Sheinbaum descarta imposición de aranceles de Trump: “no creemos que vaya a ocurrir”

Claudia Sheinbaum descarta que se vaya a aplicar el cobro del 25% de aranceles a productos mexicanos, previsto para el 1 de febrero.

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que se vaya aplicar el cobro del 25% de aranceles a productos mexicanos que el gobierno estadounidense tiene previsto para el sábado 1 de febrero.

Durante su conferencia matutina, la presidenta fue cuestionada sobre el tema, a lo que aseguró que cuenta con un plan para afrontar la situación.

“No creemos que vaya a ocurrir, la verdad, y si ocurre también tenemos nuestro plan, ya lo informaremos”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Cabe mencionar que, el día de ayer, la secretaria de Prensa de Estados Unidos, Karoline Leavitt, aseguró que sigue en marcha el cobro del 25% de aranceles para el 1 de febrero.

Asimismo, mencionó que la causa de la imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense se debe al flujo de migrantes y drogas desde México.

El pasado 26 de noviembre, Sheinbaum Pardo envió una carta al entonces presidente electo Donald Trump para informar que “a un arancel vendrá otro en respuesta”. Además, rechazó las amenazas de su homólogo e indicó que hay un diálogo entre ellos.

Al respecto, la presidenta solicitó mantener la calma y esperar la respuesta del presidente de Estados Unidos.

“Ya lo informaré en su momento (el plan), pero no creemos que vaya a ocurrir, como les digo, hay conversaciones, hay diálogo, no creemos que vaya a venir esta definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Sigue en marcha la imposición de aranceles de Trump

La presidenta dijo que el diálogo entre ambos países, es a través de la Cancillería, sin embargo, no dio más detalles.

México es el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones de 490,183 millones de dólares en 2023.

Es decir, casi el 30% del producto interior bruto (PIB) mexicano, de acuerdo con un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

Cabe mencionar que Karoline Leavitt reconoció que México ha tenido un nivel histórico de cooperación en el tema de seguridad y migración. Sin embargo, advirtió que aún sigue en camino el tema de los aranceles.

También te puede interesar: Esteban Moctezuma continuará como embajador de México en EU

Aranceles a México y Canadá siguen en pie para febrero: Casa Blanca

El presidente Donald Trump aún planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el 1 de febrero, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, confirmó que sigue en pie el plazo del 1 de febrero para imponer 25 por ciento de aranceles a Canadá y México.

Durante una rueda de prensa, la funcionaria estadounidense señaló que el presidente Donald Trump está comprometido a cumplir con su palabra.

“La fecha del 1 de febrero para Canadá y México se mantiene firme «.

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.

Asimismo, indicó que esta medida es parte de una serie de distintas acciones comerciales, entre las cuales se encuentra la imposición de nuevos aranceles a China.

La semana pasada, el mandatario estadounidense mencionó que anunciaría aranceles a ambos países el 1 de febrero.

Condicionó esta medida a que ambos países brinden apoyo y atención a los problemas del tráfico de fentanilo e inmigración.

Por otra parte, la portavoz del gobierno de Estados Unidos abordó la posibilidad de imponer aranceles sectoriales adicionales.

Explicó que estos se impondrían a industrias específicas, como farmacéuticas, semiconductores, chips de computadora, acero, aluminio y cobre.

Sin embargo, no especificó la fecha de implementación de estas medidas.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Vocera de la Casa Blanca reconoce nivel histórico de cooperación de México

Sobre la seguridad en la frontera sur de Estados Unidos, Leavitt afirmó que reconoció que hay nivel «histórico» de cooperación por parte del gobierno mexicano.

«El presidente ha dejado muy claro una vez más que espera que todos los países del mundo cooperen con la repatriación de sus ciudadanos.

El presidente también ha emitido declaraciones específicas en relación con Canadá y México».

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.

A pesar de ello, insistió en que la medida de los aranceles sigue en pie para el 1 de febrero.

También te puede interesar: García Harfuch reporta avances en seguridad: 10 mil detenidos y 90 toneladas de drogas decomisadas

Colombia acepta términos para repatriaciones; Trump suspende aranceles a tras acuerdo migratorio

Luego de que Colombia aceptó los términos de las repatriaciones de Donald Trump, éste suspende el aumento de aranceles.

Luego de que Colombia aceptó los términos de las repatriaciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump, este suspende el aumento de aranceles a tras acuerdo migratorio.

Los términos incluyen el retorno de todos los migrantes ilegales colombianos sin limitaciones o retrasos.

Ante la situación el presidente colombiano, Gustavo Petro, reposteó el comunicado estadounidense sin ningún comentario.

Lo anterior, se entiende que valida por completo lo impuesto, sin embargo, minutos después lo eliminó.

En el comunicado emitido por la Casa Blanca sobre los aranceles contra las importaciones colombianas y las sanciones establece que “no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo”.

Por otro lado, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt indicó que:

 “Las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado -para los altos funcionarios colombianos-, las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito. (…) El presidente Trump continuará protegiendo con fuerza la soberanía de nuestra nación y espera que otras naciones del mundo cooperen a fondo y acepten las deportaciones de sus ciudadanos ilegalmente presentes en los Estados Unidos”.

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Medidas de EU, ante la negativa de Colombia

Este Domingo, el presidente Donald Trump, informó sobre la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos y que se elevarían en una semana al 50%.

Además, dijo que anularía visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

También ordenó inspecciones reforzadas en las aduanas y los controles fronterizos para ciudadanos y mercancías colombianas.

Ordenó sanciones fiscales, bancarias y financieras a Colombia y suspensión de la emisión de visados en la sección consular en Bogotá.

Estas medidas según el Gobierno estadounidense se debió a que el presidente Petro se negó a aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente.

Por su parte Petro anunció que Colombia también aplicará aranceles del 25% de los productos estadounidenses importados.

Además, por medio de su cuenta de X, envió numerosos mensajes para defender su postura.

Cabe mencionar que no se sabe la razón por la cual Petro a rechazó los dos vuelos de deportación.

Aunque ya desde la época de Joe Biden, EU utilizó aviones militares que traían a los emigrantes esposados, algo que realiza con Brasil.

Por este motivo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó una reunión de urgencia para el jueves.

En esta reunión estará la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para supuestamente expresar apoyo a Colombia.

Dentro de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos principalmente es el petróleo refinado, oro, aluminio, carbón, café o flores.

Además, es un principal importador de maíz estadounidense y su primer socio comercial.

A diferencia de Estados Unidos es el socio comercial número 23.

También te puede interesar: Muere Joel Ayala, líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado

Trump anuncia aranceles de 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero

Trump había advertido en noviembre sobre la imposición de aranceles para México y Canadá, hasta que se frenará el flujo de migrantes y drogas hacia EU.

El presidente Donald Trump anunció que, para este 1 de febrero, pretende cobrar aranceles de hasta 25% a México y Canadá, pues afirma que ambos países están permitiendo el flujo de migrantes y drogas a Estados Unidos.

El presidente afirma que Canadá abusa del flujo de fentanilo y migrantes a través de la frontera norte de Estados Unidos.

“Estamos pensando en términos de un 25 por ciento para México y Canadá, porque están permitiendo el ingreso de una gran cantidad de personas. (…) Creo que lo haremos el 1 de febrero”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Cabe mencionar que México y Canadá son piezas clave para las importaciones de energía y automóviles de Estados Unidos.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Los planes de Trump podrían desencadenar una guerra comercial entre los integrantes del T-MEC, mismo que se revisará en 2026.

De acuerdo con el reporte del 2022, el T-MEC regía el flujo de 1.8 billones de dólares en comercio de bienes y servicios.

Ambos países indicaron que habrá represalias contra los productos estadounidenses si se lleva a cabo la imposición de aranceles.

Por otro lado, Trump había mencionado sobre un arancel universal para todas las importaciones extranjeras a Estados Unidos, sin embargo, dijo que “aún no estaba listo para eso”.

“Le pondrías un arancel universal a cualquiera que haga negocios en Estados Unidos, porque están entrando y están robando nuestra riqueza”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

El peso mexicano cae frente al dólar

Tras las declaraciones de Trump, el dólar subió frente a la mayoría de las principales monedas. El indicador del dólar de Bloomberg subió hasta un 0.7%, lo que significa el mayor aumento desde el 18 de diciembre.

En cuanto al dólar canadiense y el peso mexicano, ambos cayeron más del 1% frente al dólar tras darse a conocer la noticia.

Previo aviso de aranceles

Trump había advertido sobre la imposición de aranceles para México y Canadá, desde el 25 de noviembre en Truth Social, hasta que se frenará las drogas y el tema de los migrantes.   

Al enterarse del anuncio, el primer ministro Justin Trudeau, quien había anunciado su renuncia, se reunió con Trump para hacerle saber que el flujo de migrantes es pequeño.

Además, aseguró que Canadá trabaja en conjunto con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas.

Inclusive, elaboró una lista inicial de 105 mil millones de dólares de artículos fabricados en Estados Unidos a los que aplicaría aranceles si Trump cumple sus amenazas. 

“Estamos listos para responder con aranceles según sea necesario”.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, en el canal de tv MSNBC.

Por su parte, México ha tratado de reducir las importaciones chinas y decomiso de fentanilo para evitar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, la imposición de aranceles podrían afectar los 800 mil millones de dólares de comercio anual entre los países y la inflación en Estados Unidos.

También te puede interesar: Manifestaciones en CDMX: Concentraciones y bloqueos este martes 21 de enero

México pone arancel de 15% a textiles y 35% a mercancías confeccionadas

Claudia Sheinbaum firmó un decreto en el que se indica un incremento temporal de 35% en arancel a mercancías confeccionadas y 15% textiles .

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto en el que se indica un incremento temporal del 35% en aranceles a mercancías confeccionadas y 15% a textiles.

Durante la conferencia de prensa matutina, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó sobre otras medidas.

La primera se trata del aumento de la lista de los productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

En tanto, el decreto busca proteger la industria nocional, junto con los 400 mil empleos que dependen este sector.

Asimismo, el decreto corresponde a aquellos que sus precios sean «verdaderamente bajos» y de los países donde no haya un tratado de libre comercio.

Además, se actualizó de la lista de 138 fracciones arancelarias, donde se busca beneficiar a la industria textil nacional y protegerla de malas prácticas.

«La industria textil nacional necesita un entorno competitivo y justo para mantener su relevancia en el mercado y continuar generando empleo».

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

Por otro lado, anunció la localización de 40 empresas aduanales relacionadas con actividades ilícitas, a las cuales se les retiró la patente.

Según la información presentada por Marcelo Ebrard, el empleo en la industria textil alcanzó su nivel más bajo en el 2024, con lo que hubo una pérdida de 79 mil empleos en los últimos años.

Además, su Producto Interno Bruto (PIB) se redujo a una tasa anual de 4.8%. En otras palabras, por año se pierde aproximadamente mil 229 millones de pesos.

A partir del 2019, México importa más de lo que exporta, informó el funcionario y mencionó a los estados con mayor producción: Estado de México, Puebla, Hidalgo, Coahuila y Guanajuato.

Manifestó que las empresas IMMEX deberían devolver al menos el 80% de las mercancías que importan temporalmente.

Sin embargo, aclaró que el 48% de las fracciones de la industria no cumplieron con el retorno.

Los beneficios que resaltó Marcelo Ebrard con el decreto son:

  • Fomentar el desarrollo de la industria nacional.
  • Promover condiciones justas de mercado.
  • Evitar prácticas que afectan el empleo y la competitividad.
  • Evitar el contrabando técnico.
  • Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
  • Aumento en la competitividad y el empleo de la industria nacional.

También te puede interesar: Reportan motín en penal de Villahermosa, Tabasco; hay dos muertos

Salir de la versión móvil