Inflación en México repunta en abril: llega al 4.63%

La inflación en México ha experimentado un repunte durante la primera quincena de abril de 2024, alcanzando un nivel del 4.63% a tasa anual.

La inflación en México ha experimentado un repunte durante la primera quincena de abril de 2024, alcanzando un nivel del 4.63% a tasa anual.

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

El objetivo del INPC es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares que adquiere un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de abril de 2024, el INPC presentó una variación de 0.09 % respecto a
la quincena anterior. Con este dato, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento.

Te invitamos a leer: Episcopado Mexicano rechaza el uso de playeras de la Santa Muerte en apoyo a AMLO

En este sentido, el INEGI ha revelado los productos y servicios que han experimentado un aumento de precios en la primera quincena de abril de 2024.

Precios que subieron y bajaron este abril

Entre los productos que han registrado un alza en sus precios se encuentran: el chile serrano, con un aumento del 31.81%; el tomate verde con un incremento del 22.97%; y otros chiles frescos con un aumento del 18.39%.

Asimismo, el jitomate tuvo un alza del 12.14%; la naranja con un incremento del 8.83%, y el aguacate con un aumento del 7.76%.

Además, el gas doméstico LP ha experimentado un aumento del 1.09%, y las loncherías, fondas, torterías y taquerías han registrado un alza del 0.39%.

De igual manera, los servicios como la electricidad, la cebolla y el transporte aéreo tuvieron las mayores disminuciones económicas.

Dichos aspectos registraron una disminución del 12.98%, 12.75% y 9.92% correspondientemente.

Lo que respecta al índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron
0.24 % y los de servicios, 0.07 por ciento.

Si te interesa, también puedes leer: Asesinan a Benjamín Adame Pereyra, subsecretario de Planeación Educativa de Guerrero

Y el índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 %; sin embargo, los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.66 por ciento.

México es “campeón” en la producción de fentanilo, admite FGR

La DEA ha señalado al Cártel de Sinaloa y al CJNG como los principales responsables del tráfico de fentanilo a los Estados Unidos.

El jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR), Felipe de Jesús Gallo, admitió que México es campeón en la producción de fentanilo.

Durante una conferencia mexicano-estadounidense sobre drogas sintéticas celebrada en Ciudad de México, Jesús Gallo habló respecto a esta problemática.

En su participación mencionó que desde la década de 1990 «México ha sido el campeón en la producción de metanfetaminas y ahora de fentanilo».

Sus declaraciones se contraponen a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha indicado que los grupos criminales solo les dan toques finales a las pastillas del opioide o solo lo prensan.

Sin embargo, Gallo señaló que los cárteles mexicanos producen metanfetamina a grandes escalas en muchas entidades del país e incluso la exportan a otros países.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

¿Cómo es la producción de fentanilo en México?

El funcionario detalló que la producción de fentanilo es menor que la de la metanfetamina, pues es una droga más potente, pero aun así se fabrica en cantidades enormes.

Indicó que elementos de la Guardia Nacional localizaron en julio del año pasado más de 600 mil pastillas de fentanilo ocultas en botellas de supuesta proteína vegetal.

También, añadió que las metanfetaminas se producen en los estados del centro del país, como Hidalgo o Puebla, y no solo en la sierra de Sinaloa o en el desierto de Sonora.

“Créame que la producción de metanfetamina ya se ha industrializado, que no sólo se da en los montes, ya no solamente se da en la sierra, o en el desierto de Sonora”.

Felipe de Jesús Gallo, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la FGJ.

Gallo mencionó que en las zonas montañosas se han hallado miles de laboratorios improvisados, cubiertos con lonas y ramas de árboles, a los que comúnmente se les dice cocinas.

Asimismo, aseguró que el tráfico de metanfetamina mexicana llega a lugares tan lejanos como Australia o Hong Kong.

Afirmó que para evitar que se detecte dinero procedente de dicho tráfico, los cárteles han vuelto a usar el trueque, donde intercambian precursores por droga.

“Hemos llegado a modelos de negocio tan innovadores o tan antiguos y arcaicos como el trueque, ‘te cambio precursores por metanfetaminas para evitar el rastro del dinero’”.

Felipe de Jesús Gallo, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la FGJ.

La DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés) ha señalado al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales responsables del tráfico de fentanilo y metanfetamina a los Estados Unidos.

Durante 2023 se incautaron 79.5 millones de pastillas del opioide, 42 de ellas en Phoenix, y casi 12 mil libras de fentanilo en polvo.

También puedes leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Episcopado Mexicano rechaza el uso de playeras de la Santa Muerte en apoyo a AMLO

Las playeras en apoyo al presidente cuentan con la imagen de la muerte y la frase: «Un verdadero hombre no habla mal de López Obrador».

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) pidió a la sociedad mexicana rechazar la glorificación de la violencia a través de cultos distorsionados, como el de la Santa Muerte, esto tras el uso de playeras en apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Integrantes de Morena, entre ellos, Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) comenzaron a difundir imágenes de las playeras que cuentan con la imagen de ‘la muerte’ y la frase: «Un verdadero hombre no habla mal de López Obrador».

Ante ello, el Episcopado Mexicano publicó un comunicado expresando su preocupación por “la implementación de una cultura de muerte y violencia” vía la “narco cultura que se difunde en redes sociales”.

Asimismo, aseguró que extras expresiones de culto “están distorsionando los valores fundamentales”.

El CEM denunció cualquier “glorificación de la violencia”, e instó al pueblo de México a cambiar “una cultura de muerte a una cultura propia de la Civilización del Amor”.

Entérate de todas las noticias por medio de nuestra cuenta oficial en Instagram

CEM expresa su preocupación por la Ley de Amparo

Por otra parte, en el mismo pronunciamiento, la CEM mostró su preocupación ante “cualquier confusión en la comprensión o eliminación del juicio de amparo”.

Esto, luego de que la nueva Ley de Amparo avanzara en la comisión de justicia de la Cámara de Diputados.

Pues con esta nueva ley, en caso de querer promover un amaro contra una norma general por considerar que esta vulnera algún derecho humano colectivo, el juez ya no contará con la facultad de conceder la suspensión.

Para finalizar, el CEM pidió no ignorar la implementación de “cultos distorsionados como el de la Santa Muerte”, afirmando que amar a México es “orar más, participar votando y construir la paz”.

También puede interesarte: Asesinan a Benjamín Adame Pereyra, subsecretario de Planeación Educativa de Guerrero

Este es el próximo megapuente escolar según el calendario SEP

El próximo megapuente escolar en México está programado para el último fin de semana de abril, comenzando el viernes 26.

El próximo megapuente escolar en México está programado por la SEP para el último fin de semana de abril, comenzando el viernes 26 y finalizando el lunes 29 de abril de 2024.

Este descanso escolar para los estudiantes y profesores de educación básica es el resultado de la reunión del Consejo Técnico Escolar.

Se espera que los estudiantes regresen a las actividades académicas el lunes 29 de abril, justo antes de la celebración del Día del Niño. Lo anterior, lo estipula el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP),

Sin embargo, esto dependerá de cada institución educativa si agrega más días al descanso o no, pues el 30 de abril se celebra el Día del Niño.

Te invitamos a leer: Avanzan en San Lázaro reformas a leyes de Amnistía y de Amparo

¿Habrá megapuente en mayo?

Además de este megapuente de abril, también se especula si el próximo 1 de mayo, el Día del Trabajo, habrá un megapuente para los trabajadores en México.

Este año, el 1 de mayo cae en miércoles, lo que significa que no habrá un megapuente para este día; es decir, no se recorrerá a viernes el día de descanso.

Esto significa que los trabajadores tienen derecho a este día de descanso marcado como obligatorio que caerá, en esta ocasión, a mediados de semana.

Los estudiantes de educación básica tampoco irán a clases este 1 de mayo,

También puedes leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Aún así, el siguiente día de descanso que tendrán los estudiantes es el 15 de mayo, Día del Maestro en nuestro país, de acuerdo con la SEP.

«Ley Godoy» es avalada por SCJN con mayoría de votos

La «Ley Godoy» ha sido aprobada por la (SCJN en México, lo que significa un hecho relevante en la capital del país.

La «Ley Godoy» ha sido aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que significa un hecho relevante en la capital del país.

Esta ley, también conocida como la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, fue publicada en mayo de 2023 por el Congreso local.

Esa iniciativa se presentó por la entonces fiscal capitalina, Ernestina Godoy.

Te invitamos a leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Por tal motivo, la ley avalada por la SCJN establece el proceso de ratificación del titular de la Fiscalía de Justicia de la capital por un periodo similar al de su nombramiento.

El proyecto avanzó entre los magistrados por mayoría de 10 votos; sin embargo, el ministro Luis María Aguilar Morales votó en contra.

Es importante subrayar que la «Ley Godoy» se impulsó por Morena en el Congreso de la CDMX. abriendo la puerta para la ratificación de la ahora aspirante al Senado.

Godoy buscaba permanecer en el cargo otros cuatro años más bajo la promesa de que realizaría una reestructuración administrativa en la FGJCDMX.

Sin embargo, la propuesta no obtuvo la mayoría calificada de votos requerida en el Congreso local para ser avalada.

Debido a esto, Godoy fue sustituida de manera provisional por Ulises Lara hasta que el Congreso capitalino designe a un nuevo titular.

Posteriormente, la exfiscal fue considerada por su partido Morena para la candidatura al Senado por la CDMX.

También puedes leer: Enfrentamiento entre delincuentes y elementos de la Sedena deja 2 muertos y 4 heridos en Tabasco

En este sentido, los diputados de oposición presentaron una acción de inconstitucionalidad; aunque la SCJN señaló que no hubo violaciones al procedimiento legislativo.

Avanzan en San Lázaro reformas a leyes de Amnistía y de Amparo

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó dos reformas: la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía.

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó dos reformas propuestas por Morena sin cambios: la Ley de Amparo y la Ley de Amnistía.

En el caso de la Ley de Amparo, se reformaron los artículos 129 y 148 con 19 votos en favor y 14 en contra.

Dicha reforma establece que, en los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, las suspensiones que se dicten no fijarán efectos generales.

Te invitamos a leer: Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Esta reforma se aprobó directamente por Morena, PT y Verde Ecologista.

Por su lado, la Ley de Amnistía se avaló con 19 por votos a favor y 14 en contra, que faculta al Presidente dar amnistía de manera directa a personas procesadas.

Dicha propuesta también afecta a las personas sentenciadas o en las que se haya ejercido acción penal.

La oposición consideró, en el análisis de la iniciativa, que esta reforma representa un retroceso al sistema de justicia.

La reforma a la Ley de Amparo y de Amnistía serán llevada al pleno de la Mesa Directiva. para su aprobación, en la sesión de este miércoles.

Con los cambios a la Ley de Amparo, los efectos de las resoluciones aplicarán exclusivamente a quien promueva el recurso, sin posibilidad de tener efectos generales.

Esto significa que se busca impedir que jueces concedan suspensiones contra Leyes Generales y obras públicas, incluso si son inconstitucionales.

Si te interesa. también puedes leer: Enfrentamiento entre delincuentes y elementos de la Sedena deja 2 muertos y 4 heridos en Tabasco

Legisladores de oposición se oponen a Ley de Amnistía

En el caso de la Ley de Amnistía, los legisladores del PRI, PAN y MC la calificaron de absolutamente discrecional porque otorga enormes facultades al Presidente.

Es preciso destacar que los dos dictámenes de reformas son impulsados por el coordinador morenista Ricardo Monreal.

Luna Rosa en México: ¿A qué hora se podrá ver y cómo?

La Luna Rosa, un fenómeno astronómico fascinante, iluminará el cielo de México este martes 23 de abril. Te decimos cómo verlo.

La Luna Rosa, un fenómeno astronómico fascinante, iluminará el cielo de México este martes 23 de abril. Te decimos cómo verlo y la hora exacta del fenómeno.

Este evento, que marca la primera luna llena de la primavera en el hemisferio norte, promete regalar hermosas postales naturales en todo el país.

A pesar de su nombre, la Luna Rosa no adquiere un tono rosado, sino que brilla con su característico resplandor amarillento o dorado-anaranjado al salir,

Es preciso mencionar que Luna Rosa también es conocida como «Luna Llena de abril y será visible en varios países del mundo

En México, el espectáculo astrológico comenzará alrededor de las 17:48 horas, hora local, un horario en que todavía brilla el sol.

Te invitamos a leer: Balean a Arturo Lara, candidato de MC a la alcaldía de Amanalco, Edomex

Por tal motivo, se recomienda esperar un par de horas para poder apreciarla en su esplendor.

La Luna alcanzará su fase llena alrededor de las 23:48 horas, con su punto máximo de plenitud a la medianoche, aproximadamente a las 00:33 horas del miércoles 24 de abril.

Asimismo, será necesario buscar ambientes despejados con escasa o nula iluminación. Debes tener en cuenta que no se necesita ningún equipo especial para observarla.

Es importante resaltar que la Luna Rosa será visible desde Europa, África, Asia y Australia, además de México.

También puedes leer: Lluvia y caída de granizo afectan alcaldías CDMX

Para aquellos interesados en seguir la transmisión en vivo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ofrece un servicio de streaming llamado NASA+.

Es importante destacar que el nombre «Luna Rosa» proviene de antiguas tradiciones de los nativos americanos, quienes asociaban esta fase lunar con el florecimiento del musgo rosa.

Guardia Nacional y civiles se enfrentan en la autopista México-Tuxpan

Se registró un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de la Guardia Nacional (GN) en la autopista México-Tuxpan, Veracruz.

Se registró un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de la Guardia Nacional (GN) en la autopista México-Tuxpan, a la altura de Tihuatlán, Veracruz.

En la mañana de este martes, 23 de abril del 2024, ocurrió a unos metros de la caseta en la localidad de La Loma, cerca del kilómetro 235, un enfrentamiento entre agentes y civiles.

Ese punto conecta el municipio de Tihuatlán con el puerto de Tuxpan. En el enfrentamiento, lograron asegurar un vehículo y las armas de los agresores, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.

Te invitamos a leer: Enfrentamiento entre delincuentes y elementos de la Sedena deja 2 muertos y 4 heridos en Tabasco

De acuerdo con los reportes preliminares de la dependencia, los guardias federales se enfrentaron contra presuntos civiles armados a esa altura de la carretera México-Tuxpan.

Esto derivó en la activación de un Código Rojo y el despliegue de un operativo de búsqueda para dar con el paradero de los presuntos delincuentes.

Como resultado de este enfrentamiento, se logró el aseguramiento de un vehículo con armas en su interior.

«Atendiendo un código rojo fuerzas coordinadas de Guardia Nacional lograron el aseguramiento de un vehículo y armas de agresores que se dieron a la fuga», comunicaron ,



Las autoridades han cerrado el tramo afectado de la autopista como medida de precaución, lo que ha generado congestión y desvíos en el flujo vehicular.

De hecho, a través de redes sociales, pidieron tomar precauciones. Asimismo, circula un video tomado por un chofer de camión que habría quedado en medio del enfrentamiento armando.

También puedes leer: Balean a Arturo Lara, candidato de MC a la alcaldía de Amanalco, Edomex

En ese material audiovisual, se aprecia como la Guardia Nacional responde al ataque civil.

Como resultado, la autoridad policiaca no reportó personas lesionadas ni fallecidas hasta el momento.

EU publica informe sobre derechos humanos; denuncia violaciones significativas en México

Entre las problemáticas de derechos humanos que se presentaron en México durante 2023 destacan las desapariciones forzadas y feminicidios.

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe anual de Derechos Humanos, en el que incluye a casi 200 países, entre ellos México.

En su reporte, Estados Unidos señaló que las autoridades mexicanas no investigaron ni enjuiciaron la mayoría de homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones, razón por la cual los niveles de violencia y explotación se mantienen altos.

Asimismo, aseguró que no “detectó cambios significativos en la situación de derechos humanos en México”.

El reporte menciona que las organizaciones criminales actúan en contubernio con las autoridades mexicanas.

Entre las problemáticas de derechos humanos de mayor relevancia que se presentaron en México durante 2023 destacan:

  • Ejecuciones extrajudiciales
  • Desapariciones forzadas
  • Detenciones arbitrarias
  • Feminicidios
  • Actos de tortura
  • Intimidación a trabajadores
  • Violencia contra personas LGBTIQ
  • Independencia del poder judicial
  • Violencia contra periodistas
  • Violencia de género

El informe de Derechos Humanos 2023 se divide en 7 apartados:

  • Integridad de la persona: En este apartado se incluyen las condiciones de los centros penitenciarios.

De acuerdo con el informe, en México existe una sobrepoblación de personas privadas de su libertad.

También, se indica que los presos son víctimas de abuso físico y psicológico.

“El Estado de México tuvo la tasa más alta de hacinamiento con 242% capacidad”.

Por su parte, las personas migrantes denunciaron amenazas, comida en mal estado, tratos degradantes y detenciones arbitrarias.

  • Libertades civiles: El informe menciona que el Gobierno de México “respetó en general” el derecho a la libertad de expresión, no obstante, realizó descalificaciones contra periodistas y medios de comunicación.

Debido a ello, señaló que los comunicadores sufrieron acoso, ciberataques, intimidaciones, hostigamiento y asesinatos debido a su labor informativa.

  • Libertad de movilidad: Estados Unidos indica que la presencia de grupos armados limitó la movilidad en territorio mexicano de las personas migrantes.

Respecto al desplazamiento forzado, Chiapas, Michoacán y Zacatecas concentraron casi el 90% del número total de desplazados en México.

  • Libertad para participar en procesos políticos: El informe indica que se otorgó a la población los elementos necesarios para elegir a sus gobernantes mediante elecciones libres y justas.
  • Postura hacia abusos de derechos humanos.
  • Discriminación y abusos sociales: El reporte asegura que la discriminación, mayormente, iba dirigida a personas de la comunidad LGBTQI+, migrantes y población indígena.
  • Derechos de los trabajadores: Estados Unidos señala que la situación de los trabajadores agrícolas sigue siendo precaria.

No obstante, también reconoció un adelanto en esta materia debido a que las vacaciones aumentaron a 12 días.

También te puede interesar: Usuarios reportan falla masiva en X, antes Twitter, este martes

Sheinbaum, Gálvez y Máynez firman Pacto por la Primera Infancia

Los candidatos a la presidencia de la República se comprometieron a emprender políticas públicas para atender a las niñas y niños.

Los candidatos presidenciales, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, firmaron el Pacto por la Primera Infancia, con el que se comprometen a trabajar por los derechos de la niñez de cero a seis años del país.

La firma del pacto significa que, quien gane la presidencia de la República, deberá cumplir los 12 compromisos a favor de los más de 12 millones de infantes de México.

La primera en firmar fue la candidata de la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’, Claudia Sheinbaum, quien prometió garantizar la vacunación y la lactancia materna.

Asimismo, propuso diversas acciones para que los padres de familia pasen más tiempo con sus hijos.  

Sheinbaum destacó la importancia de la educación desde la primera infancia, por lo que se comprometió a promover el acceso a los centros educativos.  

Además, propuso garantizar la alimentación, impulsando la lactancia materna.

Al concluir su mensaje, la morenista aseguró que las niñas puedes “ser lo que ellas quieren ser”.

La siguiente en firmar el pacto fue Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México.

Durante su participación destacó que uno de sus ejes de gobierno será la seguridad dentro y fuera del hogar.

Además, reconoció el trabajo que realizan las organizaciones civiles que apoyan en la entrega de alimentos, principalmente en zonas como la Sierra Tarahumara.

Prometió que su gobierno trabajará para brindar el apoyo necesario a todos los poblados. Así como en la seguridad para que los niños “puedan salir a jugar en la calle”.  

Por su parte, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, aseguró que su gobierno pondrá en el centro a los menores y aumentará el presupuesto destinado a las escuelas de todos los niveles.

Anunció que en pocos días publicará un libro con todas sus propuestas, entre las que sobresalen las enfocadas a la primera infancia, las cuales están inspiradas en las peticiones de su hijo mayor.  

Estos son los 12 compromisos del Pacto por la Primera Infancia

  • Disminuir a 40% la pobreza y a 9% la pobreza extrema en la primera infancia.
  • Reducir a 8% la desnutrición crónica y a 5% la anemia y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años.
  • Incrementar a 75% la lactancia en la primera hora de vida y 50% la lactancia materna exclusiva en niñas y niños menores de seis meses.
  • Lograr que 90% de niñas y niños de 1 y 2 años reciban todas las vacunas que les corresponden.
  • Aplicar el tamiz neonatal al menos al 90% de recién nacidos; brindar atención especializada al recibir el diagnóstico e incrementar a 80% la cobertura en educación y servicios de salud para niñas y niños con discapacidad.
  • Incrementar a 90% las niñas y los niños menores de cinco años con un adecuado desarrollo infantil temprano y a 50% la cobertura de evaluaciones de desarrollo anuales.
  • Lograr que el 20% de niñas y niños menores de 3 años reciban educación inicial en cualquiera de sus modalidades.
  • Asegurar que el 85% de niñas y niños a partir de los 3 años reciban educación preescolar de calidad.
  • Alcanzar al 30% de las familias con niñas y niños menores de 6 años con programas de habilidades parentales para una crianza cariñosa y sensible.
  • Lograr que el 90% de las niñas y los niños estén inscritos en el registro civil antes de cumplir 1 año y que a los 5 años todos se encuentren registrados.
  • Avanzar en la erradicación de todas las formas de violencia contra la infancia, al disminuir en 20% el uso de métodos violentos de disciplina y en 50% la violencia sexual y los casos de desapariciones de niñas y niños menores de 6 años.
  • Incrementar en 10% la participación de madres y padres en actividades de juego con sus hilas e hijos menores de 5 años; así como incrementar la disponibilidad, acceso y calidad de espacios públicos para el juego de la primera infancia.

También puedes leer: “Es muy probable que sea un montaje”: AMLO sobre encapuchados que interceptaron a Sheinbaum

Salir de la versión móvil