestra función pública”.

Añadió que el INE está listo para organizar los nuevos comicios.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Reafirmó que el instituto seguirá trabajando con el mismo profesionalismo que hasta el momento ha dado reconocimiento nacional e internacional y sobre todo la confianza del pueblo.

INE indica que las reglas de elección judicial serán claras y equitativas

Guadalupe Taddei afirmó que la reglas para la elección judicial serán claras y equitativas para todos los participantes.

Destacó que el INE garantizará los mecanismos de vigilancia y control de dicho proceso electoral extraordinario.

Agregó que el INE ya está organizando «en forma certera, objetiva e imparcial» la elección de ministros, magistrados y juzgadores.

También te puede interesar: Morena elige a Luisa María Alcalde como su nueva dirigente nacional; hijo de López Obrador será secretario de Organización

INE se prepara para elección de ministros, jueces y magistrados

La consejera presidenta del INE informó que comenzarán con los trabajos para organizar la elección de jueces, magistrados y ministros.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que el árbitro electoral comenzará con los trabajos preparativos para la primera elección por el voto popular de jueces, magistrados y ministros.

Este miércoles por la madrugada, se aprobó la iniciativa impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y con esto la consejera presidenta dijo que comenzarán a delinear la ruta para organizar la elección.

Al término de la presentación de Informes de Acompañamiento Internacional, Taddei expresó a medios de comunicación que la elección para el primer domingo de junio del 2025 será de al menos 6 mil juzgadores.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Dentro de los planes se encuentra la elaboración del presupuesto que requerirá la primera elección de integrantes del Poder Judicial.

Añadió que el INE, en los primeros días de octubre, debe entregar a la Cámara de Diputados su proyecto de presupuesto para 2025.

La consejera presidenta dijo que la reforma judicial se avalará por al menos 17 congresos estatales.

Posteriormente, la reforma es promulgada por el jefe del Ejecutivo. Hasta este punto, el INE tiene que estar listo, ya que se trata de un mandato constitucional.

“Deberemos de estar listos, es un mandato constitucional si así sucede, y el INE no puede decir ‘no estoy listo’, tendremos que buscar cómo estar listos porque es un mandato constitucional cuando nos llegue a nosotros la reforma para su implementación, así que encontraremos las rutas y en cuanto esto vaya caminando nuestra obligación siempre será ir transparentando cada momento de este proceso”.

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE).

También te puede interesar: Se registra nuevo enfrentamiento armado en Culiacán

INE finaliza cómputos distritales de elecciones federales; inicia periodo de impugnaciones

Los resultados de las elecciones de las senadurías, diputaciones y de la Presidencia se enviarán a las Cámaras del Congreso y al TEPJF.

El Instituto Nacional Electoral (INE) finalizó este domingo los cómputos distritales de las elecciones 2024, dando paso al periodo de impugnaciones y calificación por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Claudia Edith Suárez, encargada del despacho de la secretaría ejecutiva del INE, destacó la exhaustividad y organización de las pasadas votaciones.

Asimismo, detalló que, tras la emisión de los resultados de las elecciones de las senadurías, diputaciones y de la Presidencia de México, estos se enviarán a las Cámaras del Congreso de la Unión y al TEPJF.

Cada institución deberá continuar con las fases que llevarán a la conclusión del proceso electoral.

Este paso, abre la puerta para que los inconformes con los resultados electorales interpongan las impugnaciones ante la autoridad correspondiente, es decir el TEJPF.

Los resultados obtenidos por el INE confirman el triunfo de Claudia Sheinbaum, con el 59.76% de los votos emitidos, frente a Xóchitl Gálvez, quien obtuvo 27.45%, y a Jorge Álvarez Máynez, quien logró 10.32% de apoyo.

De la misma manera, se ratificó la mayoría calificada, dos terceras partes, alcanzadas por Morena en la Cámara de Diputados.

Esto, permitirá que el oficialismo modifique la Constitución y cualquier ley sin tener que negociar con la oposición.

Por otra parte, corroboró que, en el Senado, el oficialismo necesitará dos votos para obtener los 85 requeridos por la mayoría calificada.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Oposición impugnará elección presidencial

Durante la sesión extraordinaria del consejo general del INE, el exlegislador Emilio Álvarez Icaza, recordó que la oposición impugnará la elección presidencial.

Esta medida, se debe a que Xóchitl Gálvez considera que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) intervino en el proceso electoral.

“Da inicio al proceso que hemos anunciado de defensa de nuestros derechos, de nuestros votos para el proceso de judicialización correspondiente y por supuesto (…) serán las instancias jurisdiccionales las que determinen la calificación final”.

Emilio Álvarez Icaza.

Por su parte, el TEPJF deberá desahogar todos los casos que se presentes por preguntas irregularidades en la elección presidencial para poder otorgar la constancia certificada a Claudia Sheinbaum como presidenta electa de México y asumir el cargo el próximo 1 de octubre.

También puedes leer: ¿Qué estados serán gobernados por mujeres?

¿Qué estados serán gobernados por mujeres?

Tras las pasadas elecciones del 2 de junio, México tendrá la primera mujer presidenta, así como a 13 gobernadoras.

El pasado 2 de junio, se eligió por primera vez en la historia de México a una mujer presidenta, así como a otras gobernadoras en varios estados del país.

Además de que Claudia Sheinbaum será la presidenta de México, 13 estados estarán bajo el mando de mujeres.

De la cifra total, 10 gobernadoras son de la coalición Morena, PT y PVEM. Mientras 3 mandatarias estatales son de la oposición conformada por el PAN, PRI y PRD.

México Habla te dice quiénes son todas las gobernadoras que habrá en 2024.

Actualmente, México cuenta con nueve mandatarias estatales, a las que se sumarán cuatro más.

En las pasadas elecciones, además de elegir más de 20 mil cargos en todo el país, la brecha de género marcó un cambio histórico.

Ellas serán las nuevas gobernadoras

De acuerdo con el Programa de Resultados Preliminares (PREP), que ya contabiliza 99% de actas computadas, las nueve mandatarias estatales serán:

  • Clara Brugada (Ciudad de México)

Es Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Se desempeñó como diputada en el Congreso de la Unión por el distrito 22 del Distrito Federal de 1997-2000 y por el distrito 25, de 2003-2006.

Gobernó la alcaldía Iztapalapa en tres periodos distintos. El primero de ellos de 2009 a 2012, representando al PRD.

Su segundo mandato fue de 2018 a 2021, como representante de Morena. Logró su elección de 2021 a 2024.

  • Libia Dennise García Muñoz (Guanajuato)

Estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad De La Salle del Bajío.

Fue diputada local y posteriormente secretaria de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato del 10 de abril al 21 de noviembre de 2023.

Posteriormente, renunció para buscar la gubernatura por la coalición PAN, PRI y PRD.

  • Margarita González Saravia Calderón (Morelos)

Es Licenciada en Turismo por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Fungió como directora de la Lotería Nacional de 2020 a 2023, posteriormente se lanzó como candidata a la gubernatura por la colación Morena, PT y PVEM.

  • Rocío Nahle (Veracruz)

Es Ingeniera Química por la Universidad Autónoma de zacatecas.

Se ha desempeñado como diputada y senadora de Veracruz. Se convirtió en la titular de la Secretaría de Energía en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Presentó su renuncia el 13 de octubre, para buscar la gubernatura por la coalición Morena, PT y PVEM.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gobernadoras que actualmente hay en México

  • Teresa Jiménez (Aguascalientes)

Es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública.

Es la primera mujer en convertirse en gobernadora de Aguascalientes. La panista ocupa este cargo desde el 1 de octubre del 2022.

  • Marina del Pilar Ávila (Baja California)

Estudió la Licenciatura en Derecho por el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).

Asumió la gubernatura el 1 de noviembre del 2021, convirtiéndose en la primera mujer en lograrlo.

  • Delfina Gómez (Estado de México)

Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional.

De 2013 a 2015 se desempeñó como alcaldesa de Texcoco. La morenista también fue secretaria de Educación de 2021 a 2022.

  • Layda Sansores (Campeche)

Es Maestra normalista por la Escuela Nacional de Maestros y licenciada en Psicóloga por la UNAM.

Fue alcaldesa de Álvaro Obregón, en la CDMX. La morenista es gobernadora de la entidad desde el 16 de septiembre de 2021.

  • Índira Vizcaíno (Colima)

La abogada de 37 años fue diputada federal y posteriormente presidenta municipal de Cuauhtémoc de 2012 a 2015.

La morenista asumió su cargo el 1 de noviembre del 2021.

  • María Eugenia Campos Galván (Chihuahua)

Estudió la Licenciatura en Derecho por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

En junio de 2016 asume la presidencia municipal de Chihuahua. En enero de 2021, la panista solicitó licencia para buscar la gubernatura.

  • Evelyn Salgado Pineda (Guerrero)

Es Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle de Cuernavaca.

Se desempeñó como presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Acapulco de 2006 a 2008.

  • Lorena Cuéllar (Tlaxcala)

El 2018, fungió como diputada federal. En 2021, ganó la gubernatura de Tlaxcala por la coalición Morena, PT y PVEM.

  • Mara Lezama (Quintana Roo)

Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac.

En 2018, se convierte en presidenta municipal de Benito Juárez y se reeligió en el 2021. Ocupó el cargo de gobernadora el 25 de septiembre del 2022.

También puedes leer: ¿Quién va ganando las elecciones en los estados? Así avanza el PREP para las gubernaturas

Inician cómputos distritales del INE; ¿cuándo se sabrán los resultados?

Una vez obtenido los resultados de los cómputos distritales se revelan los datos oficiales, los cuales tiene un efecto jurídico inmediato.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que, este miércoles 8 de junio, en punto de las 8:00 horas, iniciaron los Cómputos Distritales de las elecciones 2024.

En este proceso, cada uno de los 300 Consejos Distritales suma los resultados de las actas de escrutinio y cómputo en las casillas de su territorio para dar a conocer los conteos oficiales de la elección.

A través de redes sociales, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que el conteo será ininterrumpido y deberá concluir en un plazo máximo de 82 horas.

Por lo que, a más tardar a las 18:00 horas del sábado 8 de junio se darán a conocer los resultados oficiales de los comicios del 2 de junio.

El avance de los cómputos distritales se puede seguir en la página de internet computos2024.ine.mx.

Por otra parte, Taddei pidió a todos los actores políticos a mantener la calma y estar pendientes del proceso a fin de dar certeza, objetividad y legalidad a los resultados electorales.

¿Cómo se realizan los cómputos distritales?

El INE establece que las juntas distritales deben reunirse para realizar la suma de los contenidos de todas las actas de escrutinio y el cómputo de cada una de las casillas.

Este conteo se realiza por funcionarios de los Consejos Distritales y se realiza de manera sucesiva e ininterrumpida.  

Cada distrito recibe los paquetes de más de 560 casillas, posteriormente realiza la revisión de las actas frente a representantes de los siete partidos políticos, observadores y los siete integrantes de cada Consejo Distrital.

En este proceso también se suman los resultados de los votos de las personas que viven en el extranjero, emitidos antes del 2 de junio, y de las personas que votaron dentro de reclusorios.

Una vez obtenido los resultados de los cómputos distritales se revelan los datos oficiales, los cuales tiene un efecto jurídico inmediato.

A partir de ese momento, los candidatos pasan a ser elector oficialmente y podrán tomar posesión de sus cargos el 1 de octubre.

También puedes leer: Alianza PAN-PRI-PRD logra mayoría en presidencias municipales y Congreso de Chihuahua

Salir de la versión móvil