Estos son los candidatos a las 16 alcaldías de la CDMX

Conoce la listas con los candidatos de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y a qué partido o coalición representan.

En las próximas elecciones del 2 de junio, además de elegir al próximo presidente de la República, en la Ciudad de México se votará por el nuevo jefe de Gobierno y a quienes dirigirán las 16 alcaldías de la capital.

El pasado domingo 31 de marzo, arrancaron las campañas electorales para los candidatos alcaldes en la CDMX.

Por ello, aquí te presentamos una lista con los candidatos a las 16 alcaldías y sus partidos:

Álvaro Obregón

  • Javier López Casarín – Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
  • Lía Limón – Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD)
  • Esther Mejía Bolaños – Movimiento Ciudadano (MC)

Azcapotzalco

  • Luisa Yanira Alpízar Castellanos – Movimiento Ciudadano
  • Nancy Núñez Reséndiz – Morena-PT-PVEM
  • Margarita Saldaña Hernández – PAN, PRI y PRD

Benito Juárez

  • Luis Alberto Mendoza – PAN, PRI y PRD
  • Rodrigo Cordera Thacker – Movimiento Ciudadano
  • Leticia Esther Varela – Morena, PT y PVEM

Coyoacán

  • Hannah De Lamadrid Téllez – Morena, PT y PVEM
  • José Giovani Gutiérrez Aguilar – PAN, PRI y PRD
  • Sofia Margarita Provencio – Movimiento Ciudadano

Cuajimalpa

  • Viridiana Pérez Rojas – Movimiento Ciudadano
  • Gustavo Mendoza Figueroa – Morena, PT y PVEM
  • Carlos Orvañanos Rea – PAN, PRI y PRD

Cuauhtémoc

  • Alessandra Rojo de la Vega – PAN, PRI y PRD
  • Herman Fernando Domínguez – Movimiento Ciudadano
  • Caty Monreal – Morena, PT y PVEM

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Gustavo A. Madero

  • Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso – Morena, PT y PVEM
  • Maricela Gastelú Userralde – PAN, PRI y PRD
  • Araceli García Rico – Movimiento Ciudadano

Iztacalco

  • Raúl Moreno Carrión – Movimiento Ciudadano
  • María de Lourdes Paz Reyes – Morena, PT y PVEM
  • Daniel Ordoñez Hernández – PAN, PRI y PRD

Iztapalapa

  • Karen Quiroga Anguiano – PAN, PRI y PRD
  • Alex Irán Pichardo – Movimiento Ciudadano
  • Aleida Alavez Ruiz – Morena, PT y PVEM

Magdalena Contreras

  • Fernando Mercado – Morena, PT y PVEM
  • Luis Gerardo Quijano Morales – PAN, PRI y PRD
  • Daniela Nitza Garduño Alvarado – Movimiento Ciudadano

Miguel Hidalgo

  • Antonio Carbia Gutiérrez – Movimiento Ciudadano
  • Miguel Torruco Garza – Morena, PT y PVEM
  • Mauricio Tabe Echartea – PAN, PRI y PRD

Milpa Alta

  • Jorge Alvarado Galicia – PAN, PRI y PRD
  • Magali Alvarado Álvarez – Movimiento Ciudadano
  • José Octavio Rivero – Morena, PT y PVEM

Tláhuac

  • Araceli Berenice Hernández Calderón – Morena
  • Ana Karen Yáñez Cedillo – PAN, PRI y PRD
  • Lesvia Gómez Melgar – Movimiento Ciudadano
  • María Guadalupe Yessenia García Aguilar – PVEM
  • María de los Ángeles López Fernández – PT

Tlalpan

  • Marina Aurora Martí Meza – Movimiento Ciudadano
  • Gabriela Osorio Hernández – Morena, PT y PVEM
  • Alfa Eliana González Magallanes – PAN, PRI y PRD

Venustiano Carranza

  • Rocío Barrera Badillo – PAN, PRI y PRD
  • Evelyn Parra Álvarez – Morena, PT y PVEM
  • Zurishaday Hernández Hernández – Movimiento Ciudadano

Xochimilco

  • Adrián Chávez Ortiz – Movimiento Ciudadano
  • Circe Camacho Bastida – Morena, PT y PVEM
  • Gabriel del Monte Rosales – PAN, PRI y PRD

¿Qué otros cargos se disputarán en la CMX?

Asimismo, en las elecciones del 2 de junio, en la CDMX se elegirán más de 200 cargos. Estos son todos los puestos que se votarán en las casillas:

  • Una Jefatura de Gobierno
  • 16 alcaldías
  • 66 diputaciones locales (34 diputaciones de Mayoría Relativa y 32 diputaciones de Representación Proporcional)
  • 204 concejalías

También puedes leer: INE presenta urnas electrónicas para casillas especiales en CDMX, Nuevo León y consulados; ¿cómo funcionarán?

INE presenta urnas electrónicas para casillas especiales en CDMX, Nuevo León y consulados; ¿cómo funcionarán?

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el próximo 2 de junio se podrá votar en urnas electrónicas que se instalarán en CDMX, Nuevo León, así como en los consulados donde se emitirá el voto desde el extranjero.

Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral de la Ciudad de México presentaron las urnas electrónicas que se utilizarán en casillas especiales de la Ciudad de México, Nuevo León y en los consulados donde se emitirá el voto desde el extranjero, para los comicios del próximo 2 de junio.

Al respecto, el director de Estadística y Documentación del INE, Daniel Flores Góngora, informó que en la Ciudad de México se instalarán 44 casillas especiales y en cada una de ellas habrá tres urnas electrónicas.
Habrá 132 en total y cada una de ellas podrá recibir 1000 votos.

Asimismo, en Nuevo León se instalarán un total de 27 casillas especiales y en cada una de ellas también habrá tres urnas electrónicas, esto en los municipios de Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo.

Respecto al caso de Estados Unidos, se enviarán 88 urnas electrónicas, distribuidas en 23 sedes consulares.

¿Cómo funcionarán las urnas electrónicas del INE?

Los Consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECMX) y funcionarios del INE hicieron una presentación del funcionamiento de la urna v.7.0, equipo que fue diseñado por funcionarios técnicos del Instituto Nacional Electoral.

En cada una de las casillas electorales, se instalarán tres urnas electrónicas y se dispondrá de mil boletas electrónicas para que los ciudadanos puedan votar por presidente de la República, senadores, diputados federales, diputados locales, alcaldes y jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La urna electrónica funcionará a través de una tarjeta que únicamente tendrá el presidente de la mesa de casilla para abrir el proceso de votación.

Los ciudadanos podrán votar a través de una tarjeta personalizada e intransferible que les proporcionarán los funcionarios de casilla.

Al lado de la urna, se instalará una impresora que emitirá un comprobante donde se señalará que el ciudadano ya votó.

Los dispositivos de votación cuentan con batería de litio en caso de fallas en la energía eléctrica.

Respecto a la seguridad, destacaron que hay total confidencialidad del voto, ya que la información está blindada, pues no se guarda en una nube ni tiene acceso a internet.

También puedes leer: Esta es la fecha límite para reimprimir tu INE y participar en las elecciones próximas

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

INE publica plataforma para que ciudadanos conozcan a los candidatos

La plataforma del INE está diseñada para consultar la información por nombre del candidato, partido, entidad y cargo por el que compite.

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó una plataforma con la que la ciudadanía podrá conocer a los candidatos que participarán en las próximas elecciones federales en México.

Puedes consultar la información mediante el nombre del candidato, partido político, entidad o cargo por el que compite.

Para poder conocer más información respecto a los candidatos, solo debes acceder a la página de internet https://candidaturas.ine.mx/.

Este sitio web es completamente gratuito y no necesitas realizar ningún tipo de registro.

Puedes consultar la información de los candidatos a los siguientes cargos:

  • Presidencia de la República
  • Senaduría federal mayoría relativa
  • Senaduría federal representación proporcional
  • Diputación federal mayoría relativa
  • Diputación federal representación proporcional

Esta plataforma tiene otras opciones de búsqueda más específicas como el grado académico, edad y género.

Asimismo, brinda información biográfica básica, como foto, nombre completo, edad, sexo, estado, así como el nombre del suplente.

También, se incluyen datos de contacto, como correo electrónico, teléfono público y perfiles en redes sociales.

Lo sobresaliente de esta plataforma es que los candidatos mencionan dos de sus principales propuestas.

Además, explican por qué desean ocupar el cargo público por el que compiten.

Otra característica es que cada candidato debe exponer una propuesta en materia de género o de un grupo en situación desfavorable.

Por último, cada aspirante brinda información respecto a su trayectoria política, laboral y su historial de estudios, incluyendo cuál es el grado máximo que tienen.

También puedes leer: Inician las campañas electorales en los estados rumbo a elecciones locales y federales

Todo lo que debes saber del primer debate presidencial 2024

El próximo 7 de abril se realizará el primer debate presidencial; entérate del horario, dónde verlo y quiénes serán los moderadores.

Se acerca el primer debate presidencial 2024, el cual se realizará en las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en la Ciudad de México. Aquí te decimos todo lo que debes saber de este encuentro.

Los protagonistas serán las candidatadas y el candidato a la presidencia de México:

  • Claudia Sheinbaum, por la coalición Sigamos Haciendo Historia, integrada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
  • Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, conformada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
  • Jorge Álvarez Máynez, por Movimiento Ciudadano.

El primer debate se realizará el próximo 7 de abril a las 20:00 horas, tendrá una duración aproximada de 120 minutos.

Durante este encuentro, los candidatos presidenciales abordarán los siguientes temas:

  • Salud
  • Educación
  • Combate a la corrupción
  • Transparencia
  • No discriminación y grupos vulnerables
  • Violencia en contra de las mujeres

Este primer debate presidencial contará con el formato tipo “A”, el cual consiste en que cada candidato responderá preguntas seleccionadas que han sido enviadas por la población mexicana de 13 años en adelante.

El Laboratorio de Innovación Tecnológica y de Estudios Interdisciplinarios Aplicados adscrito al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) será el encargado de procesar las preguntas enviadas por la ciudadanía.

Por otra parte, el INE determinó ayer viernes, mediante un sorteo, el orden de participación y ubicación de las candidatas y candidato a la Presidencia.

Durante la Sesión Pública de la Mesa de Representantes de los Debates Presidenciales, se determinó que quien abrirá el primer debate será Claudia Sheinbaum, mientras que Xóchitl Gálvez será quien cerrará el primer encuentro.

¿Quiénes serán los moderadores?

El Consejo General del INE designó a los periodistas Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores del primer debate presidencial.

De acuerdo con la información que reveló la consejera Carla Humphrey, la selección se realizó con participación de los partidos políticos, a partir de criterios objetivos.

¿Dónde ver el primer debate presidencial?

El INE dio a conocer que Grupo Milenio-Multimedios será la única concesionaria que transmitirá los tres debates presidenciales. Las otras televisoras podrán transmitir solo dos de los tres debates.

Televimex:

  • Las estrellas (Canal 2)
  • Canal 5

Televisión Azteca:

  • Azteca 7
  • Azteca uno
  • A+
  • ADN40

Cadena Tres:

  • Imagen TV
  • Excélsior TV

La Comisión Temporal de Debates del INE aprobó realizar el segundo debate el próximo 28 de abril en los Estudios Churubusco.

Asimismo, el tercer debate se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco el 19 de mayo.  

También puedes leer: Esta es la fecha límite para reimprimir tu INE y participar en las elecciones próximas

Esta es la fecha límite para reimprimir tu INE y participar en las elecciones próximas

EL iNE dio una fecha límite crucial para aquellos ciudadanos que deseen reimprir su credencial de elector.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido una fecha límite crucial para aquellos ciudadanos que deseen participar en las elecciones de 2024 y reimprimir o reponer su credencial de elector.

Según la información proporcionada por el INE, las personas que necesiten solicitar una reimpresión o reposición de su Credencial para Votar (INE) tendrán hasta el lunes 20 de mayo para llevar a cabo este trámite.

Quienes soliciten la reimpresión el 20 de mayo deberán recogerla a más tardar el 31 de mayo.

México Habla te invita a leer: ¿Qué es la gripe solar, enfermedad que afecta durante la temporada de calor?

Es fundamental tener la credencial física para ejercer el derecho al voto en las próximas elecciones presidenciales, programadas para el domingo 2 de junio.

La reimpresión de la credencial es un proceso distinto a la renovación, ya que esta última se realiza cuando la credencial ha expirado. La reimpresión es un trámite que debes realizar en caso de haberla perdido.

Por lo tanto, es esencial que aquellos que hayan extraviado su INE estén atentos a esta fecha límite para garantizar su participación en los comicios.

Para la reimpresión, la credencial que recibirán será tal cual la que tenían anteriormente, siempre y cuando haya estado vigente.

Aún así, la fotografía y la vigencia de su credencial no cambiará, por lo que, ya estando sus datos en la lista nominal, pueden acudir a solicitarla hasta el 20 de mayo.

Si te interesa, también puedes leer: Evita multas: CDMX implementará nuevos señalamientos de tránsito

Documentos que necesitas para reimprimir tu credencial

La documentación es:

  • Acta de nacimiento,
  • Identificación con fotografía, pueden presentar, cédula profesional, pasaporte, licencia de conducir, documentos de escuela pública o privada y/o credenciales de identificación laboral.
  • Si no cuentan con ninguna de las antes mencionadas, es necesario acudir con dos personas que tengan su credencial vigente para que funjan como testigos.
  • Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

Sheinbaum, Gálvez y Álvarez firman Compromiso Nacional por la Paz

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se reunión con la Iglesia Católica para firmar el Compromiso Nacional por la Paz.

Los tres candidatos presidenciales, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez sostuvieron una reunión con la Iglesia Católica para firmar de manera escalonada el Compromiso Nacional por la Paz.

El acuerdo es promovido por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), instituciones educativas y organizaciones civiles, en el marco de las elecciones de 2024.

El acuerdo desarrollado por especialistas forma parte de un esfuerzo de la iglesia y diferentes líderes religiosos por erradicar la violencia que actualmente azota al país.

Desarrollado como parte de los Diálogos por la Paz, el compromiso basa sus propuestas en siete ejes principales:

  • Desarrollo de políticas públicas en entornos seguros.
  • Fortalecimiento a las policías municipales que permita el retiro gradual de militares en labor de seguridad
  • Renovar sistema de impartición de justicia.
  • Reformar a fondo de sistema penitenciario.
  • Estrategias para blindar a adolescentes de ser captados por el crimen organizado.
  • Gobernanza democrática para la protección a gobiernos municipales.
  • Atención de los derechos humanos.

Cada uno de los candidatos acudió por separado al Auditorio Alfonso García Robles, ubicado en el Centro Cultural Tlatelolco, donde cada uno firmó el compromiso.

Jorge Álvarez Máynez lamenta la inseguridad en México

El primero en firmar el documento fue el candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

Durante la firma del acuerdo, Álvarez Máynez se comprometió con las 117 propuestas en materia de seguridad, justicia, desarrollo y derechos humanos, que se establecen.

Los líderes religiosos y el candidato coincidieron en que el asesinato de dos padres jesuitas en Cerocahui, Chihuahua, fue un punto de inflexión en el actual sexenio.

“Vengo a comprometerme no solo a título personal, Movimiento Ciudadano retoma este documento y nuestras candidatas al Senado, nuestros candidatos al Senado, a diputados y diputadas se van a obligar a respaldar esta visión de cambio de estrategia, de cambio de modelo de seguridad que necesita urgentemente el país”.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por MC.

Aunque reconoció que no va adelante en las preferencias dentro de la contienda presidencial, el candidato señaló que es preocupante que las otras dos candidatas han sido parte de estrategias fallidas.

“Las fuerzas políticas que inician esta contienda con más preferencia electoral, con más de viabilidad de triunfo, han sido los responsables de perpetuar esa estrategia fallida”.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por MC.

Xóchitl Gálvez propone desmilitarizar al país

La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, fue la segunda en acudir a firmar el acuerdo.

En su participación, Gálvez aseguró que mediante este compromiso se pretende unir a México a partir del respeto a la dignidad humana.

Asimismo, encomió que este proyecto busque la desmilitarización de la seguridad pública del país.

“Para mí la más importante es la desmilitarización de la administración pública, y aquí permítame parafrasear lo que dijo Jesús, refiriéndose a Dios y el César, a los civiles lo que le corresponde a los civiles y a los militares, lo que es de los militares”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Además, se comprometió a que el próximo 2 de octubre, si es elegida como presidenta, tendrá un encuentro con los líderes religiosos para atender sus compromisos por la paz.

“Hoy me quiero comprometer con todos ustedes que al ganar la elección al día siguiente de la toma de posición el próximo 2 de octubre. Me voy a reunir con ustedes para tener la primera sesión de trabajo, diálogo y escucha de compromisos por la paz, pero no como candidata, sino como presidente de la República”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

La candidata aseguró que el reto para pacificar al país es un trabajo que se tiene que tocar desde el fondo social.

“No tengo duda que desafío más grande que tenemos por delante, es como reconstruir el tejido social y garantizar una paz sustentable y con justicia para distintas regiones de nuestro país”.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Claudia Sheinbaum en desacuerdo con puntos del Compromiso Nacional por la Paz

La candidata presidencial de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, Claudia Sheinbaum, fue la última en acudir a firmar el documento.

Sin embargo, destacó que no está de acuerdo con algunos puntos centrales del acuerdo, principalmente en los diagnósticos sobre la visión actual y la militarización del país.

La abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia, expuso que, por honestidad y congruencia signó el texto, pero lo hizo con una leyenda.

“Firmo el documento en el entendido que hay una visión conjunta de construcción de la paz. Sin embargo, hay diversas afirmaciones y propuestas en las que no coincido y a la firma del presente, debe anexarse el documento denominado que estoy leyendo Sigamos dialogando, coincidencias y diferencias con el documento Compromiso por la paz, estrategias de política pública para la paz de la Conferencia del Episcopado Mexicano”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

La candidata enlistó los puntos en los que está en desacuerdo.

En primer lugar, mencionó la evaluación «pesimista» del momento actual del tejido social. Asegurando que no coincide con la visión de que prevalecen el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre en el país.

«No coincido con la descripción del problema entre comillas en el tema de seguridad en sus primeros tres párrafos”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Sheinbaum argumentó que los resultados de la guerra contra el narcotráfico fueron desastrosos para México. Y se dijo inconformé con la supuesta militarización del país.

“También, no estoy de acuerdo, con las referencias a una supuesta militarización o militarismo en el país, y con los puntos en donde se minimiza o relativiza la función del estado en sus tres poderes, y sus tres niveles de gobierno”.

Claudia Sheinbaum, candidata por la la coalición Sigamos Haciendo Historia.

También puedes leer: Internacional Socialista alerta intromisión del crimen organizado en elecciones de México

¿Quiénes son los candidatos a jefe de Gobierno de la CDMX?

Conoce a los candidatos que buscan la jefatura de Gobierno de la CDMX: Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

En las próximas elecciones para la jefatura de Gobierno de la CDMX, los candidatos que buscan liderar la capital son Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

Además de la Presidencia de la República, el próximo 2 de junio también son las elecciones para escoger jefe de Gobierno en la CDMX.

Por ello, te decimos quiénes son las tres principales figuras que buscan gobernar la ciudad.

México Habla te invita a leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

Clara Brugada, coalición “Sigamos Haciendo Historia”

Clara Brugada, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM), ha tenido experiencia como jefa delegacional de Iztapalapa de 2009 a 2012, después alcaldesa de la misma 2018, 2021. Tiene 60 años de edad. Se graduó en 1985 como economista social en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Comenzó su carrera política en 19997, cuando fue electa diputada federal en la LVII Legislatura. En el año 2000, consiguió el cargo de diputada local en la II Legislatura.

Santiago Taboada, coalición “Va por la CDMX”

Santiago Taboada de la alianza “Va por la CDMX” (PAN, PRI y PRD), es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, tiene una maestría en Gobernanza y Comunicación Política por la Universidad George Washington, y estudios complementarios en la Universidad Pontificia de Salamanca, España.

En 2005, inició su carrera en las filas del Partido Acción Juvenil, ocupando diversos cargos. De 2012 a 2015 fue diputado en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal.

En 2015 fue elegido diputado federal por el principio de representación proporcional a la LXIII Legislatura, para el periodo 2015-2018. Además, de 2016 a 2017 y por designación de la Cámara de Diputados fue diputado constituyente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

En el año 2018, Tabaoda ganó la elección y se convirtió en el primer alcalde de Benito Juárez, cargo al que fue reelecto en 2021.

Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano

Salomón Chertorivski, representante de Movimiento Ciudadano, tiene una trayectoria política que incluye cargos como secretario de Salud y secretario de Desarrollo Económico de la CDMX.

Es es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría, también en Economía, en la misma institución. Su último cargo público fue el de diputado federal por la LXV Legislatura.

De 2009 a 2011, fue Comisionado Nacional de Protección Social de Salud; secretario de Salud de 2011 a 2012; secretario de Desarrollo Económico de 2012 a 2017, en la Ciudad de México.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México ha definido que el primer debate entre los candidatos se llevará a cabo el domingo 17 de marzo a las 20:00 horas.

También puedes leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Blanca Becerril y Víctor Hugo Míchel serán los periodistas moderadores del debate inicial en estas elecciones.

Elecciones 2024: Conoce a los candidatos a la Presidencia de México

El próximo 2 de junio, se realizarán las elecciones más grandes de la historia del país. Conoce quiénes son los candidatos presidenciales.

El 2 de junio de 2024, se realizarán las elecciones más grandes de la historia del país, en ellas se elegirá al próximo presidente de la República.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que en estas elecciones se prevé convocar a unos 98 millones de votantes.

Esta cifra representa entre 8 y 9 millones de personas más que en las elecciones de 2018.

Por ello, aquí te contamos quiénes son los candidatos presidenciales.

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo es la candidata por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quienes forman la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Nació en la Ciudad de México el 24 de junio en 1962. Su padre es el químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y su madre la bióloga Annie Pardo Cemo.

Sheinbaum Pardo es licenciada en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía.

Actualmente está casada con Jesús María Tarriba, a quien conoció cuando ambos estudiaban Física.

Como funcionaria pública, fue secretaria del Medio Ambiente en el año 2000, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Asimismo, Sheinbaum acompañó en sus tres campañas presidenciales a López Obrador, hasta que en 2028 fue elegido presidente y ella jefa de Gobierno de la CDMX.

Tras cuatro años y medio de gobierno, dejó su cargo para buscar la candidatura presidencial de su partido, del cual también es fundadora

Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia por la coalición Sigamos Haciendo Historia.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Xóchitl Gálvez

Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz es la abanderada del Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes se unieron en la coalición Fuerza y Corazón por México.

Nació en Tepatepec, Hidalgo un 22 de febrero de 1963. Es hija de Heladio Gálvez, originario del pueblo otomí del Valle del Mezquital, y de Bertha Ruiz, de raíces otomíes.

Gálvez estudió Ingeniería en Computación en la UNAM, gracias a una beca que le permitió despuntar hasta convertirse en empresaria.

De acuerdo con su biografía, es la primera mujer mexicana en aparecer una lista de 100 líderes globales del futuro en el mundo, realizada por el Foro Económico de Davos, en 2000.

En ese mismo año, formó parte del gabinete del expresidente Vicente Fox, donde se desempeñó como directora general de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

En 2010, buscó sin éxito la gubernatura de su natal Hidalgo. De 2015 a 2018 estuvo al frente de la delegación, hoy alcaldía, Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.

En 2018 gañó un escaño en el Senado de la república por el PAN.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial por la coalición Fuerza y Corazón por México.

Jorge Álvarez Máynez

Jorge Álvarez Máynez es candidato a la presidencia de México por el Partido Movimiento Ciudadano (MC).

Nació el 8 de julio de 1985 en Zacatecas. Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Álvarez Máynez tiene una maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde también hizo una segunda maestría en Estudios Internacionales.

En su historial se refleja una tercera maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell.

De 2010 a 2013 fue diputado local en Zacatecas por el PRI.

Sin embargo, en 2013 se unió a las filas de Movimiento Ciudadano, donde se desempeñó como secretario de Organización y Acción Política Nacional, hasta 2018.

También formó parte de la Comisión Operativa Nacional y fue secretario general de Acuerdos, en el partido.

En 2015 fue electo diputado federal por MC, ahí participó como secretario en las comisiones de Cultura y Cinematografía, Educación Pública y Servicios Educativos.

Durante 2021 repitió como diputado federal por Jalisco. Actualmente es líder del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados.

En diciembre de 2023, Álvarez Máynez fue coordinador de precampaña de Samuel García, gobernador de Nuevo León que aspiraba a la presidencia del país.

No obstante, la controversia por la designación de un gobernador interino durante su ausencia hizo que García abandonara su aspiración presidencial.

Tiempo después, Álvarez Máynez hizo público su deseo de participar en las próximas elecciones presidenciales.

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por Movimiento Ciudadano.

También puedes leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

INE aprobó a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores del primer debate presidencial para las elecciones de 2024.

La Comisión de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores del primer debate presidencial para las elecciones de 2024.

Esta decisión, que aún debe ser ratificada por el Consejo General del INE, se tomó tras un proceso de selección que realizó la Comisión Temporal de Debates del INE.

En esta decisión se incluyó propuestas de partidos políticos y consejeros electorales.

México Habla te invita a leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Denise Maerker es reconocida por su trabajo en el programa de Radio Fórmula, mientras que Manuel López San Martín colabora con medios como ADN 40 y MVS Noticias.

Estos periodistas fueron propuestos como moderadores después de un largo debate que provocó que se llevara a cabo una tercera ronda de declaraciones.

Por su lado, la consejera Carla Humphrey indicó que la selección de los moderadores se llevó a cabo con una metodología específica, la cual se abrió a propuestas de los partidos.

Además, dijo que se propone un pago de 150 mil pesos para cada una de las personas que funja como moderadora de los debates.

El primer debate presidencial está programado para el 7 de abril en las oficinas centrales del INE, y se espera la participación de los candidatos Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Los debates posteriores tendrán diferentes formatos, incluyendo la interacción con la ciudadanía a través de preguntas en redes sociales y un esquema «cara a cara» entre los candidatos.

Tambièn puedes leer: 23 candidatos han solicitado protección del gobierno: Rosa Icela Rodríguez

Los otros dos debates se llevarán a cabo el 28 de abril y el 19 de mayo, todos a las 8:00 de la noche.

Iglesia convoca a los tres candidatos presidenciales a firmar compromiso de paz

La Iglesia católica en México convocó a los tres candidatos presidenciales a firmar un compromiso por la paz el próximo 11 de marzo.

La Iglesia Católica en México convocó a los tres candidatos presidenciales a firmar un compromiso por la paz el próximo 11 de marzo.

Esta iniciativa surge en respuesta a la preocupación de la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre la violencia criminal, que representa una amenaza a la estabilidad democrática del país.

Por este motivo, la Conferencia del Episcopado Mexicano y organizaciones religiosas anunciaron que el próximo 11 de marzo se reunirá con los tres aspirantes presidenciales.

México Habla te invita a leer: CDMX se prepara para 15 días de fuerte calor: emiten recomendaciones

El objetivo de la reunión es invitarles a firmar el Compromiso Nacional por La Paz con el objetivo de construir nuevos tejidos sociales en el país.

“Hacemos un llamado a las candidatas presidenciales Xóchitl Gálvez Ruiz, Claudia Sheinbaum Pardo y al candidato presidencial Jorge Álvarez Máynez al encuentro donde se les presentará la Agenda Nacional de Paz y se les entregará el documento Estrategias de Política Pública para La Paz”, explicó monseñor Ramón Castro.

En conferencia de prensa, la autoridad eclesiástica expuso que la reunión se llevará a cabo en el Centro Cultural Tlatelolco a las 09:00 horas.

Aseguraron que los tres candidatos a la presidencia se encuentran confirmados para asistir de manera escalonada a partir del próximo lunes.

Asimismo, el Episcopado Mexicano detalló que se reunirán dos horas con cada aspirante. También, prevén darles algunas recomendaciones en materia de seguridad realizadas por 50 especialistas en la materia.

En este sentido, la Iglesia busca plantear un compromiso que promueva la paz y la seguridad en México, instando a los candidatos a asumir un compromiso público en esta dirección.

También puedes leer: ¿Cómo son las boletas electorales que se utilizarán el 2 de junio?

Relación entre gobierno mexicano e Iglesia Católica

La Iglesia católica en México realizó un primer exhorto a analizar las estrategias de seguridad desde 2022, cuando el asesinato de dos jesuitas en el norte del país conmocionó a la población.

Es conocido que la relación entre el gobierno federal y la Iglesia ha sido tensa. El presiente López Obrador cuestionó su “actuar” por no alzar la voz durante las gestiones de sus predecesores.

Salir de la versión móvil