La información es fundamental para comprender el entorno nacional e internacional. En Mexico Habla trabajamos todos los días en darle a nuestros lectores información puntual
AMLO fue criticado por expertos después de que descalificara un informe sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue criticado por expertos después de que descalificara un estudio sobre la gestión de la pandemia de COVID-19 en el país.
Según el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia, casi 300,000 muertes por COVID-19 en México se pudieron haber evitado.
Dicho documento, de 400 páginas, estableció que si el gobierno no hubiera minimizado el riesgo de la enfermedad, se hubieran salvado más vidas.
AMLO rechazó el estudio mencionado y lo calificó como «un acto vil, de politiquería en estos tiempos» que se hizo «a modo para perjudicarnos».
“Ese estudio -entre comillas- se hizo a modo para perjudicarnos, para demostrar ineficiencia en el gobierno en un caso tan triste y lamentable como fue la pérdida de vida de miles de mexicanos», comentó el funcionario.
Además, el presidente aseguró que durante la pandemia su gobierno trabajó mucho para salvar vidas y que México fue uno de los primeros países en conseguir la vacuna contra el virus. Sostuvo que él y sus funcionarios tienen “la conciencia tranquila”.
La transparencia es la regla de oro de la democracia. Conferencia matutina https://t.co/6itgtolI73
Sin embargo, apuntó que durante la pandemia se trabajó mucho para salvar vidas y evitar muchísimas más muertes.
Por su lado, Jaime Sepúlveda, coordinador de la Comisión Independiente, criticó duramente la respuesta del Titular del Ejecutivo Federal.
«Me parece una respuesta de alguien que no se ha tomado ni la molestia de leer la primera página del informe. Descalificarlo sin haberlo leído habla mucho de quien descalifica este informe, que es un informe sumamente cuidadoso con datos oficiales, basándonos en evidencia», refirió.
De igual manera, insistió en que la comisión es independiente y apartidista, y que todos sus miembros trabajan de manera voluntaria y gratuita.
«Somos una comisión independiente, pero no comisión indiferente, y es por eso que como ciudadanos estamos haciendo esta investigación, de manera que descalificarlo me parece tan pueril, tan infantil, que da un poco de pena ajena», aseveró.
El cierre de carriles será a partir de este lunes 6 y hasta el 16 de mayo, para afectar lo menos posible a los usuarios de la México Puebla.
Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) informó el cierre de dos carriles de la Autopista México-Puebla.
El cual será a partir de este lunes 6 y hasta el 16 de mayo, de las 22:00 horas a las 05:00 horas, en el kilómetro 20 de esta autopista, para afectar lo menos posible a los usuarios.
CAPUFE hizo un llamado a los usuarios de esta vialidad para que tomen precauciones y añadió para su consulta el teléfono 074 para cualquier duda.
También se puede consultar en redes sociales la cuenta de la dependencia, Twitter, ahora X, en @CAPUFE.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Por otra parte, las recomendaciones que hace CAPUFE a las personas que utilizan las carreteras son:
Conduce en un día con buen clima. De preferencia soleado y por la mañana, así evitarás inconvenientes como la lluvia, la niebla o cualquier otro factor.
Elige un destino cercano y procura ir acompañado por una persona con experiencia al volante en carretera.
Mantén una velocidad constante.
Circula por el carril de extrema derecha.
Utiliza frecuentemente los espejos, para tener un mejor dominio de tu entorno. Considera los puntos ciegos.
Anticipa tus movimientos y hazlos de forma segura. Si vas a hacer un rebase, asegúrate de poder ejecutar tu maniobra sin interferir a otras personas. Recuerda siempre anuncia tus movimientos con las direccionales.
Infórmate sobre el significado de las señales de tránsito, así como del reglamento.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se justifica argumentando que es un asunto público, por posible acto de corrupción en Pemex.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) justificó la difusión de datos personales de María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Argumentó que es un asunto público, ya que se trata de un posible acto de corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex).
Durante su conferencia matutina, en la que estuvieron presentes el director de Pemex y el titular de Profeco, el presidente López Obrador expresó que este es un asunto público, el cual, dijo, ayuda a saber quién es quién en la vida pública del país.
Agregó que se considera normal la corrupción dentro del conservadurismo y los llamó hipócritas por tratarse de ellos.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Por otro lado, el viernes pasado, Presidencia de la República difundió el expediente sobre la muerte de Carlos Fernando Márquez Padilla García, exesposo de María Amparo Casar.
Se hicieron públicos cientos de documentos, en el sitio web de la Presidencia; entre ellos el acta de defunción de Márquez Padilla Gracia, entonces coordinador de asesores de la Dirección Corporativa Administración de Pemex.
“Se entendió mal o no se dieron todos los elementos”, afirmó López Obrador al referirse a un “acto de corrupción” en Pemex en el que presuntamente está involucrada Maria Amparo Casar, por eso, informó que el director de Pemex fue llamado para “informar más” pic.twitter.com/wPhz80inny
Además de la credencial de elector de María Amparo Casar e información personal de sus hijos, como su historial académico, recibos de pago, transferencias bancarias, domicilios, cuentas bancarias y otros documentos, los cuales contienen datos personales.
El presidente López Obrador señaló al Instituto nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por darse a conocer pruebas que tienen que ver datos personales.
Respecto a quienes defendieron a Casar, Obrador señaló que el 90% de ellos viven de presupuesto público.
La Fiscalía General del Estado de Baja California informó que los cuerpos encontrados corresponden a los surfistas desaparecido.
La Fiscalía General del Estado de Baja California informó que los cuerpos encontrados corresponden a los surfistas desaparecidos.
Asimismo, indicó que el homicidio fue por el presunto robo del vehículo en el que viajaban.
En un comunicado, detalló que los cuerpos corresponden a los nombres de Jake y Callum, de origen australiano, así como el estadounidense Carter.
La fiscalía de Baja California confirmó que los surfistas australianos Jake y Callum Robinson, junto con el estadounidense Jack Carter, fueron asesinados. La comunidad surfista de Rosarito y Ensenada les rindió homenaje en la playa de San Miguel. QEPDpic.twitter.com/hW8TaC8F9P
No hubo necesidad de realizar pruebas de genéticas, ya que los familiares lograron identificarlos.
Según la hipótesis de la Fiscalía, los dos hermanos y el estadounidense se opusieron al presunto robo de vehículo, por lo cual perdieron la vida.
De acuerdo con María Elena Andrade, fiscal del estado, los criminales arrojaron al pozo a los extranjeros; donde se encontraron en total cuatro cuerpos, tres corresponden a los extranjeros y aún falta uno por identificar.
Explicó que todos presentan orificio en la cabeza por arma de fuergo.
También indicó que el cuarto cadáver encontrado no guarda relación con los sucesos ocurridos; añadió que se trabaja en su identidad para saber si hay relación con algún otro acontecimiento.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Asimismo, las autoridades anunciaron tres posibles implicados en este hecho, dos hombres y una mujer, todos detenidos por posesión de drogas. De igual forma, detuvieron a Jesús Gerardo, alias ‘El kekas’ por el delito de desaparición forzada de personas.
Surfistas rinden homenaje a extranjeros asesinados en BC
Este domingo, surfistas de Rosarito y Ensenada se reunieron para realizar un ritual de despedida a Jake, Callum y Carter.
En la playa de San Miguel realizaron el ritual en homenaje a las víctimas.
Varios hombres y mujeres surfistas ingresaron al mar con arreglos florales, una vez que se encontraron mar adentro, se tomaron de las manos e inicieron un círculo.
Posteriormente, arrojaron las ofrendas florales y salpicaron el agua en diversos momentos.
Este domingo, en Zacatecas, hubo bloqueos carreteros y quema de vehículos en algunos municipios como Pánfilo Natera, Troncoso y Calera.
Este domingo, en Zacatecas, hubo bloqueos carreteros y quema de vehículos en algunos municipioscomo Pánfilo Natera, Troncoso y Calera.
Debido a estos bloqueos, se llevó acabo el protocolo antibloqueos y búsqueda de los responsables.
Asimismo, hubo reporte de incendio en la caseta de Caleta, al igual que vehículos afectados con objetos ponchallantas y otros más incendiados en la carretera que conecta Aguascalientes.
Ante lo acontecido las autoridades señalan que es una forma de respuesta de la organización delictiva ‘Cartel del Pacífico’; con el fin de obstaculizar a las fuerzas de seguridad, luego del enfrentamiento en la comunidad de San José de las Barrancas, en Fresnillo y el municipio de Sain Alto.
Mediante un comunicado, la vocería de la Mesa Estatal de Seguridad dio a conocer los resultados de los operativos.
Informó la captura de seis hombres, el aseguramiento de siete armas de fuego, cargadores, cartuchos, equipo táctico y vehículos.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Operativos en Zacatecas se realizan en tres acciones
En tres acciones se realizaron los operativos. Durante la primera, un agresor perdió la vida y se detuvo a dos masculinos; uno de ellos identificado como Jesús Yahir N, de 20 años de edad, originario de Sinaloa y un menor de 15 años, oriundo de Durango.
En la segunda acción, el personal de FRIZ, Ejército Mexicano y Guardia Nacional detuvieron a Juan N, de 19 años, y Felipe N, de 27 años, ambos originarios de Durango. Lo anterior en la comunidad Colonia Plenitud, asegurando también diferentes armas.
En el municipio de Fresnillo, en tres acciones diferentes, se logró la detención de seis hombres considerados probables generadores de violencia; se aseguraron siete armas de fuego, cargadores, cartuchos, equipo táctico y vehículos.https://t.co/SRdfTeKkVPpic.twitter.com/f3tGROXC5b
El tercer hecho ocurrió en la comunidad Emiliano Zapata, donde capturaron a dos masculinos; identificados como Luis Fernando N, de 24 años de edad, y Juan Pablo N, de 47 años, originarios de Durango y Chihuahua, respectivamente.
Los detenidos indicaron ser parte del grupo delictivo denominado ‘Cartel de Sinaloa’.
Los detenidos y los objetos asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.
Los votos nulos y las boletas en blanco también se cuentan en día de la elección y forman parte del conteo total emitido.
Las próximas elecciones 2024 están por realizarse, en ellas se elegirá al próximo presidente de la República.
Antes de emitir su voto, se espera que cada ciudadano se informe acerca de las diferentes propuestas de cada partido.
Asimismo, es importante que conozcas cuales son las diferentes formas de realizar tu voto.
En caso de que la persona no se sienta representada por algún partido, se podrá realizar un voto nulo.
México Habla te explica en qué consiste esta forma de participación y cómo se realiza.
De acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) del Instituto Nacional Electora (INE), durante las elecciones, un voto es considerado nulo siempre y cuando refleje las siguientes condiciones:
No tachar en la boleta ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político.
Marcar dos o más cuadros sin que exista coalición entre los partidos de la contienda.
Antes de registrar un voto, los funcionarios de casilla deben analizar si este es un sufragio valido o nulo, de acuerdo a la marca registrada en la boleta.
Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram
Los votos nulos y las boletas en blanco también se cuentan en día de la elección y forman parte del conteo total emitido, que incluye a todas las boletas que entran en las urnas.
Sin embargo, solo cuentan los votos válidos para definir quiénes serán las o los candidatos ganadores.
Incluso, en un escenario hipotético en el que hubiera más votos nulos que válidos, aun así, habría ganadores de los cargos públicos.
En las elecciones presidenciales de 2018, el INE contabilizó más de 56 millones de votos, de los cuales cerca de 1.6 millones fueron nulos, ya sea de forma accidental o intencional.
Esta cifra equivale al 2.7% del total de los votos emitidos. Mientras que, en 2012, un millón 191 mil 57 votos fueron miles, es decir, 2.42% del total de votos emitidos.
Para que un voto no se considere como nulo, es importante abstenerse de:
Marcar con figuras y/o dibujos toda la boleta electoral
Colocar una “X” que abarque todos los recuadros de los partidos políticos
No advertir la intención de voto al poner signos, palabras o leyendas.
En caso de romper la papeleta, el sufragio se deshecha
Escribir frases o expresiones de rechazo que no expresen la intención de votar por un partido político.
En los últimos años, los huracanes han cobrado una mayor fuerza destructiva debido a su crecimiento exponencial.
México es afectado cada año por la formación de huracanes en el océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe, en ocasiones dejando estragos a su paso.
México Habla te dice cuándo comenzará la temporada de ciclones tropicales y qué zonas serán las más afectadas en nuestro país.
La temporada de huracanes comienza en mayo y termina en noviembre aproximadamente.
No obstante, existen diferentes circunstancias que pueden alterar las condiciones de los océanos y presentar algunos cambios en la formación de los huracanes.
Por ejemplo, en el océano Pacífico, la formación de huracanes puede iniciar desde el 15 de mayo, mientras que en el Atlántico es hasta el mes de junio.
Todo esto depende de las temperaturas de la superficie del mar.
Christian Domínguez Sarmiento, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Autónoma de México (UNAM), señala que en cada año existe la formación de aproximadamente 12 ciclones en el océano Atlántico.
Por su parte, en el océano Pacífico se registran alrededor de 16 ciclones por temporada.
¿Qué estados son los más afectados por los huracanes?
Científicos de la UNAM indican que, durante 2024, los estados con mayor riesgo durante la temporada de huracanes son: Guerrero, Colima y Michoacán, debido al fenómeno ‘El Niño’.
Asimismo, existen otros estados donde hay mayor probabilidad de presentarse un ciclón tropical que ingrese al territorio nacional, en los meses de septiembre y octubre por el océano Pacífico, como:
Baja California Sur
Sinaloa
Oaxaca
Jalisco
Por su parte, en el Golfo de México y el Mar Caribe, las entidades más afectadas por la formación de ciclones que se presentan durante los meses de agosto a octubre son:
Baja California Sur
Sinaloa
Oaxaca
Jalisco
Cabe señalar que, en algunas ocasiones, los sistemas no logran alcanzar categoría de huracán y son llamados tormentas tropicales, fenómeno climático que ocurre con más frecuencia.
Estos puedes causar daños graves en las zonas pobladas como inundaciones, deslaves y avalanchas de lodo, en zonas costeras como tierra adentro.
¿Cómo se forma un huracán?
Los huracanes son tormentas cuyos vientos dentro del mismo sistema son muy intensos y al mismo tiempo, tienen una velocidad de traslación.
En los últimos años, los huracanes se han vuelto más letales debido a su crecimiento exponencial.
Al ser estacionarios, producen más lluvias sobre un mismo lugar durante un período prologado, produciendo daños a la infraestructura y a la vida humana.
En mayo comienza la temporada de ciclones tropicales en #México, por lo que invitamos a la población a estar alerta en los canales oficiales, para atender las medidas correspondientes. pic.twitter.com/YLRiuzP2EZ
— Rosa Icela Rodríguez Velázquez (@rosaicela_) May 1, 2024
Los usuarios de WhatsApp deben estar alerta por una nueva forma en la que los ciberdelincuentes están secuestrando cuentas.
Los usuarios de WhatsApp deben estar alerta por una nueva forma en la que los ciberdelincuentes están secuestrando cuentas de la popular aplicación de mensajería. Te damos todos los detalles para que no caigas en esto.
Recientemente, se registró una nueva forma para secuestrar tu cuenta de WhatsApp, mediante un QR.
Dentro de esta importante aplicación de mensajería instantánea, los usuarios guardan fotos, videos, claves, contraseñas, recuerdos valiosos y mucho más. Debido a ello, para los maliciosos resulta atractivo robar esa información.
Lo anterior resulta con la técnica, conocida como QRLJacking, que consiste en la creación de códigos QR para redirigir a los usuarios a sitios web apócrifos y robar información personal.
De acuerdo con McAfee, «es un ataque en el que los ciberdelincuentes aprovechan la confianza de los usuarios en los códigos QR para redirigirlos a sitios web maliciosos o para robar información personal».
Según informes, los ciberdelincuentes pueden buscar que los usuarios, a través de la suplantación de identidad de otros usuarios o contactos, entren en los códigos QR.
Con ello, acceder a sus cuentas en línea, lo que puede llevar a la pérdida de datos personales y transacciones no autorizadas.
android friends, we moved some things around to make it easier to access what you need, when you need it
Esa pérdida de información personal puede incluir las contraseñas, números de tarjetas de crédito y datos de identificación personal.
Recomendaciones para no caer en QRLJacking
De tal forma, es fundamental que los usuarios también tomen medidas para protegerse.
WhatsApp, consciente de la importancia de la seguridad y privacidad de sus usuarios, ha implementado medidas como el cifrado de extremo a extremo para proteger los mensajes. En este sentido, ha lanzado diversas recomendaciones para evitar caer en esta situación.
La verificación en dos pasos, revisar regularmente los dispositivos vinculados y establecer un PIN de autenticación.
Si tu servicio de luz fue suspendido por parte de la CFE, es importante que conozcas la cantidad exacta a pagar por la reconexión.
Si tu servicio de luz fue suspendido por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es importante que conozcas la cantidad exacta a pagar por la reconexión; así como saber que debes hacer.
La CFE estableció tarifas exactas para la reconexión del servicio eléctrico con el objetivo de que los usuarios sepan exactamente cuánto se les cobrará.
Te decimos qué debes hacer en caso de que tu servicio sea suspendido por falta de pago y cuánto podrías pagar.
El costo de reconexión de la luz es acorde al tipo de facturación y el número de hilos utilizados.
Para los clientes con facturación mensual y 1 hilo, la tarifa es de 55 a 58 pesos; para facturación bimestral y 1 hilo, la tarifa es de 77 a 80 pesos; y para facturación mensual o bimestral de 2 o 3 hilos, el cobro sería de 87 a 91 pesos.
Por este motivo, la empresa paraestatal indicó que, al recibir el pago por la reconexión, el servicio de energía eléctrica se reanudará en el transcurso de un día si es en ciudad.
Si te encuentras en área rural, el servicio se puede restablecer en más de tres días. Estos precios son aproximados.
Recuerda que puedes realizar el pago dentro de los 15 días posteriores a la suspensión del suministro para evitar la cancelación del contrato.
Por otro lado,, la CFE recomienda a los usuarios considerar la instalación de paneles solares como una alternativa para generar energía de forma limpia y sustentable.
El “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.
De acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema del desabasto de agua en México es un tema latente que a todos nos debe de preocupar.
Al respecto, el denominado “Día Cero” ha cobrado relevancia en las últimas semanas, pero qué significa y qué ciudades corren mayor riesgo de sufrir escases de agua.
Mario Hernández Henández, investigados del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, refirió que el “Día Cero” es un periodo en el futuro en el que no podremos suministrar o abastecer la cantidad de agua que actualmente requerimos.
“Esto de llegar al Día Cero tiene múltiples factores que lo pueden provocar, como el hundimiento del terreno, dado que se extrae el agua que permite que el suelo permanezca estable, y si le quitamos la parte que soporta el peso, que es el agua, queda endeble y puede compactarse”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
Asimismo, el especialista reconoció que es posible que pronto nos encontremos en el “Día Cero”, el cual podría presentarse en las urbes del norte de la República, por ejemplo, Tijuana.
“Es una ciudad con unos dos millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
Además, explicó que el problema que se presenta en Tijuana se debe a que el líquido llega a través de un acueducto desde la desembocadura del río Colorado.
“Es agua superficial, pero proviene de otra cuenca y recorre una gran distancia para traerla limpia”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
También, puntualizó que en la Ciudad de México y su zona conurbada se esta presentando un periodo intenso de sequía.
“En varios años (la sequía) no permitido la recarga suficiente del sistema de abastecimiento que tradicionalmente se utiliza en la capital del país”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
El especialista recordó que hace dos años Monterrey estuvo cerca del “Día Cero”.
“Hubo una menor disponibilidad del líquido en el sistema de presas que abastece a esa urbe, y se dieron cambios en los regímenes de precipitación”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
Al respecto, mencionó que el asunto se solucionó recurriendo a nuevos suministros de agua, más lejanos a la ciudad.
¿Qué causa el desabasto de agua en México?
De acuerdo con el investigador, cada una de las regiones y las ciudades de México tiene problemas particulares para el acceso y disponibilidad del líquido.
“Hay múltiples problemáticas relativas al agua en nuestro territorio, el cual es bastante diverso respecto a su topografía, como dónde está disponible el agua”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
Mencionó que en la parte sureste del país hay gran disponibilidad de agua superficial, la cual no es muy utilizada debido a que el número de habitantes es menor que en la zona centro del país.
A diferencia de esta zona, el centro de México cuenta con grandes poblaciones e industrias que utilizan mayores volúmenes del líquido, que se extraen de más lejos.
En tanto, detalló que la porción noroeste es la zona más desértica, donde llueve menos y donde más se utiliza el agua subterránea.
Según el investigador, existen dos retos principales respecto al abastecimiento del agua:
Disponibilidad
Cantidad
Respecto a la cantidad, esta tiene que mucho que ver cómo se distribuye y sobre los diferentes usos que le damos: el público urbano, la agricultura, la ganadería y la industria.
“Mucho tiene que ver si se tienen las fuentes de agua de manera asequible, cercana, técnica y económicamente factible”.
Mario Hernández Hernández, investigador del IGf de la UNAM.
Sobre la calidad del agua aclaró que esta debe cumplir con ciertas normativas y criterios de contenidos máximos o mínimos de ciertos compuestos, que de manera natural hay en ella.
¿Qué significa realmente eso de día cero por la escasez de agua?#ExpertosUNAM te explican 👇
Enfrentamos dos retos principales: uno consiste en disponibilidad y cantidad, y otro se relaciona con la calidad.https://t.co/AHhe30hbyk
¿Qué estados de la República podrían enfrentar estrés hídrico en 2030?
El World Resources Institute (WRI) cuenta con un mapa que revela los estados y ciudades del país con un riesgo superior al 80% de sufrir estrés hídrico en 2030, se tratan de:
Baja California (Arroyo Las Animas – Arroyo Santo Domingo)
Baja California Sur (Arroyo Venancio – Arroyo Salado)
Chihuahua (Casas Grandes, Conchos, Lagunas Bustillos y Mexicanos)
Tamaulipas (Matamoros y Reynosa)
Nayarit (Chacala)
Colima (Armería, Coahuayana)
Jalisco (Ameca, Ixtapa, Santiago Guadalajara)
Michoacán (Tepalcatepec, Infiernillo)
Zacatecas (Río Grande)
Guanajuato (Río Laja)
San Luis Potosí (Presa San José)
Estado de México (Toluca)
Ciudad de México
Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible o cuando su uno se ve restringido por su baja calidad.
México ocupa el lugar 24 en cuanto a estés hídrico, de acuerdo con el “Ranking de Estrés Hídrico Nacional” del WRI.
De acuerdo con los “Rankings de Estrés Hídrico Nacional” del World Resources Institute (WRI), México 🇲🇽 ocupa el lugar 24 , mientras que Puebla se encuentra en el nivel 3.05, es decir, en RIESGO ALTO por #EstrésHídrico 🚰. ¡Cuida y ahorra el agua 💧! pic.twitter.com/Ye4TFPcDLH