Biden confunde a Kamala Harris con Trump y a Zelenski con Putin

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tuvo dos confusiones, lo que provocó críticas y desconfianza sobre su capacidad para mantener su candidatura a la presidencia.

Este jueves, durante dos apariciones públicas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tuvo dos confusiones y provocó críticas y desconfianza sobre su capacidad mental para mantenerse en su cargo.   

Durante la cumbre de OTAN, en Washington, el presidente Biden cometió su primer error, al confundir al presidente de UcraniaVolodímir Zelenski, con el presidente ruso, Vladímir Putin.  

Posteriormente, durante una conferencia de prensa, en un discurso mencionó: “vicepresidente Trump”, en vez de Kamala Harris.

Biden llama a Zelenski “presidente Putin”

Poco antes de una rueda de prensa, el presidente Joe Biden se equivocó al presentar al jefe de Estado ucranianoVolodímir Zelenski, por el nombre de “presidente Putin”.

“Y ahora quiero ceder la palabra al presidente de Ucrania, que tiene tanto coraje como determinación. Señoras y señores, el presidente Putin”.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El mandatario se alejó del micrófono para cederle el lugar a su homólogo, sin embargo, al percatarse de la confusión dijo: “Va a derrotar al presidente Putin. El presidente Zelenski. Estoy tan concentrado en vencer a Putin”.

El error cometido es un punto en su contra y se da en un contexto en el que el Partido Demócrata tiene dudas sobre la capacidad del mandatario para obtener el triunfo en las elecciones de noviembre.

Sus adversarios republicanos no dudaron en compartir el video en las redes sociales. 

Por otra parte, durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense tuvo otra confusión, al mencionar al “vicepresidente Trump”, en vez de vicepresidenta Kamala Harris.

¿Qué le ocurrió al presidente Biden?

El presidente de Estados Unidos se ha enfrentado, desde su infancia, a un problema de tartamudez.

Debido a los errores que se han dado a conocer, el partido republicano predice que Biden fracasará en las próximas elecciones.

“Si llega, mira una nota y busca a un periodista con una pregunta decidida de antemano, significará que es ‘una puesta en escena’”.

Jason Miller, asesor cercano a Trump, en Newsmax.

Encuestas dan empate a Biden y Trump

El jueves pasado, el Washington Post y ABC publicaron una encuesta de lpsos, en la que Joe Biden y Donald Trump están empatados con 46% cada uno. 

Sin embargo, 67% de los participantes opinaron que Biden debería retirarse de la candidatura. Mientras que 56% de los votantes demócratas señalaron lo mismo.

También te puede interesar: La OCDE señala que la seguridad es la principal preocupación de los mexicanos

Doce candidatos fueron asesinados en el proceso electoral 2024: SSPC

La secretaria de SSPC, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que solo 12 candidatos fueron asesinados durante el proceso electoral 2024.

La secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, negó que el proceso electoral 2024 haya sido el más violento de la historia.

Asimismo, aseguró que de manera oficial solo 12 candidatos fueron asesinados. Por lo que acusó que la oposición creó una campaña de desprestigio en contra del gobierno.

“Desafortunadamente en este periodo tuvo lugar el homicidio de 12 personas candidatas, registradas oficialmente ante los institutos electorales locales. En este tiempo hemos visto el interés de grupos opositores al régimen actual para generar alarma y la idea equivocada de que México vivió el proceso electoral más violento de la historia reciente. Pero esto no es así, se trata de campañas que pretenden desprestigiar al gobierno”

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

La funcionaria detalló que en el proceso electoral 2024 participaron 7 mil candidatas y candidatos.

Además, puntualizó que las agresiones se centraron en aspirantes locales, entre suplentes a una regiduría o sindicatura y presidencias municipales.

Por ello, elementos de las Fuerzas Armadas y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se desplegaron para cuidar a los aspirantes a un cargo de elección popular.

Indicó que, a diferencia de otros procesos electorales, en este no se registró ningún asesinato de contendientes a puestos de elección federal ni a gubernaturas.

Durante el proceso electoral 2023-2024, el Laboratorio Electoral reportó el asesinato de 95 personas, de las cuales 38 eran aspirantes a una candidatura.

Además, se reportaron 243 agresiones, específicamente 90 atentados, 134 amenazas y 20 secuestros.

Histórico de homicidios durante elecciones

La secretaria presentó un histórico de homicidios cometidos durante otras administraciones como en 1988.

En aquella fecha, ocurrieron los asesinatos de Francisco Javier Ovando y Román Gil Heraldez, operadores estratégicos de la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, aspirante del Frente Democrático Nacional.

En 1944 cuando asesinaron a Luis Donaldo Colosio, candidato a la Presidencia de la República por el PRI, y meses después al secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu.

Por su parte, en 2004, se cometió el homicidio de Guadalupe Ávila Salinas, candidata del PRD a la presidencia municipal de San José Estancia Grande, Oaxaca.

Mientras que, en 2010 ocurrió el asesinato de Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas.

En tanto, en 2012 asesinaron al alcalde electo de Matehuala, San Luis Potosí, Edgar Morales Pérez, y al candidato a diputado local por el PRD, Margarito Genchi Casiano.

Por último, en 2015, Enrique Martínez Salcedo, candidato de Morena a la alcaldía de Yurécuaro, Michoacán, también fue ultimado.

También te puede interesar: Tubo de metal se desprende del segundo piso del Periférico Sur y cae sobre dos vehículos

INE arranca con la distribución de boletas electorales a todo el país

INE inició con la distribución de más de 317 millones de boletas electorales que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició con la distribución de más de 317 millones de boletas electorales que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

Lo anterior, debido a que los Talleres Gráficos de México entregó al INE la totalidad de boletas y demás materiales electorales encargados para los próximos comicios.

Talleres Gráficos de México aseguró que los materiales electorales se produjeron con los estándares de calidad y seguridad requeridos para el sufragio de la población. También, entregaron 275 mil 148 plantillas braille de las elecciones.

México Habla te invita a leer; Alerta naranja y amarilla por onda de calor en CDMX: emiten recomendaciones por altas temperaturas

El INE, al recibir toda la documentación electoral, los alojó en una bodega en Tultitlán, Estado de México, para enviarlos a todo el país.

Por tal motivo, el arbitro electoral indicó que este viernes salieron los primeros 15 camiones, uno por distrito, a los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora.

En total serán 300 camiones para cada uno de los distritos del país, los cuales se custodiarán por integrantes del Ejército, Marina y Guardia Nacional.

Por su parte, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, abundó que este “gran esfuerzo humano organizativo, operativo y logístico” del Instituto implica a millones de ciudadanas y ciudadanos.

«Trabajando unidos y sincronizados, con el objetivo común de instaurar el proceso electoral más complejo de la historia nacional», dijo.

La documentación electoral para las elecciones del 2 de junio será recibida en las sedes de los Consejos Distritales y se resguardará en sus bodegas electorales por estado.

También puedes leer: Protestan a tres años del colapso de la línea 12 del Metro

Difundieron que, para conocer la ubicación precisa, en tiempo real, de la documentación y de los
materiales electorales, el INE contará con un link por cada vehículo.

¿Quiénes son los candidatos a jefe de Gobierno de la CDMX?

Conoce a los candidatos que buscan la jefatura de Gobierno de la CDMX: Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

En las próximas elecciones para la jefatura de Gobierno de la CDMX, los candidatos que buscan liderar la capital son Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivski.

Además de la Presidencia de la República, el próximo 2 de junio también son las elecciones para escoger jefe de Gobierno en la CDMX.

Por ello, te decimos quiénes son las tres principales figuras que buscan gobernar la ciudad.

México Habla te invita a leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

Clara Brugada, coalición “Sigamos Haciendo Historia”

Clara Brugada, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” (Morena, PT y PVEM), ha tenido experiencia como jefa delegacional de Iztapalapa de 2009 a 2012, después alcaldesa de la misma 2018, 2021. Tiene 60 años de edad. Se graduó en 1985 como economista social en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Comenzó su carrera política en 19997, cuando fue electa diputada federal en la LVII Legislatura. En el año 2000, consiguió el cargo de diputada local en la II Legislatura.

Santiago Taboada, coalición “Va por la CDMX”

Santiago Taboada de la alianza “Va por la CDMX” (PAN, PRI y PRD), es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, tiene una maestría en Gobernanza y Comunicación Política por la Universidad George Washington, y estudios complementarios en la Universidad Pontificia de Salamanca, España.

En 2005, inició su carrera en las filas del Partido Acción Juvenil, ocupando diversos cargos. De 2012 a 2015 fue diputado en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal.

En 2015 fue elegido diputado federal por el principio de representación proporcional a la LXIII Legislatura, para el periodo 2015-2018. Además, de 2016 a 2017 y por designación de la Cámara de Diputados fue diputado constituyente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

En el año 2018, Tabaoda ganó la elección y se convirtió en el primer alcalde de Benito Juárez, cargo al que fue reelecto en 2021.

Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano

Salomón Chertorivski, representante de Movimiento Ciudadano, tiene una trayectoria política que incluye cargos como secretario de Salud y secretario de Desarrollo Económico de la CDMX.

Es es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría, también en Economía, en la misma institución. Su último cargo público fue el de diputado federal por la LXV Legislatura.

De 2009 a 2011, fue Comisionado Nacional de Protección Social de Salud; secretario de Salud de 2011 a 2012; secretario de Desarrollo Económico de 2012 a 2017, en la Ciudad de México.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México ha definido que el primer debate entre los candidatos se llevará a cabo el domingo 17 de marzo a las 20:00 horas.

También puedes leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Blanca Becerril y Víctor Hugo Míchel serán los periodistas moderadores del debate inicial en estas elecciones.

Primer debate para jefe de Gobierno de la CDMX: ¿Cuándo será?

El primer debate para la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México està programado para el domingo 17 de marzo,

En el primer debate para la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, programado para el domingo 17 de marzo, los moderadores serán Blanca Becerril y Víctor Hugo Míchel.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) definió que realizarán tres debates por el cargo de jefa o jefe de gobierno de la capital. Te decimos cómo se realizará el primer debate local.

Este evento contará con la participación de Clara Brugada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Santiago Taboada de la alianza “Va por la CDMX”, y Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano.

México Habla te invita a leer: INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

En este sentido, el debate capitalino se llevará a cabo en las instalaciones del Grupo MVS a las 20:00 horas y tendrá una duración de 90 minutos.

El formato del debate del próximo 17 de marzo será una mesa de 360 grados con una bolsa de tiempo de 25 minutos por cada candidatura. Se desarrollará a través de dos temas en este ejercicio.

Blanca Becerril es periodista y locutora de radio, se destaca por su experiencia en asuntos políticos y electorales.

Ha moderado debates entre aspirantes a cargos políticos.

Por su parte, Víctor Hugo Michel también es un periodista con experiencia en debates políticos y análisis electoral.

Dichos comunicadores serán los encargados de darle a cada candidato 25 minutos para presentar sus propuestas.

También puedes leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Además, es importante destacar que la empresa MVS fue la ganadora de la licitación emitida por el IECM para ser sede del primer debate. Los ejercicios se harán en sus instalaciones, ubicadas frente al Aeropuerto Internacional 

INE aprueba a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores en debate presidencial

INE aprobó a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores del primer debate presidencial para las elecciones de 2024.

La Comisión de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó a Denise Maerker y Manuel López San Martín como moderadores del primer debate presidencial para las elecciones de 2024.

Esta decisión, que aún debe ser ratificada por el Consejo General del INE, se tomó tras un proceso de selección que realizó la Comisión Temporal de Debates del INE.

En esta decisión se incluyó propuestas de partidos políticos y consejeros electorales.

México Habla te invita a leer: Se reactiva incendio en el Vaso Regulador El Cristo: más de 30 hectáreas consumidas

Denise Maerker es reconocida por su trabajo en el programa de Radio Fórmula, mientras que Manuel López San Martín colabora con medios como ADN 40 y MVS Noticias.

Estos periodistas fueron propuestos como moderadores después de un largo debate que provocó que se llevara a cabo una tercera ronda de declaraciones.

Por su lado, la consejera Carla Humphrey indicó que la selección de los moderadores se llevó a cabo con una metodología específica, la cual se abrió a propuestas de los partidos.

Además, dijo que se propone un pago de 150 mil pesos para cada una de las personas que funja como moderadora de los debates.

El primer debate presidencial está programado para el 7 de abril en las oficinas centrales del INE, y se espera la participación de los candidatos Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Los debates posteriores tendrán diferentes formatos, incluyendo la interacción con la ciudadanía a través de preguntas en redes sociales y un esquema «cara a cara» entre los candidatos.

Tambièn puedes leer: 23 candidatos han solicitado protección del gobierno: Rosa Icela Rodríguez

Los otros dos debates se llevarán a cabo el 28 de abril y el 19 de mayo, todos a las 8:00 de la noche.

La importancia de votar: Se elegirán más de 20 mil cargos públicos en México este 2024

Las elecciones en México del 2024 se presentan como un evento crucial con la renovación de más de 20 mil cargos públicos a nivel nacional.

Las elecciones en México de 2024 se presentan como un evento crucial con la renovación de más de 20 mil cargos públicos a nivel federal, estatal y municipal.

Entre los cargos a elegir se encuentran la Presidencia de la República, 500 diputaciones, 128 senadurías, 9 gubernaturas, mil 98 congresistas, mil 802 presidencias municipales, 431 cargos auxiliares, mil 975 sindicaturas y 14 mil 764 regidurías.

Además, según el Instituto Nacional Electoral (INE), serán llamadas a las urnas alrededor de 98 millones de mexicanas y mexicanos este 2024.

México Habla te invita a leer: Prevén 15 días de fuerte calor en CDMX: ¿Cuándo serán?

Por ello, este proceso electoral marca un hito en la historia política del país al ser la primera vez que una mujer podría llegar a la Presidencia.

Debido a esto, es fundamental acudir el día de las elecciones, 2 de junio próximo, para hacer valer nuestro sufragio y escoger a nuestros gobernantes.

El inicio de las campañas políticas para la Presidencia de México ha dado inicio con un total de alrededor de 20 mil cargos públicos en juego.

Los candidatos presidenciales como Claudia Sheinbaum, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez han comenzado sus actividades en distintas regiones del país.

Sheinbaum, candidata de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista, inició su campaña en el Zócalo capitalino.

El derecho a votar o sufragio activo implica que cada ciudadana o ciudadano puede participar en elegir a sus representantes al emitir su voto. Es un derecho constitucional.

También puedes leer: Cerrarán autopista México-Toluca este fin de semana: alternativas viales

También existe el derecho a ser votado, es decir, la posibilidad de ser elegible para algún cargo público. 


Se registra Xóchitl Gálvez como precandidata a la Presidencia

La senadora Xóchitl Gálvez registró su precandidatura para la presidencia de México ante el PAN.

La senadora Xóchitl Gálvez registró su precandidatura para la presidencia de México ante el Partido Acción Nacional (PAN).

Gálvez, quien ha sido senadora desde 2018, ha declarado que su objetivo es «transformar México» y que está lista para «arrasar» en las elecciones presidenciales de 2024.

La legisladora entregó su documentación a la Comisión Nacional de Procesos Electorales del partido, en las instalaciones del partido, y recibió su constancia de recepción de registro.

México Habla te invita a leer: Jueza concede suspensión provisional que evita la eliminación de fideicomisos del PJF

El registro de Gálvez como precandidata ha sido recibido con entusiasmo por muchos miembros del PAN, quienes ven en ella una candidata fuerte y capaz.

“Me queda claro que lo que viene es una tarea ardua, pero tengan la certeza que lo vamos a lograr juntos, que vamos a cambiar este país, (…) Vamos a alcanzar a la candidata oficial y vamos a arrasar”, dijo Gálvez.

Con ello, Xóchitl Gálvez Ruiz se convirtió en la precandidata del proceso interno del PAN para la selección de la candidatura a la presidencia de la República.

Me siento honrada y contenta de ser la precandidata del PAN. Tengan la certeza que el PAN siempre me abrió la puerta; agradezco que el entonces presidente Vicente Fox me invitara al gabinete presidencial.

Por su lado, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, indicó que el partido está listo para comenzar esa brega de contender por la presidencia de México.

Asimismo, en el evento, el PAN, el Frente Amplio por México y Xóchitl Gálvez, se comprometieron a representar el Estado de Derecho en un posible gobierno.

Es importante precisar que a partir del 20 de noviembre comenzará la etapa de precampañas.

También puedes leer: Reportan explosión e incendio en subestación de CFE en Juriquilla, Querétaro

En una entrevista, Gálvez habló sobre sus planes para la presidencia, incluyendo su enfoque en la lucha contra la corrupción y la promoción de la inversión extranjera.

INE rechaza ‘por error’ criterio sobre paridad en gubernaturas

Consejeros del Instituto Nacional Electoral votaron, por error, en contra del acuerdo que ordena a los partidos políticos postular a cinco mujeres y cuatro hombres en los estados en los que se renovará gubernatura en 2024.

El Instituto Nacional Electoral (INE) cometió un aparente error en la votación para garantizar la paridad de género en las gubernaturas a renovarse en nueve entidades del país.

Por una confusión al momento de la votación, una mayoría de seis consejeros del INE votó en contra del acuerdo con el que se ordena a los partidos políticos postular a cinco mujeres y cuatro hombres en los nueve estados en los que se renovará la gubernatura.

Esto con el propósito de garantizar la paridad de género en las próximas elecciones.

Debido al error en la votación, el INE decidió dejar para otra sesión un nuevo análisis del criterio para obligar a los partidos tener paridad de género en las candidaturas a las gubernaturas en 2024.

México Habla te invita a leer: Encuesta INEGI: 61.4% de los mexicanos considera que es inseguro vivir en su ciudad

El INE había aprobado previamente la paridad de género en las candidaturas a diputados federales y senadores, pero la votación para las gubernaturas tuvo problemas.

Según lo difundido, el INE votó en contra de la paridad de género en las gubernaturas debido a un error en la interpretación de la ley.

Y es que al momento de votar el acuerdo en lo general, se reservó el aspecto central del documento, es decir, el de cinco mujeres y cuatro hombres, para votarse por separado. Por lo cual, varios consejeros no alzaron la mano, y así, fue votado en contra.

Las consejeras Dania Ravel, Carla Humphrey y Claudia Zavala, así como los consejeros Jaime Rivero, Arturo Castillo y Martín Faz fueron los que no alzaron la mano.

Paridad debe establecerse en criterios para los partidos políticos

Si se hubiera aprobado de forma inmediata el criterio, las organizaciones políticas deben postular al menos a cinco mujeres en las gubernaturas en juego en el 2024.

Habrá elecciones en Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán y la jefatura de Gobierno de la CDMX.

La paridad de género es un tema muy importante en la política mexicana, ya que busca garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Con estas disposiciones a los partidos, se les obliga a que cumplan el derecho a que tanto a las mujeres, como los hombres, puedan postularse a un cargo público.

Por ello, las candidaturas deben repartirse equitativamente entre hombres y mujeres.

También puedes leer: Aprueban licencia temporal de Taboada; buscará candidatura a jefe de Gobierno CDMX

La sociedad y los partidos políticos han expresado su preocupación por la capacidad del INE para interpretar correctamente la ley y tomar decisiones justas e imparciales.

Rosario Orozco, viuda de Miguel Barbosa, se destapa para ser gobernadora de Puebla

María del Rosario Orozco, viuda del exgobernador de Puebla, Miguel Barbosa, dio a conocer que buscará la candidatura de Morena.

María del Rosario Orozco, viuda del exgobernador de Puebla, Miguel Barbosa, dio a conocer que buscará la candidatura de Morena.

La viuda del exgobernador reveló su intención de ocupar el cargo que ostentó su esposo hasta antes de fallecer.

Orozco es actualmente presidenta honoraria del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Puebla (SEDIF).

México Habla te invita a leer: “Morena no ha resuelto impugnación”; responde Ebrard a Mario Delgado

Puntualizó que es tiempo de que las mujeres sean protagonistas de la historia de Puebla y que su voz, visión y compromiso son esenciales para consolidar la transformación en la entidad.

“He revisado con detenimiento la Convocatoria de Morena para el proceso interno, cumplo con cada uno de los requisitos para la Coordinación de Comités de Defensa de la Transformación en Puebla.


La esposa de Barbosa aseguró que cumple con todos los requisitos establecidos por Morena para ser la coordinadora de la Defensa de la Transformación en su estado.

¿Quién es María del Rosario Orozco?

María Orozco Caballero estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y cuenta con una Maestría en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana de Puebla,

Cuenta con una amplia experiencia al frente de instituciones gubernamentales de Puebla. Otro de los puesto que ha ocupado es Impulsora de Reinstalación del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla (Sipinna).

También, fue impulsora Impulsora del Programa de Apoyo Alimentario a Mujeres Embarazadas en Periodo de Lactancia y/o con hijos menores de dos años de edad (PAMEL).

También puedes leer: Morena propone que expresidentes puedan convertirse en senadores

Entre los posibles participantes en el proceso interno de Morena también han levantado la mano los legisladores federales Ignacio Mier Velasco, Alejandro Armenta Mier, así como Olivia Salomón, secretaria de Economía de la entidad.


.

Salir de la versión móvil