Un Museo sobre el narco

Un museo sobre el narcotráfico donde fue la cuna contemporánea de ese fenómeno histórico y social, no debe causar escándalo

El Ángora

Por Ana Gómez

El Presidente Municipal de Badiraguato, comenzó las obras para la construcción de un museo controversial sobre el narcotráfico, al evento de la inauguración de la construcción asistió Rubén Rocha Montoya, Gobernador de Sinaloa.

Según José Luis López Elenes, Alcalde de Badiraguato, mencionó en entrevista que la creación de este museo es para poder atraer más turismo a la entidad como fomento a la economía de la población.
Leer un encabezado con una noticia como esa genera de entrada sorpresa y escándalo si esa información carece de contexto.

Nuestro país desde el año 2006 al 2018 padeció de una demencial guerra contra el narcotráfico iniciada por el entonces presidente espurio Felipe Calderón Hinojosa que desesperado en lograr una mínima legitimidad después de su vergonzoso fraude electoral que lo llevó al poder comenzó una escalada de violencia sin estrategia real para combatir al narcotráfico.

Esa guerra sin sentido se prolongó hasta el decadente gobierno de Enrique Peña Nieto, mientras miles de jóvenes y padres de familia desesperados por la desigualdad, la pobreza y la marginación decidían sumarse a las filas del crimen organizado como una salida equivocada buscando resolver su vida desde una perspectiva individualista neoliberal de “crecer y enriquecerte” no importa el costo ético o moral.

Con nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, se declaró el final de esa guerra que dejó tantos muertos y desolación, se emprendió una estrategia en la que se combaten las causas del surgimiento del crimen organizado que es la pobreza, la desigualdad y el abandono y con inteligencia de combate a los grupos delictivos respetando los derechos humanos de todos los involucrados haciendo realidad nuestro Estado de Derecho. Eso es un cambio verdadero.

Un museo sobre el narcotráfico donde fue la cuna contemporánea de ese fenómeno histórico y social, no debe causar escándalo si el discurso museográfico del mismo es precisamente exponer ese fenómeno histórico y social y concientizar sobre el daño que ha causado ese flagelo.

No podemos ocultar que la cultura del narcotráfico es un tema de la vida cotidiana en Badiraguato, según el censo del 2020 cuentan con una población de 26 mil personas, es un área en la que históricamente la marginación y el abandono han condenado a la pobreza a miles de familias, por su lejanía y aislamiento geográfico sabemos que fue la tierra fértil para que los narcotraficantes más poderosos de la historia de nuestro país sean de ese lugar.

Badiraguato es el crudo retrato de las víctimas y las consecuencias del neoliberalismo que enseña a la gente a sobresalir a cualquier precio que estando en condiciones de extrema pobreza, delinque, se enriquece y luego ellos son señalados como monstruos, siendo que en realidad fueron creados por el mismo sistema que los había condenado a la pobreza.

El narcotráfico ha creado con los años toda una “narcocultura” que no podemos negar, en Culiacán, otro municipio de Sinaloa existe una capilla en la que le rinden culto a Jesús Malverde, que culturalmente es conocido como el santo de los narcotraficantes, este recinto religioso atrae miles de turistas al año, lo que ayuda económicamente a la población. La devoción a esa figura de un santo bandolero o a la Santa Muerte son evidentes muestras de los íconos que reconocen como modelo dentro de la narco cultura y más allá son los valores de un modelo económico de la explotación extrema al ser humano.

Se suma a ello la música, un estilo de vestir e incluso un estilo de vida en el que se reconoce el despilfarro, la vida banal, la ostentación y la falta de respeto por la vida y al dolor ajeno teniendo como ídolo mayor al dinero y al poder, nada más cercano a los valores culturales del capitalismo salvaje. Los medios convencionales de comunicación enaltecen de manera irresponsable este fenómeno con series televisivas e impulsando cantautores de un género que elogia ese modo de vida, todo por ganar espacios económicos en el mercado.

Creo que sería un error negar ese fenómeno cultural, la clave es cómo lo está haciendo nuestro Presidente, modificar el modelo económico para así hacer surgir una nueva manera de ver la vida, un nuevo pensamiento y una nueva cultura. Si desaparecen las causas, el fenómeno cultural carece de sentido y a diferencia de los gobiernos neoliberales donde “las buenas costumbres” son tan importante, que prefieren ocultar la realidad y no hacer nada al respecto.

Según las entrevistas realizadas a las autoridades de Badiraguato, el museo que ellos plantean no fomentará la cultura del narcotráfico, sino todo lo contrario, buscan activamente que se vean los efectos nocivos de las drogas y las consecuencias por delinquir.

Un museo sobre el narcotráfico, no es algo nuevo, entiendo que desde 1985 el Ejército Mexicano cuenta en la Ciudad de México con un Museo del Enervante al que solo pueden tener acceso militares y funcionarios de las áreas de seguridad. Ese es un espacio didáctico que explica el fenómeno del narcotráfico, su historia, tipos de drogas, armas y objetos incautados a delincuentes así como un homenaje a quienes han luchado para combatirlo.

El posible nuevo museo será controversial en tanto no conozcamos su propuesta y discurso, en tanto no comprendamos que estamos luchando por desterrar ese trágico momento de nuestra historia y de nuestro presente y que para ello se requiere de las más diversas herramientas, como por ejemplo sacar del abandono, la marginación y la falta de las oportunidades a tantos “Badiraguatos” que hay en México, haciendo conciencia del daño que provoca no solo el narcotráfico, sino el pensamiento neoliberal que de origen lo provoca y lo fomenta.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

El museo del narco y la estupidez 

Hace un par de días al alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes, se le ocurrió −lo que para él es una brillante idea para atraer el turismo en la región y en su municipio− crear un museo dedicado al narcotráfico y no, no fue una broma de mal gusto.

Parece que al presidente municipal nadie le ha dicho que hay un promedio de 100 homicidios al día en nuestro país y hasta agosto se habían registrado más de 18 mil asesinatos relacionados con el crimen organizado. Tampoco le ha dicho que su estado, Sinaloa, ha sido uno de los más violentos de las últimas décadas por el conflicto entre cárteles y líderes del narco.

El alcalde de Morena no ha negado la idea, sino que ha insistido en la posibilidad y, aunque ya matizó, ha dicho en múltiples ocasiones “no se puede negar nuestra historia”. En efecto, no se puede negar que el narcotráfico en nuestro país ha dejado a cientos de miles de familias incompletas y disfuncionales, un negocio de millones de dólares y de muerte.

Más peligroso resulta el coqueteo del alcalde para congratularse con el crimen organizado, como si no hubiera ya distintos indicios de que el narco trabaja de la mano de muchos políticos, muchos de ellos alcaldes, quienes recibieron “apoyos” en campañas electorales.

Badiraguato es la tierra natal de Joaquín “El Chapo” Guzmán. También es el municipio cuna de otros líderes del narco como Miguel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero o los hermanos Beltrán Leyva. Un lugar famoso, no necesariamente por su gente trabajadora −que existe−, sino por esos capos que hoy quieren llevar a un museo, como si fueran ejemplos a seguir.

Aunque las series de televisión, películas, corridos y otras expresiones sí han llevado a una parte de la gente a ver a los narcotraficantes como un ejemplo a seguir, lo menos que podemos esperar es que los gobernantes piensen un poco más en sus propuestas e ideas, como el museo del narco, y esperamos que sean un simple lapsus de estupidez.

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad del autor que lo emite y no plasma el criterio de México Habla.  

Chiapas amplía presencia del Éjercito; van 4 entidades que aprueban la Reforma Militar

Después de una votación Chiapas se suma a los estados que han aprobado la nueva Reforma Militar en el país.

A través de una votación que se llevó a cabo el martes, en la que se reunieron Adán Augusto López el titular de la Segob con diputados chiapanecos, se aprobó ampliar la presencia del Ejercito en calles chiapanecas, como parte de la nueva Reforma Militar.

Fue en esta reunión que se aprobó la Reforma Militar con la que se extenderá la presencia de las Fuerzas en las calles chiapanecas.

Esta reforma estará activa en Chiapas hasta el 2028, sumándose así a los estados que han aprobado la Reforma Militar, entre los que se encuentran, Sinaloa y Oaxaca, siendo este el primer estado en aprobar la Reforma Militar.

La aprobación de la presencia Militar en Chiapas se obtuvo después de una votación unánime, reunión en la que se priorizó la paz y justicia para todos los pobladores chiapanecos.

En el conteo de los votos se contabilizaron 42 votos a favor, 22 en contra y una abstención del voto, esta reforma fue avalada mayormente por los partidarios de Morena.

El Secretario de Gobernación puntualizó que la presencia del Ejército trabaje de la mano de Fuerza Aérea y Guardia Nacional, en función de trabajos de seguridad pública.

¿Qué estados del país aprueban la Reforma Militar?

Recordemos que el congreso de la Ciudad de México y de Sinaloa han ampliado, por decreto, la Reforma Militar Constitucional en donde permite al Ejército continuar en las calles hasta el 2028.

Asimismo, se suma el estado de Oaxaca y Chiapas, entre las primeras cuatro entidades que aprueban la presencia del Ejército en las calles.

Si quieres saber más sobre la Reforma Militar puedes visitar nuestra nota: «Reforma a GN no busca militarizar al país: Adán Augusto López».

¿Quién era Karla Pardini? La ‘influencer’ que fue asesinada en Sinaloa

Karla María Pardini era una joven influencer popular en redes gracias a su contenido en TikTok, cuenta en donde la joven subía videos de moda, bailes y ejercicio.

Karla María Pardini era una joven influencer popular en redes gracias a su contenido en TikTok, cuenta en donde la joven subía videos de moda, bailes, ejercicio y otras tendencias, gracias a su gran popularidad la joven contaba con más de 83 mil seguidores.

La joven Pardini perdió la vida en un ataque fuera de su domicilio, después de recibir una llamada, hechos que ocurrieron en las calles de Catedráticos e Ignacio López Rayón, esto a las orillas de la colonia Tierra Blanca, donde la joven vivía en el fraccionamiento Paseo Alameda.

@karlapardini

♬ sonido original – Karla Pardini

Según lo informado por la fiscalía sinaloense, los hechos transcurrieron alrededor de las 22:30 horas del pasado martes 20 de septiembre, se tiene conocimiento del avistamiento de personas armadas cerca del domicilio de Karla Pardini.

El cuerpo de la joven fue sepultado en el panteón Jardines del Humayan en días pasados, después de ser entregado a la familia por las autoridades estatales de Culiacán, Sinaloa, ante este hecho cientos de sus seguidores lamentaron la muerte de Pardani y mandaron mensajes de aliento a los familiares de la víctima.

Salir de la versión móvil