Del 21 al 26 de julio, Aguascalientes fue la sede inaugural de la Semana de Clubes de Ciencia México 2025. El Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) abrió sus aulas y laboratorios a estudiantes ávidos de explorar fronteras científicas.
Clubes de Ciencia es una red mundial con un programa que conecta a jóvenes con investigadores de instituciones internacionales, buscando siempre como objetivo principal la utilidad pública. En Aguascalientes, expertos de Stanford University, CIMAT, CINVESTAV-IPN, Micronesia Conservation Coalition, Washington University y Universidad Veracruzana compartieron su conocimiento con las juventudes de nuestro Estado. Cada taller combinó teoría, práctica y desarrollo de proyectos aplicados, con la mira puesta en resolver desafíos reales.
“Satélites y Neuronas: Explorando lo Invisible” fue el primer club. Ana Patricia Ruiz Beltrán y Rodolfo Ferro enseñaron a utilizar imágenes satelitales e Inteligencia Artificial para monitorear cambios en la superficie terrestre. Los participantes aprendieron sobre el espectro electromagnético, la cartografía digital y la clasificación de vegetación con Google Earth Enginey Python.
Las preguntas fueron el motor del aprendizaje de este club, una de la principal fue ¿qué volumen de hectáreas arrasaron los incendios recientes en California? Esto fue resuelto por medio de las redes neuronales entrenadas por ellos mismos, los estudiantes diseñaron flujos de trabajo que transforman píxeles en datos accionables para la conservación ambiental.
En “Descubre el Mundo del Desarrollo de Vacunas del Futuro” fue el segundo club, Montserrat Gutiérrez Soto y Verónica Aranda Chan llevaron a los asistentes al corazón de la inmunología computacional. A través de la inmunoinformática modelaron proteínas candidatas y emplearon ChimeraX para visualizar estructuras moleculares. El uso de acoplamientos moleculares permitió evaluar la afinidad de posibles antígenos.
La combinación de IA y biología se tradujo en un proceso acelerado de diseño de vacunas. Las juventudes construyeron carpetas de simulación, analizaron parámetros de unión y exploraron cómo un modelo predictivo puede reducir tiempos de laboratorio.
“Las mitocondrias Rebeldes y Bad Bunny” fue el tercer club y un viaje al ADN humano con enfoque en la detección temprana del cáncer de mama. Bajo la guía de Diego Almanza, los participantes extrajeron ADN nuclear y mitocondrial, realizaron PCR y aplicaron pipelines bioinformáticos en Python. Con datos reales, identificaron posibles biomarcadores genómicos.
El club combinó laboratorio y análisis de imágenes de mamografías con RStudio. Las juventudes asistentes desarrollaron visualizaciones interactivas que permiten distinguir patrones de tejido sano y patológico.
En “¿La Realidad es la Mejor Ficción? Matemáticas e Inteligencia Artificial” fue el cuarto club, donde Alan Chang, Gerardo Ramos y Elías Cobá mostraron el poder de los modelos estadísticos y el Big Data para contar historias. Con datos masivos, las juventudes construyeron modelos científicos y narrativas que ilustran fenómenos sociales y ambientales.
La exploración partió de ecuaciones diferenciales y terminó en relatos multimedia. Donde los participantes aplicaron técnicas de aprendizaje automático para generar predicciones y tradujeron los resultados en guiones de audio, video y textos creativos.
Este encuentro fue posible gracias al liderazgo de la Dra. Yuriko Fernández y David Zapata, cuya visión y coordinación resultaron fundamentales. AGS Entidad Inteligente impulsó el talento joven con becas y alianzas. El ITA y la UNII prestaron sus instalaciones, garantizando espacios de trabajo y laboratorio.
Es importante reconocer la colaboración entusiasta de divulgadores, voluntarios, medios de comunicación y la ciudadanía en general, que se sumó a esta fiesta del conocimiento, donde la energía, el asombro y la curiosidad fueron el hilo conductor de cada jornada.
Tras la edición aguascalentense, Clubes de Ciencia México 2025 recorre otras nueve sedes con fechas ya establecidas: Mérida, Yucatán – del 6 al 12 de julio; Chihuahua, Chihuahua – del 14 al 19 de julio; Guadalajara, Jalisco – del 21 al 26 de julio; Monterrey, Nuevo León – del 21 al 26 de julio; Guanajuato, Guanajuato – del 21 al 26 de julio; Ensenada, Baja California – del 3 al 9 de agosto; La Paz, Baja California Sur – del 3 al 9 de agosto; Oaxaca, Oaxaca – del 3 al 9 de agosto; Xalapa, Veracruz – del 3 al 9 de agosto.
En cada región, investigadores de MIT, University of Chicago, Rice University y otras casas de estudio diseñarán clubes únicos. Los temas variarán desde biotecnología marina y astronomía hasta robótica artística y salud ambiental.
Clubes de Ciencia México 2025 es más que un programa de verano, es una red viva de innovación y colaboración, que con cada taller se siembra una semilla de vocación científica, y cuando esa semilla florezca, impactará positivamente a comunidades enteras, consolidando una cultura de investigación y creatividad que México necesita.
Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada
*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.
Te puede interesar: Vivimos un fin de semana espacial en Aguascalientes
Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram