De Chicago a Palacio Nacional: Ovidio, Trump y el respaldo a Sheinbaum 

De Chicago a Palacio Nacional: Ovidio, Trump y el respaldo a Sheinbaum 

El Ágora

Por Ana Gómez 

El pasado viernes 11 de julio, en una sala de la Corte del Distrito Norte de Illinois, Ovidio Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos graves relacionados con narcotráfico y crimen organizado. 

Vestido con el característico uniforme naranja del sistema penitenciario estadounidense y con grilletes en los tobillos, Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, se presentó ante la jueza Sharon Coleman para admitir su responsabilidad como líder de una organización criminal dedicada al tráfico transfronterizo de fentanilo, cocaína, heroína y metanfetaminas hacia Estados Unidos. 

Su declaración de culpabilidad formalizó un acuerdo de colaboración con las autoridades norteamericanas, que incluye su participación como testigo protegido en futuras investigaciones y el pago de una multa de 80 millones de dólares como compensación financiera.

La carta de Trump: elogios, reproches y advertencia

Este desenlace coincidió con un nuevo episodio de tensión diplomática. Un día después de la audiencia, el presidente estadounidense Donald Trump dirigió una carta oficial a la presidenta Claudia Sheinbaum, anunciando la aplicación de un arancel del 30% a todas las exportaciones mexicanas hacia EE.UU., con efecto a partir del 1 de agosto.

Trump reconoció los esfuerzos mexicanos por contener el flujo migratorio y los decomisos recientes de sustancias ilícitas. No obstante, acusó a México de incumplir los compromisos asumidos en materia de seguridad. “México no ha detenido a los carteles que intentan hacer de Norteamérica un terreno del narcotráfico. No puedo dejar que eso suceda. A partir del 1 de agosto impondré a México un arancel del 30%” escribió el mandatario. 

El tono del documento fluctuó entre el reconocimiento diplomático y la advertencia directa. El presidente estadounidense ofreció incentivos a empresas mexicanas que se muden a territorio estadounidense, pero dejó claro que cualquier intento de represalia comercial sería respondido con aumentos proporcionales al arancel. En otras palabras, si México impusiera un gravamen del 15%, Estados Unidos lo duplicaría, elevando la tarifa total a un 45%.

Desde Guaymas, Sonora, Claudia Sheinbaum reaccionó con firmeza y moderación. Señaló que su gobierno ya estaba al tanto del contenido de la carta y que se estableció una mesa técnica binacional para explorar soluciones antes de la fecha estipulada. “Representamos la dignidad del pueblo de México”, declaró.

Aprobación presidencial: el respaldo de México a Sheinbaum

A pesar del panorama internacional convulso, la presidenta mexicana mantiene una sólida aprobación ciudadana. La encuesta más reciente de CE Research, publicada en junio, la coloca con un respaldo del 78%. Estudios adicionales como el de Mitofsky para El Economista registran un índice del 70.1%, especialmente alto entre mujeres (72.1%) y jóvenes entre 18 y 29 años (74.6%). Sorprendentemente, incluso entre votantes del PRI, más de la mitad aprueba su desempeño, señal clara de un liderazgo que trasciende fronteras partidistas.

La presidenta también cuenta con fortalezas regionales notables: en entidades como Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo su aprobación supera el 90%, mientras que en Aguascalientes, que es gobernado por la oposición, alcanza un respetable 63%. Estos números demuestran que, más allá de los desafíos externos, Sheinbaum conserva una conexión genuina con la ciudadanía.

¿Qué significa todo esto?

La declaración de Ovidio Guzmán marca un nuevo capítulo en la cooperación judicial entre México y Estados Unidos, pero también subraya las tensiones estructurales que aún persisten. La advertencia comercial de Trump añade presión a una relación ya compleja, poniendo a prueba la capacidad de negociación del gobierno mexicano. No obstante, el respaldo popular con el que cuenta la presidenta le confiere un margen de maniobra considerable.

México se encuentra en un momento decisivo de afrontar con firmeza las demandas de su vecino del norte sin comprometer su soberanía, al tiempo que continúa desmantelando redes del crimen organizado. En esa tarea, la figura de Claudia Sheinbaum se convierte en el eje de una estrategia nacional que se juega en los tribunales, en la diplomacia y en el corazón de millones de mexicanos.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Tazón México VIII: La Guerra del Norte y el Orgullo del Centro

Tazón México VIII: La Guerra del Norte y el Orgullo del Centro

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

Algunas finales se juegan en estadios. Otras, en la historia.

Tazón México VIII no es solo una final. Es el clamor de siglos, un eco de batallas pasadas, un duelo con sabor a tierra, acero y humo. Los Osos de Monterrey y los Mexicas de la Ciudad de México no se enfrentan solo por un trofeo, sino por el derecho de reinar sobre la memoria y el alma del football nacional.

Monterrey llegó como una manada hambrienta. Curtidos en el rigor, con piel de hierro y colmillos afilados por años de espera. Los Osos no piden permiso. Rugen, embisten, arrasan. En su mirada está todo el peso de una ciudad que ha sido cuna de los gladiadores del emparrillado.

Del otro lado, los Mexicas —sí, con ese nombre que suena a tradición, a calle, a barrio bravo— encarnando la esencia misma de la misma capital: el caos ordenado, la picardía, la furia del que ha crecido peleando cada yarda de vida. No son un equipo: son un mito vestido de disciplina y tradición.

Lo que ocurrirá en el campo es más que football. Será teatro griego, tragedia y gloria, sangre sobre pasto sintético. Cada snap será una declaración de guerra. Cada contacto, una explosión emocional. Los cuerpos volarán, los cascos retumbarán, y los corazones —de los jugadores y de los miles en las gradas— no resistirán tanta intensidad.

Cuando el reloj agonice, no importarán las estadísticas. Todos recordaremos quién aún podía levantarse. Quién tenía algo más dentro, aunque ya no quedara nada. Porque este tazón no lo ganará quien logre más puntos. Lo ganará quien resista la mirada del destino y no parpadeó.

Los Osos o los Mexicas, los dos con un trofeo, saben que este tipo de partidos se gana con rabia. Ambos, inmortales. Simplemente lo que estamos a punto de presenciar será una epopeya moderna, un poema de golpe y sudor.

Y así, el Tazón México VIII se inscribirá no solo en los almanaques de la LFA, sino en la memoria colectiva del football mexicano como una batalla que se jugó con el alma en llamas.

Sin duda el Estadio olímpico de la BUAP será el escenario perfecto para dicha epopéyica estampa. Se acabó el tiempo de las palabras hoy el título está en juego y la cita con la eternidad aguarda.

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13. En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Top 100 NFL 2025: Análisis del primer corte en el listado

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

El canto de Ovidio

El canto de Ovidio

Y otros ya están afinando la garganta.

La Fiscalía de Nueva York retiró los cargos a Ovidio Guzmán, tras conocerse un acuerdo de éste para que su caso sea procesado en Chicago, donde enfrenta acusaciones paralelas. Este 11 de julio es su audiencia para declararse culpable y en una posterior le dictarán sentencia, misma que se espera benévola, pues es obvio que ha dado información relevante y colaborará como testigo en otras investigaciones. De ahí el nerviosismo del régimen obradorista.

Joaquín, su hermano, se entregó llevando contra su voluntad al Mayo Zambada y se espera que también llegue a un acuerdo. Además, 17 de sus familiares fueron a refugiarse a California para ser protegidos, lo que apunta a que las revelaciones pegan alto y fuerte.

En lugar de saludar la colaboración del hijo del Chapo, Sheinbaum cuestionó a Estados Unidos por negociar con él sin informar a Gertz Manero, confirmando que no les tienen confianza. La presidenta se cura en salud, demandando desde ahora pruebas, reparo que no hubo con los testigos que señalaron a García Luna.

Le atormenta que su antecesor salga embarrado. De por sí el expresidente anda maltrecho por acusaciones de financiamiento a sus campañas y las sanciones del Departamento del Tesoro a Vector, casa de bolsa de Alfonso Romo –su recaudador, operador financiero y jefe de oficina-por lavar dinero. Gobernantes y dirigentes de Morena están preocupados y no hay que perder de vista lo que menciona el periodista Héctor de Mauleón: Ovidio, tras ser liberado por López Obrador, se instaló en la capital para operar la entrada de precursores por el aeropuerto de la Ciudad de México.

La Casa Blanca ha insistido en la alianza intolerable del gobierno mexicano con los cárteles y que éstos controlan buena parte del país.

Habrá más testigos, algunos líderes podrían ser condenados a la pena capital si no llegan a un acuerdo. Además, agencias y servicios de inteligencia poseen mucha información. Los tienen en un puño.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Militarización

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Del arte a la urna: el arte como resistencia política de las mujeres

Del arte a la urna: el arte como resistencia política de las mujeres

Por Berenice Hernández Deleyja

Hace unos días conmemoramos un hecho histórico: el voto de las mujeres en México, que tuvo lugar por primera vez el 3 de julio de 1955, hace tan solo 70 años. En múltiples medios que dedicaron alguna opinión o comentario a este acontecimiento de trascendencia capital —pues implicó el reconocimiento pleno de las mujeres como ciudadanas—, se hablaba de este suceso como una conquista en la lucha de las mujeres por su reconocimiento social y participación en un mundo configurado por y para los hombres.

Por ello, es muy pertinente reflexionar sobre cómo se han expresado esas luchas y las estrategias que se han empleado, porque todas ellas han tenido el poder de abrir espacios antes vedados a las mujeres en prácticamente todas las esferas de la vida: educación, política, trabajo, ocupación del espacio público, e incluso en la decisión sobre sus propios cuerpos.

Entre las múltiples herramientas de resistencia —discursos, huelgas, actos de desobediencia civil— el arte ha sido indudablemente una de las más poderosas para denunciar, plantear imaginarios con intención de trascender hacia la realidad y conservar la resistencia. Las mujeres sufragistas alrededor del mundo lo sabían, y tal vez también comprendían algo fundamental: que esta lucha, en la que el arte era aliado, no comenzaba con ellas, sino que tenía raíces profundas en la historia del pensamiento femenino.

Las raíces históricas de la conciencia política femenina

Las mujeres han tenido, desde mucho antes de los movimientos sufragistas gestados en el siglo XIX, conciencia de su calidad de sujeto pensante y, por ende, de sujeto político. Esta conciencia histórica fue la que definitivamente sentó la base para reclamar su derecho al voto.

A lo largo de la historia, las mujeres han reflexionado críticamente sobre su lugar en el mundo, aunque muchas veces sus voces fueron silenciadas o invisibilizadas. Ya en la Edad Media, mujeres como Christine de Pizan imaginaban espacios alegóricos de poder femenino. En 1405, en su «Ciudad de las Damas», planteaba una utopía de una ciudad hecha exclusivamente por y para las mujeres, reconociendo su capacidad para gobernar en respuesta a una sociedad medieval profundamente misógina. Su obra no solo fue una defensa de las mujeres, sino una prueba de que el arte podía ser un instrumento de transformación social.

Tres siglos después, en un contexto distinto, pero con desafíos similares, Sor Juana Inés de la Cruz, en su «Carta a Sor Filotea», defendió su derecho a la educación y al pensamiento libre. Tanto Christine de Pizan como Sor Juana entendían que escribir es parte de un discurso que implica poder; ambas defendieron el derecho a pensar, hablar y ser escuchadas; ambas reclamaron que el juicio y el conocimiento no son patrimonio exclusivo de los hombres, y ambas usaron a otras mujeres como ejemplos que justifican ese entendimiento.

En el siglo XVII, Artemisia Gentileschi llevó esta resistencia a la pintura. Usó su obra para simbolizar una aspiración de justicia femenina frente a la violencia masculina de la que ella misma fue víctima. En obras como «Judith decapitando a Holofernes», representó mujeres como sujetos de justicia, transformando el lienzo en un espacio de empoderamiento y denuncia.

El arte como herramienta política: de la Ilustración al sufragismo

Este impulso de usar el arte como forma de denuncia y transformación encontró en la Ilustración un nuevo cauce. A finales del siglo XVIII, Olympe de Gouges escribió la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana» como respuesta a la «Declaración de los Derechos del Hombre». En su artículo X prescribe: «Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, debe tener también el derecho de subir a la tribuna», frase que revela una denuncia a la política de la época, pues las mujeres eran sujetas a leyes en cuya elaboración no participaban; tampoco podían votar ni ser electas como sujetos que aprobaban las leyes con las que después eran juzgadas.

Las ideas de De Gouges, precedidas por muchas otras mujeres, nutrieron los movimientos por el derecho al voto que se gestaron en el siglo XIX. Sin embargo, estos movimientos no surgieron de la nada: eran el fruto de siglos de luchas constantes en las que otras formas de insurrección ya venían cuestionando el orden patriarcal desde distintos ámbitos, siendo el arte uno de ellos.

Las sufragistas del siglo XIX y principios del XX heredaron esta tradición y la llevaron al terreno de la acción política directa, pero sin abandonar el arte como herramienta de movilización. Ethel Smythencarna perfectamente esta síntesis. Como compositora de música clásica —una actividad poco aceptada socialmente para una mujer a principios del siglo XX—, unió su faceta artística con la lucha sufragista y demostró que el arte puede ser una poderosa herramienta de movilización política.

En 1911 compuso «The March of Women», que se convirtió en el himno no oficial de las sufragistas británicas, una herramienta que dio visibilidad, cohesión y fuerza emocional al movimiento. La efectividad de esta estrategia quedó de manifiesto cuando fue arrestada y encarcelada por participar en un ataque organizado contra edificios oficiales en el marco de sus protestas. Se dice que mientras estaba en la prisión de Holloway, dirigió a sus compañeras sufragistas presas desde su celda agitando un cepillo de dientes a modo de batuta, mientras cantaban «The March of the Women». Su arte se convirtió entonces en una trinchera sonora y expresión de resistencia para estas mujeres.

Del voto a las luchas contemporáneas: la continuidad de la resistencia artística

La conquista del voto femenino fue un escalón fundamental en una escalera hacia la igualdad plena. Las mujeres en México hoy tenemos derecho al sufragio, pero enfrentamos nuevas luchas —es como si haber ganado una batalla diera lugar a otra—, y estas nuevas luchas nos requieren con la misma creatividad, persistencia y valentía que caracterizó a las sufragistas y a las que vivieron antes que ellas.

Estas luchas contemporáneas en el terreno político incluyen, por ejemplo, una paridad real en los espacios de poder y toma de decisiones, la eliminación de la violencia política de género y, en general, el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres. Cada una de estas batallas requiere de las estrategias tradicionales, pero también de formas de expresión de resistencia desde el arte como lo hicieron De Pizan, Sor Juana, Artemisia, muchas otras mujeres y las sufragistas.

El arte sigue siendo, y probablemente seguirá siendo, una trinchera simbólica fundamental. A lo largo del tiempo, ha permitido imaginar futuros más justos y construir narrativas capaces de transformar conciencias. La historia nos demuestra que el arte ha sido un vehículo que ha llevado lo utópico al terreno de lo posible, desde las ciudades imaginarias de Christine de Pizan hasta los himnos de resistencia de Ethel Smyth.

En este sentido, la conmemoración del voto femenino en México no solo nos invita a celebrar una conquista histórica, sino a reflexionar sobre cómo el arte es una herramienta indispensable para continuar transformando la realidad política y social de las mujeres.

Te puede interesar: Inteligencia Artificial, enfoque ético y justicia: Una charla con Berenice Hernández

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


¿Inversión o soborno?

¿Inversión o soborno?

El Ágora

Por Ana Gómez

El expresidente Enrique Peña Nieto ha sido mencionado en un reportaje del periódico israelí The Marker como supuesto receptor de una “inversión” de 25 millones de dólares realizada por dos empresarios israelíes, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, relacionados con la distribución del software espía Pegasus.

La acusación no surge de una indagatoria judicial en México, sino de un fallo arbitral en Israel, donde ambos empresarios mantienen un litigio por la distribución de ganancias obtenidas gracias a su cercanía con el entonces jefe del Ejecutivo mexicano.

De acuerdo con documentos judiciales divulgados, los empresarios firmaron un convenio de “inversión conjunta” dirigido a una figura de alto nivel del gobierno mexicano, identificada como “N” o “el hombre mayor”, electo en 2012, referencias que apuntan directamente a Peña Nieto. Esta “inversión”, conocida en Estados Unidos e Israel como lobbyingo como una práctica informal de entrega de recursos a funcionarios públicos a cambio de favores, se considera legal en esos países, aunque en términos jurídicos mexicanos se clasificaría como soborno.

El acuerdo contemplaba el desembolso de 25 millones de dólares que, según Ansbacher, representó una “inversión” o pago indebido para obtener acceso directo a altos funcionarios y garantizar contratos con el gobierno. Entre los negocios más relevantes destaca la comercialización del software Pegasus, utilizado por dependencias mexicanas como la Secretaría de la Defensa Nacional, la desaparecida Procuraduría General de la República y el Cisen para tareas de vigilancia, muchas veces de manera ilegal contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, afirmó que como presidente no tenía atribuciones para adjudicar contratos y calificó las insinuaciones como “malintencionadas, falsas y sin fundamento”. También criticó a los medios nacionales por distorsionar el contenido original del reportaje y cuestionó los intereses detrás de su difusión.

No obstante, más allá de la certeza o falsedad de los señalamientos, el caso vuelve a plantear una interrogante incómoda: ¿por qué el nombre de Peña Nieto continúa vinculado a escándalos de corrupción años después de dejar el cargo? Desde la llamada Casa Blanca hasta Odebrecht y la Estafa Maestra, su administración parece haber sido terreno fértil para la falta de transparencia.

¿Estamos ante una estrategia de desprestigio o frente a una verdad incómoda que apenas comienza a emerger? Lo único claro es que, mientras no exista una investigación seria y abierta, el caso permanecerá atrapado entre la bruma de la especulación y la impunidad.

OVIDIO Y LA REGLA 20

El pasado 30 de junio, Ovidio Guzmán firmó un documento judicial en el que manifiesta su intención de declararse culpable de los delitos que se le imputan, entre ellos tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión de armas de uso exclusivo del ejército. La audiencia definitiva está programada para el 9 de julio en la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago.

La sede de la audiencia ha cambiado, debido a que ha decidido acogerse a una figura poco conocida pero jurídicamente estratégica, que es la Regla 20 del sistema penal estadounidense, con el objetivo de declararse culpable y consolidar los cargos federales que enfrenta en una sola corte y no en dos como lo era hasta hace unos pocos días. 

La regla 20 permite que un acusado, con cargos en más de un distrito federal, solicite que todos los procesos se concentren en una sola jurisdicción, buscando evitar duplicidad de procesos, reducir costos judiciales y acelerar la resolución de casos complejos. 

En el caso de Guzmán, los cargos originalmente presentados en el Distrito Sur de Nueva York, fueron trasladados a Chicago, donde ya enfrentaba otros procesos. En algunos sectores, interpretan el movimiento como un posible “trato preferencial”. Sin embargo, expertos en derecho penal estadounidense han aclarado que no se trata de una exoneración ni de una reducción automática de cargos, sino de una reconfiguración procesal permitida por la ley.

La aceptación de culpabilidad por parte de Ovidio Guzmán podría abrir la puerta a una colaboración con las autoridades estadounidenses. De confirmarse, no sería la primera vez que un narcotraficante coopera con la justicia a cambio de beneficios penitenciarios. 

La decisión de declararse culpable podría marcar el inicio de una nueva etapa en la lucha contra el narcotráfico, no solo por lo que revele en los tribunales, sino por lo que simboliza, como el desmoronamiento progresivo de una dinastía criminal que durante décadas desafió al Estado mexicano y al sistema judicial internacional. Seguiré pendiente de las investigaciones y del proceso judicial que se desarrolle en los próximos meses, para que juntos analicemos el impacto que tendrá en nuestro país. 

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Top 100 NFL 2025: Análisis del primer corte en el listado

Top 100 NFL 2025: Análisis del primer corte en el listado

Desde la Tribuna

Por Laura Sandoval

Cada verano, la NFL nos regala uno de sus ejercicios más fascinantes y polémicos: el Top 100 de jugadores, votado por los propios protagonistas del emparrillado. Y aunque muchos lo toman como un simple ranking de popularidad, lo cierto es que esta lista durante el verano revela mucho más que nombres. Es un mapa emocional del vestidor, una radiografía del respeto ganado… y a veces heredado.

El inicio del conteo, con los puestos 100 al 91 ya revelados, deja entrever una mezcla de tradición, explosión juvenil y debates pendientes. Ver a Ladd McConkey (Chargers) estrenarse en el lugar 100 tras una temporada de novato con más de 1,100 yardas, o a Drake London (Falcons) irrumpir con 100 recepciones, nos habla de un recambio generacional que pisa fuerte. Al mismo tiempo, el reconocimiento a veteranos como Leonard Williams o Lavonte David confirma que el respeto dentro del vestidor sigue teniendo peso.

Sin embargo, todavía queda la duda sobre el acomodo de nombres como T.J. Watt o Jalen Ramsey enciende el debate: ¿hasta qué punto esta lista refleja el rendimiento real en el campo y no la reputación acumulada? ¿Estamos premiando el presente o simplemente homenajeando el pasado?

Ahí está también el caso de Patrick Mahomes, quien se espera que siga dominando en los primeros lugares a pesar de no haber tenido una temporada espectacular estadísticamente. Pero en la NFL, el liderazgo —ese intangible que no aparece en los box scores— sigue marcando la diferencia. Su presencia, su temple y su capacidad de resolver en momentos clave hacen que sus compañeros lo sigan viendo como el jugador más influyente de la liga. Y en defensa, Myles Garrett se espera que mantenga su estatus de élite con 14 capturas y un contrato que respalda su impacto dominante.

A nivel colectivo, el ranking refleja tres grandes tendencias:

  1. Juventud vs experiencia: McConkey, London y LaPorta irrumpen, pero veteranos como David o Williams se resisten a ceder el trono.
  2. La defensa no pasa de moda: Josh Sweat nos recuerda que el espectáculo también se construye del otro lado del balón.
  3. El peso del liderazgo: con el seguimiento a los jugadores que son el faro de la liga, aunque su producción no sea la más ruidosa.

Pero el verdadero valor del Top 100 no está en el listado per se, sino en lo que provoca: conversaciones, comparaciones, y sobre todo, la eterna pregunta que separa a los fanáticos de los analistas: ¿merecen todos estar ahí?

En las próximas semanas, conoceremos los lugares 90 al 1. Veremos dónde aterrizan figuras como Josh Allen, Travis Kelce, Saquon Barkley o Tua Tagovailoa. ¿Premiarán los jugadores la consistencia? ¿El impacto en playoffs? ¿La narrativa?

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13. En X @LAuTrEK

Te puede interesar: Puebla se enciende rumbo al Tazón México VIII: la LFA en su punto más alto

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram


Militarización

Militarización

El nuevo régimen es una autocracia cívico militar.

La influencia política de las Fuerzas Armadas ha regresado a niveles posrevolucionarios. No solo por la cantidad de facultades y tareas civiles que les han transferido -que son muchas, importantes y rentables-, sino también porque les dieron el control de los servicios de inteligencia. Podrán investigar delitos y les abrieron las puertas para encabezar gobiernos y ser representantes populares.

La Guardia Nacional que originalmente se pensó como una corporación civil, nunca lo fue y ya formalizaron su adscripción a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Además de encargarse de la seguridad pública, podrá hacer labores encubiertas y, al igual que el Ejército y la Marina, tendrá acceso a las bases de datos, públicas y privadas, del Gobierno Espía, así como solicitar a las compañías de telefonía la geolocalización en tiempo real y el historial de llamadas y mensajes de cualquier celular.

De manera explícita se establece que los militares en activo, con solo pedir licencia seis meses antes de la elección, podrán ser candidatos a cualquier cargo de elección. Desde regidor hasta presidente de lo que hace poco todavía era República, pasando por alcalde, diputado, senador y gobernador.

Algunos dirán que regresamos a los treintas, porque, al igual que en los tiempos de Calles se instaló un maximato y, como en los de Cárdenas, el partido oficial tendrá de facto un sector militar.

Pero este empoderamiento castrense expresa la conformación de una alianza para que las Fuerzas Armadas sean pilar del régimen autoritario, lo cual también es propio del eje bolivariano, Cuba-Venezuela-Nicaragua.

No solo concentraron el poder y acabaron los contrapesos, no solo censuran periodistas y ciudadanos. Van por el control político de las telecomunicaciones y la radiodifusión y están instaurando un Estado Policiaco, cada vez más militarizado, que espía y conculca derechos humanos con impunidad. La dictadura bananera del bienestar.

Fernando Belaunzarán en Instagram: @fer_belaunzaran, en X: @ferbelaunzaran

Te puede interesar: Estado Policiaco 

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

Tres candidaturas revocadas y un proceso judicial local cuestionable

El Ágora

Por Ana Gómez

La reciente anulación de tres candidaturas al Poder Judicial del Estado de Aguascalientes por parte del Instituto Estatal Electoral (IEE) no solo constituye una corrección institucional necesaria, sino que también revela profundas grietas en los mecanismos locales de selección judicial.

Entre las candidaturas revocadas se encuentran la del exmagistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado, Salvador Hernández Gallegos, y las de Claudio Azul Bañuelos Jurado y Diana Montserrat Martínez Ramos, aspirantes a jueces en materia penal. 

Las razones de su exclusión son claras: el primero no acreditó el promedio mínimo requerido en su licenciatura, mientras que los otros dos carecían de experiencia profesional en el ámbito penal. Sin embargo, el verdadero problema no radica únicamente en los perfiles individuales, sino en la fragilidad del proceso mismo.

Los comités de evaluación, integrados por representantes de los tres poderes del Estado, actuaron con una ligereza preocupante. En lugar de ser garantes de imparcialidad y rigor técnico, permitieron el avance de candidaturas que incumplían requisitos constitucionales básicos. Fue gracias a denuncias ciudadanas que se activaron los mecanismos de revisión, lo cual evidencia una alarmante ausencia de controles internos. ¿Cómo puede depender la integridad de un proceso tan delicado de la vigilancia externa?

Este episodio pone en tela de juicio la pretendida homologación del modelo local con el federal. Mientras que a nivel nacional el Consejo de la Judicatura ha incorporado mecanismos como la insaculación, que es un sorteo aleatorio entre perfiles previamente evaluados, para reducir la discrecionalidad, en Aguascalientes la imitación ha sido más cosmética que sustantiva.

Los exámenes de oposición, en teoría diseñados para garantizar mérito, han demostrado ser vulnerables a la manipulación. La falta de transparencia en su elaboración, la ausencia de supervisión independiente y la posibilidad de filtrar o ajustar resultados a conveniencia, los convierten en instrumentos poco confiables. Por ello, el modelo federal ha optado por complementar los filtros técnicos con mecanismos aleatorios que limitan la intervención discrecional sin sacrificar el mérito.

La insaculación, en este contexto, no es una fórmula mágica, pero sí una herramienta eficaz para impedir que la decisión final esté determinada por afinidades políticas o compromisos personales. En un estado donde más del 80% de las magistraturas han sido ocupadas por personas cercanas a la actual gobernadora, la percepción de captura institucional no es paranoia: es una advertencia.

La independencia judicial no puede construirse sobre lealtades políticas, sino sobre procesos sólidos, transparentes y verificables. La revocación de estas tres candidaturas es un paso en la dirección correcta, pero resulta claramente insuficiente. Es urgente revisar el diseño de los comités de evaluación, establecer mecanismos de supervisión externa, garantizar la publicidad de los exámenes y considerar seriamente la incorporación de la insaculación como etapa final del proceso.

Solo así podremos aspirar a un Poder Judicial verdaderamente autónomo, capaz de actuar con independencia frente a los otros poderes y de responder con legitimidad a las exigencias de justicia de la sociedad.

En tiempos de desconfianza institucional, fortalecer al Poder Judicial no es una opción: es una necesidad impostergable. La justicia no solo debe ser imparcial, también debe parecerlo. Y para lograrlo, sus operadores deben ser seleccionados mediante procesos que resistan el escrutinio público y estén blindados contra el favoritismo.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: ¿El fin de la guerra?

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Puebla se enciende rumbo al Tazón México VIII: la LFA en su punto más alto

Puebla se enciende rumbo al Tazón México VIII: la LFA en su punto más alto

Desde la Tribuna 

Por Laura Sandoval

En el mapa creciente del futbol americano profesional en México, la temporada 2025 de la LFA se perfila como un parteaguas. Y no es para menos: las semifinales traen consigo choques que no solo enfrentan talento, sino formas distintas de entender y vivir este deporte. Además, la gran final, el Tazón México VIII, llega por primera vez a Puebla, una ciudad que ha adoptado con fuerza la cultura del emparrillado por muchos años.

Tras un fin de semana de alarido las semifinales quedaron definidas de la siguiente forma:

Sábado 5 de julio, 4:00 PM

Mexicas vs Arcángeles: tradición vs revelación

El duelo entre Mexicas (7-1) y Arcángeles (4-4) es, en apariencia, un trámite para los capitalinos. Que llevaron su invicto hasta la última jornada, sólidos, con un sistema aceitado y experimentado, parecen tener todo para avanzar. Pero del otro lado, está el corazón de Puebla latiendo con fuerza.

Los Arcángeles ya no son sorpresa. Su debut de temporada fue digno, pero su victoria sobre Osos fue contundente (29‑14), una declaración de intenciones. Tienen alma, talento joven y un propósito: escribir historia en casa. Este es un clásico enfrentamiento de David contra Goliat, y en el deporte, ya sabemos que las hazañas ocurren cuando la fe supera la lógica.

Osos vs Caudillos: poder contra poder

De igual forma el sábado 5 de julio pero a las 7:00 pm se presentará el otro lado del cuadro que trae una batalla entre colosos. Caudillos, campeones defensores, llegan con la etiqueta de favoritos, aunque con tropiezos recientes que sembraron dudas. Osos, con el cobijo de Monterrey, se presentan como un equipo bien balanceado y físicamente dominante. Ambos con récord 6-2, ambos con argumentos para ser campeones. Este juego se decidirá en las trincheras, en la disciplina mental y en los pequeños detalles.

Puebla, sede y símbolo

Pero el gran anuncio no viene solo de los emparrillados. El Tazón México VIII se jugará el 12 de julio en el Estadio Olímpico de la BUAP, será la primera vez que la gran final se juega en Puebla. Y no es un hecho menor.

Puebla no solo recibió a una franquicia este año. La ciudad se involucró, se emocionó y hoy está a un paso de vivir una final con equipo local incluido. Más allá de lo deportivo, esta elección de sede es un mensaje claro: la LFA es una liga nacional con gran presencia. Esto habla de inclusión, crecimiento y visión.

Con una fan zone vibrante, cartel musical que incluye a Kalimba, Erik Rubín y La Sonora Dinamita, entre otros, con la gran expectativa de romper el récord de asistencia, Puebla se alista para un evento que trasciende lo deportivo

Un parteaguas

Estas semifinales y la elección de Puebla como sede del Tazón reflejan el momento exacto en que la LFA deja de ser una liga promesa para consolidarse como una liga del presente. Aquí se enfrentan no solo jugadores, sino proyectos, filosofías y sueños.

Si Arcángeles logra la hazaña, Puebla será un volcán celebrando en su propio suelo. Si llegan los pesos pesados, la ciudad tendrá un espectáculo de élite. En cualquier caso, ganamos todos.

Porque el futbol americano mexicano, finalmente, está encontrando su lugar. Y ese lugar, por ahora, se llama Puebla rumbo a la octava edición del Gran Juego. 

Sigue a Laura Sandoval en: Instagram @lautrek13. En X @LAuTrEK

Te puede interesar: LFA: Semana 8, el umbral del destino

Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿El fin de la guerra?

¿El fin de la guerra?

El Ágora

Por Ana Gómez

Lo que comenzó como una confrontación entre Irán e Israel escaló rápidamente a un conflicto regional con Estados Unidos como tercer actor. Ahora, tras intensos bombardeos, un inesperado anuncio de Donald Trump sobre un cese al fuego total abre la puerta a una posible desescalada.

El lunes 23 de junio, por medio de un comunicado difundido a través de su cuenta en Truth Social, el presidente Trump anunció que se ha alcanzado un acuerdo total entre Israel e Irán para poner fin al conflicto. Según su mensaje: «¡Felicidades a todos! En aproximadamente seis horas, cuando ambas naciones culminen sus operaciones, se activará un cese al fuego de 12 horas. Y al cumplirse la vigésima cuarta hora, la guerra de los 12 días se considerará oficialmente terminada».
Con estas palabras, Trump resaltó la determinación de ambos bandos para abandonar la escalada militar y abrir paso a un nuevo capítulo en el que el diálogo y la estabilidad puedan prevalecer.

Este anuncio, por sorprendente que resulte, plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de un escenario geopolítico ya complejo: ¿cuál será el impacto real de este cese al fuego en las dinámicas regionales? ¿Responderán Irán e Israel con la misma seriedad al acuerdo? ¿Y qué papel asumirán potencias clave como Arabia Saudita o Turquía?

El preámbulo de la tregua

El sábado 21 de junio, fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una ofensiva aérea sorpresiva sobre tres instalaciones nucleares iraníes de Fordó, Natanz e Isfahán, en una operación denominada Martillo de Medianoche. Bombarderos furtivos, desplegados desde bases en el Golfo Pérsico, ejecutaron el ataque. 

Según afirmó el presidente Donald Trump, «estos ataques desmantelaron por completo la capacidad nuclear ofensiva de Irán». Si bien las imágenes satelitales evidencian daños considerables, Teherán insiste en que su arsenal nuclear permanece operativo.

En respuesta, durante la madrugada del lunes 23 de junio, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica lanzó una serie de misiles balísticos contra las bases estadounidenses de Al Udeid en Qatar y Ain al-Asad en Irak. Pese a que las defensas interceptaron la mayoría de los proyectiles, las explosiones obligaron al cierre temporal del espacio aéreo en Catar y Baréin, ocasionando al menos cinco heridos entre los soldados estadounidenses.

Simultáneamente, Israel intensificó sus operaciones en territorio iraní, ejecutando bombardeos en la prisión de Evin en Teherán y en la sede de la Guardia Revolucionaria el domingo 22 de junio. Las columnas de humo que se elevaban sobre la capital se habian convertido en un siniestro recordatorio del continuo derramamiento de violencia.

Las cifras de víctimas no dejaron de crecer, en Irán se reportan más de 600 fallecidos y 1,300 heridos tras la ofensiva israelí, mientras que en Israel los ataques iraníes causaron al menos 40 heridos y daños significativos en zonas residenciales. La población civil, atrapada entre sirenas, apagones y refugios improvisados, soporta el alto costo humano de decisiones tomadas a kilómetros de distancia.

Ante esta escalada, la diplomacia internacional comenzó a moverse. El domingo 22 de junio, China, Rusia y Pakistán presentaron ante el Consejo de Seguridad de la ONU una propuesta de resolución que exigía un cese al fuego inmediato e incondicional entre Irán, Israel y Estados Unidos, además de la protección de los civiles, el respeto al derecho internacional y el retorno al diálogo como única vía sostenible para resolver el conflicto.

Mientras tanto, el embajador ruso Vasili Nebenzia condenó los bombardeos estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, denunciando la «hipocresía» de quienes, tras iniciar los ataques, claman ahora por el diálogo. De manera similar, el embajador chino Fu Cong afirmó que «la paz en Oriente Medio no se logra mediante el uso de la fuerza» y el representante pakistaní Asim Iftijar Ahmad advirtió que «la región no puede soportar otro ciclo de destrucción», haciendo un llamado urgente a la comunidad internacional.

Si bien la embajadora estadounidense ante la ONU, Dorothy Sea, defendió la ofensiva calificándola de «respuesta legítima en defensa de su aliado» y acusó a Irán de ser una amenaza persistente para la estabilidad regional, el escenario dio un giro inesperado en medio del caos.

Lo cierto es que, salvo la incertidumbre inherente a cualquier alto el fuego, el conflicto atraviesa la encrucijada de que la guerra, que se expandió de forma implacable, ahora enfrenta la posibilidad de disiparse, reconduciendo a la región hacia un camino de reconciliación y diplomacia.

Sigue a Ana Gómez en X: @AnaGomezCalzada

*Los textos publicados en la sección de Opinión son responsabilidad exclusiva del autor.

Te puede interesar: Entre Misiles Y Silencios: La Guerra Que Castiga A Los Pueblos

Entérate de las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram




Salir de la versión móvil