Comparece en el Senado terna de aspirantes a la Corte enviada por AMLO

Este lunes 27 de noviembre iniciaron las comparecencias de las tres aspirantes a ministra de la SCJN propuestas por el presidente AMLO.

La Comisión de Justicia del Senado inició, en punto de las 13:00 horas de este lunes 27 de noviembre, las comparecencias de las tres aspirantes a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

La primera en iniciar su exposición fue Bertha María Alcalde Luján, quien afirmó que los salarios de los ministros de la Suprema Corte deben ser ajustados.

Además, reconoció tener afinidad con la actual administración, pero afirmó que de ser elegida como ministra actuará con independencia.

Previamente, los senadores se vieron envueltos en un debate sobre la elegibilidad de la consejera jurídica del Ejecutivo, María Estela Ríos González.

Pues, el senador del Grupo Plural, Germán Martínez, argumentó que tiene estatus de secretaria de Estado, lo que le impide competir por el cargo.

“No lo digo yo, lo dice la Constitución, que establece que para aspirar a ese cargo no puede haber sido secretaria de Estado, y la razón de que no haya sido secretaría de estado es que evidentemente no haya una parcialidad y que sí haya una autonomía”.

Germán Martínez, senador del Grupo Plural.

Asimismo, aseguró que la terna enviada por el presidente López Obrador es una “trampa”, al proponer a una persona que no cumple con los requisitos.

“Entonces no hay terna, debemos decirle al presidente que no hay terna y que nos mande otra, aquí hay una trampa y no puede mandar dos inelegibles y una elegible”.

Germán Martínez, senador del Grupo Plural.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por su parte, el senador por el Partido Acción Nacional (PAN), Damián Zepeda Vidales, apoyó que Estela Ríos no debe ser candidata al puesto.

Aunque la oposición pidió discutir el tema de la elegibilidad de la candidata antes de realizar las comparecencias, Morena impuso su mayoría rechazando la propuesta.

Al rechazar la petición, los integrantes de la Comisión de Justicia continuaron con el orden ya contemplado.

También puedes leer: AMLO califica de “cónclave de la derecha” a FIL de Guadalajara

Senado avala reglas para designar ministra de la SCJN

Senado pública acuerdo para la elección de una nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Senado de México ha publicado un acuerdo para la elección de una nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El acuerdo establece las reglas y los procedimientos que se seguirán para seleccionar a la nueva integrante de la SCJN, tras la salida de Arturo Zaldivar.

México Habla te invita a leer: La Unión Europea destina 1.3 millones de euros a México por daños causados por huracán ‘Otis’

En este sentido, el Senado afirmó que el objetivo es garantizar un proceso justo y transparente.

Esta elección es relevante debido a que la ministra que se elija tendrá un papel fundamental en la defensa de la constitucionalidad y la impartición de justicia en el país.

El acuerdo avalado fue publicado en la Gaceta Parlamentaria en la que señala que los expedientes de las participantes de la terna de ministras propuesta será repartida a senadoras y senadores.

Para la elección se requiere mayoría calificada. Los legisladores de Morena y sus aliados no completan los votos necesarios, esto quiere decir que cualquiera de las tres propuestas por el presidente podrían ser aceptadas sólo con el voto opositor.

También puedes leer: Frente Amplio se divide las candidaturas del Congreso

Las candidatas son: Bertha María Alcalde Lujan; Lenia Batres Guadarrama; María Estela Ríos González

En dicho acuerdo, los aspirantes deben cumplir con los requisitos necesarios para cubrir el cargo.

Por ello, establecen:

La Comisión de Justicia verificará que las personas propuestas en la terna cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución.

Además, la Cámara alta citará a las personas propuestas para evaluar sus perfiles. Habrá convocatoria de reunión con cada

SCJN avala al ministro Laynez para revisar caso de fideicomisos del Poder Judicial

SCJN dio luz verde al ministro Javier Laynez para resolver el caso de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio luz verde al ministro Javier Laynez para resolver el caso de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Esto se produce después de que la Presidencia de la República interpusiera un recurso para impedir que el ministro Laynez participara en el caso.

Ante ello, la SCJN resolvió que el ministro Laynez no está impedido para ser instructor de la acción de inconstitucionalidad relacionada con la desaparición del fideicomisos del Poder Judicial.

Además, la Corte señaló que los impedimentos son improcedentes cuando se trata de acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales.

México Habla te invita a leer Sismo en Acapulco, Guerrero; se percibe en CDMX

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó los fideicomisos públicos, alegando que son fuente de privilegios y que muchos recursos no han sido utilizados adecuadamente.

En consecuencia, ha propuesto su desaparición y la transferencia de los recursos a un fondo general.

Sin embargo, la oposición política, manifestaron su preocupación ante esta decisión. Argumentaron que esta medida amenaza programas importantes el PJF.

Posteriormente, la SCJN determinó que el propio ministro Lanyez puede participar en la resolución del caso, ya que no ha mostrado ningún signo de parcialidad ni ha emitido juicios previos sobre el tema.

Laynez afirma que no hay impedimentos en controversias constitucionales

Javier Laynez expuso que los impedimentos no se pueden plantear en acciones de inconstitucionalidad ni en controversias constitucionales, como es el caso.

El pasado mes de octubre, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que elimina 13 de los 14 fideicomisos que cuenta el PJF. Dicho recurso supera los 15 mil millones de pesos.

Los fideicomisos son instrumentos financieros creados para administrar recursos públicos de manera transparente y eficiente.

También puedes leer: Patricia Mercado rechaza la candidatura de Roberto Palazuelos al Senado por MC

Los fideicomisos más conocidos en el Presupuesto de Egresos son: el Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), el Fondo para la Cultura y las Artes (Fonca) y el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica (Fonicyt).

AMLO envía terna al Senado para la SCJN: estos son los perfiles

AMLO envió una terna al Senado para la elección de un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una terna al Senado para la elección de un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La terna está compuesta por tres mujeres: Bertha María Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González.

Tras la renuncia, recientemente aprobada por el Senado de la República, Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN, el mandatario envió sus propuestas.

México Habla te invita a leer: Santiago Taboada se registra como precandidato del PAN a la jefatura de CDMX

Te decimos quiénes son las aspirantes a ocupar la vacante en la Suprema Corte.

Bertha Alcalde Luján

Bertha María Alcalde Luján es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se caracteriza por sus importantes estudios en Derecho Constitucional y cuenta con una maestría por la Universidad de Nueva York.

Desde el 2015, Alcalde Luján se desempeña como abogada litigante, docente, y asesora en temas de reorganización.

Cabe señalar que es hermana de Luisa Alcalde, secretaria de Gobernación.

Lenia Batres Guadarrama

Batres Guadarrama fue diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión. Actualmente, es Consejera Adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal del Gobierno de México.

Es hermana del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres.

También: Senado aprueba renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN

María Estela Ríos

María Estela Ríos González es una abogada, profesora y funcionaria mexicana. Es consejera jurídica del Ejecutivo federal desde el 2 de septiembre de 2021. Tuvo su nombramiento en sustitución de Julio Scherer.

El Senado de la República tendrá la responsabilidad de evaluar a los candidatos y elegir al nuevo ministro de la SCJN. Se espera que el proceso de evaluación y elección se lleve a cabo en las próximas semanas

m

SCJN frena nombramientos en NL; Congreso elegirá al gobernador interino

La SCJN frenó los nombramientos interinos para sustituir al gobernador Samuel García, quien solicitó licencia temporal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó los nombramientos interinos para sustituir al gobernador Samuel García, quien solicitó licencia temporal para buscar la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano (MC).

La determinación de la SCJN establece que el Congreso de Nuevo León será quien designe al mandatario interino.

El ministro Javier Laynez fue el encargado de suspender los nombramientos, en tanto los asuntos se resuelven de manera definitiva.

La Corte admitió dos controversias constitucionales respecto a la designación del gobernador interino.

El Poder Ejecutivo presentó la primera de ellas, argumentó la invalidez de la designación del presidente del Tribunal Superior de Justicia, José Arturo Salinas García.

Cabe señalar que, la designación de Salinas García fue presentada por el Congreso del Estado.

La segunda controversia presentada por el mismo Congreso, demandandó la invalidez del acuerdo del gobernador Samuel García.

En en dicho acuerdo, el mandatario estatal nombró gobernador interino al secretario general de Gobierno, Javier Luis Navarro Velasco.  

Por lo que el máximo tribunal del país otorgó las suspensiones en ambas controversias constitucionales contra la designación de José Aturo Salinas Garza y Javier Luis Navarro Velasco.  

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Mediante un comunicado, la SCJN detalló que, con esta resolución, “quedan a salvo las facultades del Poder Legislativo”.

Asimismo, aseguró que el juzgador tomó esta decisión “con el objeto de no poner en riesgo el principio de separación de poderes.

También puedes leer: Marcelo Ebrard continuará en Morena; logra entendimiento con Claudia Sheinbaum

Arturo Zaldívar se une al equipo de Claudia Sheinbaum tras renunciar a la SCJN

Arturo Zaldívar confirmó que se une al equipo de Claudia Sheinbaum, virtual candidata a la presidencia por Morena.

Tras presentar su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar confirmó que se unió al equipo de Claudia Sheinbaum, virtual candidata a la presidencia por Morena.

A través de su cuenta de X, Claudia Sheinbaum compartió una foto a lado Arturo Zaldívar en donde dio a conocer que acordaron trabajar juntos “para avanzar en la transformación del país».

Hoy, en entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, Zaldívar confirmó que se suma al equipo de Claudia Sheinbaum rumbo a las elecciones de 2024.

“Me estoy sumando al proyecto por una cuestión de convicción, yo quiero aclarar, yo no estoy dejando la Corte para asumir un cargo público, voy a sumarme a un proyecto político social en el que creo, para consolidar la transformación del país, para apoyar a un proyecto que tenga como mira principal a quienes menos tienen y más lo necesitan”.

Arturo Zaldívar, ministro de la SCJN.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tras su renuncia, algunos analistas aseguraron que la decisión se debe a que buscaría ser titular de la Fiscalía General de la República (FGR) o presidente del Senado.

Sin embargo, Zaldívar negó que su intención sea obtener un cargo público.

“Ya fui presidente de la SCJN, el máximo cargo de la Corte”.

Arturo Zaldívar, ministro de la SCJN.

Detalló que espera que en los próximos días se acepte su renuncia para que se logre definir qué posición ocupará en el proyecto de Claudia Sheinbaum.

“Me sumo con una mujer a la que admiro, en la que confío, a la que le tengo cariño, que me parece una mujer preparada, inteligente, comprometida, sensible, que no tengo duda que va a ser una gran presidenta de México, a eso me sumo”.

Arturo Zaldívar, ministro de la SCJN.

Las declaraciones del ministro se dan tras las críticas sobre su renuncia por parte de Xóchitl Gálvez.

Ante lo que el todavía ministro de la SCJN aseguró que las declaraciones de la virtual candidata del Frente Amplio por México se deben a que está preocupada por ver cómo van las encuestas.

Y aseveró que Claudia Sheinbaum está formando un equipo «más sólido» que el de ella.

AMLO acepta renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que aceptará la renuncia Arturo Saldívar como ministro de la Suprema Corte de Justicia.

El mandatario detalló que enviará el oficio al Senado, quien es el organismo encargado de tomar la decisión.

“Presentó su renuncia y ya hoy envió el oficio. Sí la aceptó y envío el oficio al Senado que es el que corresponde decidir si se acepta o no se acepta. El procedimiento es, de acuerdo a la Constitución, se presenta la renuncia, yo ya la acepté y falta que la apruebe el Senado».

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador adelantó que si el Senado aprueba la renuncia de Arturo Zaldívar enviará una terna para la sustitución del ministro.

«Después de eso si la aprueban yo voy a enviar una terna para la sustitución».

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

También puedes leer: Arturo Zaldívar presenta renuncia a la SCJN

Arturo Zaldívar presenta renuncia a la SCJN

El ministro Arturo Zaldívar presentó su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) después de 14 años en el cargo. 

El ministro Arturo Zaldívar presentó su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) después de 14 años en el cargo. 

La noticia fue confirmada por la propia SCJN y ha generado una gran repercusión en el mundo político y judicial de México.

Zaldívar le presentó un documento formal al presidente Andrés Manuel López Obrador y le pidió, de manera escrita, que acepte respetuosamente su renuncia.

México habla te invita a leer: UNAM gana amparo para emitir resolución en caso de la ministra Esquivel

En caso que lo acepte, el documento de renuncia se turnará al Senado de la República.

«El día de hoy he presentado al presidente Andrés Manuel López Obrador mi renuncia al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que, en el caso de que la acepte, sea turnada al Senado de la República para su aprobación», escribió en redes sociales.

Zaldívar consideró que las aportaciones que realizó como ministro de la Corte se han «vuelto marginales».

Además, señaló que su «ciclo en la Corte ha terminado».

«Considero que mi ciclo en la Suprema Corte ha terminado y que las aportaciones que puedo realizar desde esta posición en la consolidación de un mejor país se han vuelto marginales”, agregó .

El ministro es considerado uno de los impartidores de justicia más influyentes y respetados de la corte. 

Durante su cargo, que duró 14 años, ha liderado importantes reformas en el sistema judicial mexicano, incluyendo la eliminación de la figura del arraigo y la creación del sistema de justicia penal acusatorio.

Cabe precisar que la SCJN se encuentra en medio de una serie de controversias, incluyendo la reciente eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial.

También puedes leer: Sedena presenta Plan de Seguridad para proteger Acapulco y municipios afectados por ‘Otis’

Muchos han elogiado su legado y su compromiso con la justicia y la democracia, mientras que otros han expresado su rechazo a su administración pasada.

Reciénteme se reunión con la virtual candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum, expresando que busca «sumarse a la transformación».

UNAM gana amparo para emitir resolución en caso de la ministra Esquivel

La SCJN otorgó un amparo a la UNAM en el caso de emitir algna resolución sobre la ministra Yasmín Esquivel.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el caso de la ministra Yasmín Esquivel.

La UNAM estaba impedida para pronunciarse sobre el probable plagio de tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel.

México Habla te invita a leer: Sedena presenta Plan de Seguridad para proteger Acapulco y municipios afectados por ‘Otis’

En este caso, el juez Cuarto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, Eduardo Hernández, concedió el amparo a la UNAM.

El impartidor de justicia consideró como ilegal la decisión de un juez local, que intentó frenar por tiempo indefinido el caso del supuesto plagio de tesis.

Además, la Corte señaló que la demanda era improcedente, ya que la organización no tenía legitimación para exigir a la UNAM.

Con esta resolución del juez, la UNAM podrá impugnar las medidas cautelares impuestas a favor de la ministra Yasmín Esquivel.

Aún así, la ministra Esquivel Mossa puede impugnar el amparo a través de un recurso de revisión en un tribunal colegiado para que confirme, modifique o revoque esta sentencia.

El caso de Esquivel ha sido objeto de controversia desde que fue nombrada ministra de la SCJN en 2019.

Cabe señalar que la ministra es esposa de uno de los principales contratistas e ingenieros del gobierno, José María Riobóo, quien diseñó el proyecto de Santa Lucia. .

También puedes leer: Caravana ‘Acuérdate de Acapulco’ instala campamento frente a Palacio Nacional

La SCJN ha señalado que seguirá trabajando para promover la rendición de cuentas y la transparencia en el gobierno y en las instituciones públicas.

Ministra Norma Piña, presidenta de la SCJN, acepta dialogar sobre fideicomisos con senadores

La ministra Norma Piña aceptó dialogar con senadores sobre la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.

La ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aceptó dialogar con los coordinadores parlamentario del Senado de la República sobre la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Mediante un oficio, la ministra Norma Piña aseguró que la prioridad del PJF es entablar un espacio para el diálogo institucional con el Poder Legislativo.

Por ello, manifestó su disposición para entablar un diálogo con la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

“En este tenor, le manifiesto mi firme propósito de participar en un diálogo institucional amplio sobre la minuta en comento ante las coordinadoras y coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado”, indicó la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal”.

Ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En tanto, solicitó que, de concertarse el diálogo, se defina el marco normativo en términos en el que se fundamenta esta convocatoria.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La SCJN ha manifestado su desacuerdo con la extinción de los fideicomisos, pues asegura que esta medida afectará los derechos de los trabajadores del PJF.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha expresado en múltiples ocasiones que esos fideicomisos se han destinado para los “lujos” de los altos funcionarios.

Incluso asegura que han sido utilizados para cirugías plásticas de algunos ministros u otros propósitos personales.

La aprobación del proyecto que extingue los 13 fideicomisos del órgano judicial ha causado una gran molestia en los trabajadores del PJF.

Por ello, trabajadores del PJF declararon un paro de labores a nivel nacional con duración al 24 de octubre, día en el que se someterá a votación en el Senado.

Además, este domingo 22 de octubre se realizaron marchas en al menos 20 ciudades del país, en defensa del Poder Judicial de la Federación.

También puedes leer: Trabajadores de Poder Judicial marchan en más de 20 ciudades contra extinción de fideicomisos

Trabajadores del Poder Judicial anuncian paro nacional de labores

Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron paro nacional de labores hasta el próximo 24 de octubre.

Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron paro nacional de labores hasta el próximo 24 de octubre.

Este miércoles, los representantes sindicales del Poder Judicial dieron a conocer que la medida se debe al recorte de más de 15 mil millones de pesos aprobado en comisiones por una mayoría de Morena y sus aliados.

Este recorte extingue directamente 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial. 

México Habla te invita a leer: Diputados aprueban en Comisión Ley de Ingresos 2024; oposición en contra

Debido a esto, los trabajadores sindicalizados han respondido con un paro de labores y bloqueos en las vialidades.

De tal manera, convocaron a una manifestación en la Cámara de Diputados el 24 de octubre, día que comienza el Parlamento Abierto para discutir el presupuesto de egresos del 2024.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) alertó que la extinción de los fideicomisos del PJF también pondrá en riesgo los compromisos de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), en materia de justicia laboral.

Expusieron que esta medida podría afectar la operación diaria de los 918 juzgados y tribunales del país, así como la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, salarios y prestaciones laborales de 50 mil servidores públicos del PJF.

AMLO apunta que existen privilegios en el Poder Judicial

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que existen abusos presupuestarios en dicho Poder, por lo que afirmó que es necesario un recorte millonario.

Sin embargo, aseguró que la cancelación de fideicomisos al Poder Judicial no afectará las prestaciones de los trabajadores.

También puedes leer: Sentencian a 90 años de prisión a militares que asesinaron a 2 alumnos del Tec de Monterrey

Apuntó que el recorte acabará con los “privilegios” de la alta burocracia; así como con los beneficios de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Cámara de Diputados pretende destinar esos 15 mil millones de pesos a programas sociales e infraestructura.

Salir de la versión móvil